Spelling suggestions: "subject:"removible"" "subject:"removidos""
1 |
Prevalencia de edentulismo parcial y necesidad protésica en pacientes que acuden a la clínica de pre grado de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos del 2013 al 2014Avendaño Vera, Edson Michelson January 2016 (has links)
Identifica la prevalencia de edentulismo parcial y necesidad protésica en pacientes que acuden a la clínica de pre grado de la facultad de odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos del año 2013 al 2014. La población elegible fue de 243 pacientes, 89 varones y 154 mujeres que se realizaron una PPR en la clínica de pre grado de la facultad de odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos del año 2013 al 2014. Recolecta los datos en una ficha de cotejo donde registra la información que está en las historias de los pacientes edéntulos parciales. Encuentra que de los 363 maxilas a los que se realizó el tratamiento de PPR, la Clase I de Kennedy es la más prevalente con 41.3 % (150 casos); la siguiente es la Clase II con el 32 % (116 casos), luego tenemos a la Clase III con el 25.1% (91 casos) y finalmente a la Clase IV con el 1.7% (6 casos). Además de los 243 pacientes a los que se les practicó el tratamiento de PPR, la necesidad protésica de la clase I de Kennedy fue 132 (54,3 %) pacientes, de la clase II de Kennedy fue 91 (37,4 %) pacientes, de la clase III de Kennedy fue 82 (33,7 %) pacientes y de la clase IV de Kennedy fue 5 (2,1 %) pacientes. / Tesis
|
2 |
Prevalencia de edentulismo parcial según la Clasificación de Kennedy en el Servicio de Rehabilitación Oral del Centro Médico Naval "Cirujano Mayor Santiago Távara"López Olivera, Judith Verónica January 2009 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo conocer la Prevalencia de Edentulismo Parcial según la Clasificación de Kennedy en pacientes entre los 20 y 90 años de edad de ambos sexos en el servicio de Rehabilitación Oral del Centro Médico Naval “Cirujano Mayor Santiago Távara” para lo cual se tomo como muestra 161 pacientes, 145 hombres y 16 mujeres. El promedio de edad general fue de 58.8 años y la pieza ausente con mayor frecuencia fue la pieza 4.6 (5,30%), y la menos frecuente la pieza 3.3 (0,45%). La Clase I fue la Clase de Kennedy que presentó el mayor porcentaje con el 38.43% seguida por la Clase II con el 37.68%, la Clase III con el 23.3% y finalmente la Clase IV con el 1.1%. La Clase I mandibular estricta (sin modificación) resultó ser la más frecuente en relación a las demás clasificaciones tomando en cuenta las modificaciones con el 20.4% .No se encontraron casos de Clase IV en el maxilar inferior ni en el sexo femenino. Se encontró que conforme avanza la edad, aumenta la prevalencia e maxilares edentulos parciales, mostrando el pico más alto en el rango de edad de 50 a 59 años para luego disminuir la frecuencia en casi la misma proporción en que aumentaron. En relación al género, las 4 clasificaciones de Kennedy mostraron una mayor preponderancia del sexo masculino sobre el femenino.
|
3 |
Validación de un grupo de cuestionarios para evaluar la adherencia a tratamientos de ortodoncia mediante aparatos removibles, en el Servico de Especialidades Odontológicas del Hospital Barros Luco TrudeauFariña Espinosa, Sergio Fernando January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción. Los aparatos removibles, son efectivos en interceptar y corregir
anomalías dentomaxilares, sin embargo el éxito del tratamiento depende de la
adherencia del paciente. Adherencia es el grado en que el comportamiento de una
persona, corresponde con las recomendaciones acordadas con un prestador de
salud. No existen instrumentos capaces de medirla en aparatos removibles, sin
embargo, algunos cuestionarios evalúan las motivaciones y aceptación, y en
conjunto, podrían evaluar adherencia. Se seleccionaron los cuestionarios
“Acceptance and discomfort in growing patients during treatment with two
functional appliances: a randomised controlled trial” (ADGP), “Motivation of
patients and parents for orthodontic treatment” (MPPOT) e “Impacto Psicosocial de
la Estética Dental” (PIDAQ) con el objetivo de validarlos en niños chilenos entre 7
y 13 años (y sus tutores) en tratamiento de ortodoncia mediante aparatos
removibles en el Servicio de Especialidades Odontológicas del Hospital Barros
Luco Trudeau (SEO-HBLT), campo clínico de la Universidad de Chile.
Material y Métodos. Estudio transversal descriptivo. Se escogió una muestra de
84 niños chilenos de entre 7 y 13 años (y sus tutores) en tratamiento de ortodoncia
mediante aparatos removibles, en el año 2015 y 2016 en SEO-HBLT. Se
excluyeron pacientes y tutores con alguna discapacidad que les impida responder
por sí solos. Luego de firmar el consentimiento informado, los pacientes
contestaron los cuestionarios en la sala de espera. Se utilizó la pauta “¿Cómo
validar un instrumento de medida de la Salud?” (Carvajal y cols., 2011)
Resultados. Se evaluó un total de 84 pacientes, 57,1% de sexo femenino y
42,9% masculino, de 9,64 años promedio. El tiempo en tratamiento fue 23,35
meses promedio. La edad de los tutores fue 40,04 años promedio, 86,9% mujeres.
Un 92,9% pertenece a FONASA.
La adaptación transcultural se obtuvo mediante 3 traducciones y una prueba piloto
que modificó 3 preguntas PIDAQ, obteniendo la primera versión del instrumento.
La confiabilidad como consistencia interna, se calculó con coeficiente Alfa de
Cronbach para PIDAQ y ADGPA, con valores 0,709 y 0,613 respectivamente.
Para estabilidad temporal, mediante método test-retest, obtuvimos valores para
formula de Pearson de 0,916 y 0,921 respectivamente. La validez de contenido, se
obtuvo mediante metodología Delphi con juicio de 7 expertos. La validez de
constructo se logró por análisis factorial exploratorio. PIDAQ, obtuvo 6 factores
que explican el 62,1% de la varianza total y ADGPA, 4 componentes con 73,1%.
Todos los datos fueron analizados en el programa SPSS Statistics v.23 ® . La
factibilidad fue de 100% de respuestas contestadas con un promedio de 9,7
minutos.
Discusión. La confiabilidad como consistencia interna, se considera aceptable
para PIDAQ y cuestionable para ADGPA. El coeficiente de Pearson, se clasifica
como muy alto para ambos cuestionarios. El instrumento se considera factible, con
formato sencillo, tiempo en contestar breve y 100% de preguntas respondidas.
Tan solo 10 pacientes no contestaron el cuestionario de motivación, porque aún
no usaban aparatos. Se sugiere incluir este requisito como un nuevo criterio de
inclusión. Acorde con la literatura internacional, el principal motivo para buscar
tratamientos de ortodoncia en la muestra, es la preocupación por la estética.
Conclusión. El cuestionario PIDAQ presenta valores adecuados de validez y
confiabilidad, para su uso en el contexto nacional con el propósito de diseñar y
evaluar pacientes en tratamiento de ortodoncia mediante aparatos removibles. Se
obtuvo la adaptación transcultural, se estableció la validez de contenido y de
constructo de la versión adaptada de los 3 cuestionarios. Todos los cuestionarios
son factibles de aplicar. / Adscrito a Proyecto PRI-ODO 2014-10.
|
4 |
Prevalencia de edentulismo parcial según la Clasificación de Kennedy en el Servicio de Rehabilitación Oral del Centro Médico Naval "Cirujano Mayor Santiago Távara"López Olivera, Judith Verónica January 2009 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo conocer la Prevalencia de Edentulismo Parcial según la Clasificación de Kennedy en pacientes entre los 20 y 90 años de edad de ambos sexos en el servicio de Rehabilitación Oral del Centro Médico Naval “Cirujano Mayor Santiago Távara” para lo cual se tomo como muestra 161 pacientes, 145 hombres y 16 mujeres.
El promedio de edad general fue de 58.8 años y la pieza ausente con mayor frecuencia fue la pieza 4.6 (5,30%), y la menos frecuente la pieza 3.3 (0,45%).
La Clase I fue la Clase de Kennedy que presentó el mayor porcentaje con el 38.43% seguida por la Clase II con el 37.68%, la Clase III con el 23.3% y finalmente la Clase IV con el 1.1%. La Clase I mandibular estricta (sin modificación) resultó ser la más frecuente en relación a las demás clasificaciones tomando en cuenta las modificaciones con el 20.4% .No se encontraron casos de Clase IV en el maxilar inferior ni en el sexo femenino.
Se encontró que conforme avanza la edad, aumenta la prevalencia e maxilares edentulos parciales, mostrando el pico más alto en el rango de edad de 50 a 59 años para luego disminuir la frecuencia en casi la misma proporción en que aumentaron. En relación al género, las 4 clasificaciones de Kennedy mostraron una mayor preponderancia del sexo masculino sobre el femenino. / Tesis
|
5 |
Características del edentulismo parcial en pobladores residentes en el Asentamiento Humano Ampliación La Merced del distrito de Comas-LimaCósar Quiroz, Jose Antonio January 2019 (has links)
Determina las características del edentulismo parcial en pobladores residentes en el asentamiento humano Ampliación La Merced ubicado en el distrito de Comas-Lima. El estudio es descriptivo, no experimental, prospectivo y transversal. Se realizó el cálculo del tamaño muestral y fue seleccionada a base de un muestreo no probabilístico por criterio y se evaluó a 160 pobladores residentes del asentamiento humano usando la observación y entrevista, para recolectar los datos se usó una ficha. Las variables estudiadas fueron las características sociodemográficas y las características del edentulismo. Para analizar la información se aplicó la estadística descriptiva (tablas de porcentajes y frecuencias, medidas de tendencia central y dispersión, tablas de contingencia y un análisis de homogeneidad mediante X2. Se evidenció una muy alta frecuencia de edentulismo parcial, mayor al 95%, el grupo dentario molar fue el más afectado por la pérdida dentaria, la Clase III de Kennedy fue la más frecuente con un 60,8% en la maxila y 61,1% en la mandíbula, siendo el sexo femenino el más afectado y el rango de edad entre los 40 a 49 años. Se estableció que la edad y el grado de instrucción fueron estadísticamente significativos con el desarrollo de edentulismo. Se concluye que la mayoría de pobladores desdentados estuvieron entre los 40 a 49 años, fueron de sexo femenino, además que se observaron más casos de edentulismo Clase III en ambas arcadas dentarias. / Tesis
|
6 |
Características de modelos de trabajo para prótesis parcial removible en laboratorios de LimaAlfaro Rondinel, Edwin January 2019 (has links)
Determina las características de los modelos de trabajo para prótesis parcial removible. El estudio es observacional, transversal de tipo descriptivo, la muestra estuvo conformada por 180 modelos de trabajo recibidos por tres laboratorios dentales de Lima; Villa Dent - Villa el Salvador (60 modelos), Dental Tech – Lince (60 modelos) y Germany Dental Lab – Miraflores (60 modelos) que cumplieron con los criterios de inclusión para la ejecución del presente trabajo. Los datos se registraron en una lista de cotejo y se usó la escala de Likert. En la presencia de paralelizado se observó que el 100% de los modelos de trabajo no presentaron paralelizado. Con respecto a la preparación biostática se observó que 27.2% de los modelos de trabajo presentaron preparación de descansos mientras que solo el 15.6% de los modelos presentaron preparación de planos guías. En cuanto al diseño se observó que solo el 21.7% presento evidencias de diseño realizados por el cirujano dentista. En la evaluación de la calidad de superficie se observó 10 (5,6%) presentaron mala calidad de superficie, 30 (16,7%) presentaron regular calidad de superficie y 140 (77,8%) presentaron buena calidad de superficie. En el evaluación de la presencia de diseño según la ubicación del laboratorio se observó que de los 39 modelos de trabajo que presentaron diseño, el 43,6 % (17) se registró en el laboratorio de V.E.S, el 33,3% (13) en el laboratorio de Lince y solo el 23,1% (9) en el laboratorio de Miraflores. Se observó que las características de los modelos de trabajo para prótesis parcial removible remitidos por cirujanos dentistas a los laboratorios dentales evidencian que el cirujano dentista no asume su responsabilidad al momento de realizar este procedimiento. / Tesis
|
7 |
Manejo implantológico con pilares personalizados en prótesis implantodentomucosoportadaDelgadillo Avila, Juana Rosa January 2017 (has links)
Presenta un protocolo simplificado para la instalación de una prótesis con pilares personalizados en prótesis implantodentomucosoportada en una paciente edentulo parcial. Realizado en una paciente de sexo femenino de 63años, desdentada parcial inferior tipo I. Se inicia el tratamiento con la confección de una prótesis removible convencional hasta la prueba de articulación dentaria, a partir de lo cual se obtiene una guía multifuncional. En la cirugía se instalan 2 implantes a nivel de las primeros premolares inferiores. Se atornillan los pilares y se toma la impresión utilizando la guía, se da torque a los tornillos protésicos (15 N/cm). Se prueba la estructura metálica con el enfilado dentario en cera y luego se realiza la instalación de la prótesis. La paciente asiste a controles establecidos, sin presentar complicaciones. / Trabajo académico
|
8 |
Factores que influyen en el uso de prótesis parcial removible en pacientes del servicio de estomatología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2017Cirilo Jacobo, Jean Paul January 2017 (has links)
Determina los factores que influyen en el uso de prótesis parcial removible (PPR). Se entrevistan a 182 pacientes, de los cuáles 138 usan PPR actualmente y 44 no usan pero han tenido experiencia con ellas. Los factores evaluados son los inconvenientes reportados por los pacientes con uso actual, y los que generaron el desuso en los pacientes sin uso actual. Se registra también el sexo, edad, material, ubicación, tiempo y motivo de uso de la prótesis. Según los resultados, los factores más prevalentes actualmente son: aflojamiento de la prótesis, dificultades en la masticación y dolor en la masticación. Mientras los que generaron desuso de las prótesis son: dificultades en la masticación, rotura de base protésica y presión en las mucosas. Se encuentra relación estadísticamente significativa entre la presencia de inconvenientes y el sexo. / Tesis
|
9 |
Rehabilitación oral con prótesis removible dento implanto mucosoportadaFlores Concha, Pompeyo Henry January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Describe la rehabilitación al paciente edéntulo parcial por la pérdida de sus piezas dentarias con prótesis parcial removible dento implanto mucosoportada superior y prótesis parcial removible convencional inferior para recuperar las funciones del sistema estomatognático. Se detalla el proceso de rehabilitación oral de la paciente de género femenino de 71 años de edad, con aparente regular estado general y artrosis controlada; con diagnóstico de edentulismo parcial superior e inferior CLASE II mod. 1 de Kennedy; de pronóstico reservado, siendo rehabilitada en maxilar superior con coronas metal porcelana y prótesis parcial removible dento implanto mucosoportada y en el maxilar inferior con corona metálica y prótesis parcial removible convencional. Se rehabilitó al paciente edéntulo parcial con prótesis parcial removible dento implanto mucosoportada superior y prótesis parcial removible convencional inferior recuperando así las funciones de su sitema estomatognático. / Trabajo académico
|
10 |
Impacto de la rehabilitación protésica en la calidad de vida de los pacientes portadores de prótesis total y prótesis parcial removible atendidos en la Clínica de Pregrado de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San MarcosValencia Aguirre, Yamila Liliana January 2019 (has links)
Determina el impacto de la rehabilitación protésica en la calidad de vida relacionada a la salud oral en los pacientes portadores de prótesis total y prótesis parcial removible atendidos en la Clínica de Pregrado de la Facultad de Odontología de la UNMSM después del tratamiento rehabilitador. La muestra estuvo comprendida por 217 pacientes que recibieron tratamiento rehabilitador con prótesis removible en los años 2016, 2017 y 2018, se utilizó el General Oral Health Assesment Index (GOHAI). Se evaluaron las variables: sexo, edad, tiempo de portador, tipo de prótesis removible, percepción de la estabilidad y retención de la prótesis removible. Se obtuvo una puntuación de 52.44 del índice GOHAI en los participantes lo que indicó una moderada autopercepción de la calidad de vida relacionado a la salud oral. Por otro parte, se determinó una relación estadísticamente significativa entre el índice GOHAI y la autopercepción de la estabilidad y retención de las prótesis removibles, sin encontrarse una relación estadísticamente significativa entre el índice GOHAI y el tipo de prótesis removible, sexo, edad y tiempo de potador. Dichas variables no fueron factores determinantes en el impacto de la CVRSO. / Tesis
|
Page generated in 0.0504 seconds