Spelling suggestions: "subject:"solución""
211 |
Uso de procesos didácticos en sesiones de aprendizaje del área de ciencia y ambiente de las docentes de la IEI N°051 San Gabriel – Pomalca”Mantilla Salazar, Mirta Del Carmen January 2018 (has links)
El presente de Plan de Acción, surge dentro del marco de la Segunda Especialidad en
Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico, organizada por el Ministerio de Educación en
convenio con la Pontificia Universidad La Católica del Perú y será aplicado en la Institución
Educativa Inicial N°051 “San Gabriel” que fue creada con R.D. N° 1455 del 15 de setiembre
de 1972, ubicada en la Calle 1 Mz F Lt 5 - Sector 23 del Distrito de Pomalca, Provincia
Chiclayo, Departamento de Lambayeque; considerado como Zona Urbana, el local escolar
es propio consta de 08 aulas, 03 baterías de servicios higiénicos con agua y desagüe, cancha
deportiva y otras áreas con gras natural, 02 ambientes con juegos mecánicos, patio principal.
Brindamos atención a niños de 3 a 5 años de edad, en dos turnos; personal capacitado
formado por 11 docentes, 04 auxiliares y 01 personal de limpieza, atendemos a más de 270
niños y más de 200 padres de familia. Esta institución educativa tiene convenio con el
ministerio de Salud y el programa de Alimentación Escolar QaliWarma.
|
212 |
Aplicación de los procesos didácticos para mejorar las competencias matemáticasSilva Risco, Pilar January 2018 (has links)
Las instituciones educativas tienen la responsabilidad de generar condiciones que posibiliten a los estudiantes lograr aprendizajes relevantes para su inserción social y productiva, así como la construcción de una identidad personal, dentro de un contexto sociocultural determinado. Ello, obliga a incorporar alternativas innovadoras que impulsen el desarrollo del conocimiento, transformando la escuela y articulándola de manera pertinente con la comunidad. Esto exige cambio en la educación, requieren de implementar y proponer nuevas formas de enseñar y de aprender con el fin de formar personas que sean capaces de responder a desafíos o retos que se presenten, a comprender su mundo, solucionar problemas y de aprender a lo largo de su vida en un desarrollo individual y colectivo.
Los objetivos que plantea el Plan de acción son: Fortalecer las capacidades de las docentes para mejorar su desempeño en el área de matemáticas, con énfasis en el conocimiento del enfoque y de los procesos didácticos. Organizar e implementar El sector de matemáticas en cada aula a fin de garantizar el desarrollo de capacidades del área y como soporte en la práctica pedagógica. Implementar el plan de monitoreo y acompañamiento de las docentes para desarrollar un trabajo en equipo, utilizando variadas estrategias como: Talleres de actualización, círculos de interaprendizaje, trabajo en pares, pasantías, jornadas de trabajo, Monitoreo acompañamiento y evaluación, teniendo como meta 10 docente fortalecidas y cinco sectores implementados del área de matemáticas.
Esto requiere de la toma de decisión de toda la comunidad educativa, donde el involucramiento y participación será responsable y comprometida, desde esta perspectiva se requiere de un docente proactivo, donde la propuesta de mejorar las capacidades de los docentes de enseñar matemática a través del método de resolver problemas con procesos didácticos acordes al área, partiendo de nuestra experiencia
Con el fortalecimiento de capacidades al personal docente en los relacionado a Aplicación de los procesos didácticos para mejorar las competencias matemáticas, ha permitido que los niños y niñas de esta institución logren mejores aprendizajes en el área y por ende se ha puesto en práctica el monitoreo y acompañamiento a los sectores del área de matemáticas por parte del personal docentes a sus estudiantes.
|
213 |
Estrategias didácticas en el área de matemática: plan de acción.Esquivel Rojas, Antonia Marleni January 2018 (has links)
El presente Plan de Acción, se justifica con la finalidad de dar solución a la problemática inadecuado uso de las estrategias didácticas en el área de matemática priorizado a través de la técnica de la Chakana con la participación de los actores educativos, cuyo objetivo es la adecuada aplicación de las estrategias didácticas en el área de matemática mediante la aplicación curricular contextualizado, el conocimiento de los procesos didácticos, el trabajo colaborativo entre docentes y un adecuado monitoreo y acompañamiento pedagógico, para la cual se plantea en la propuesta, fortalecimiento docente sobre estrategias didácticas del área de matemática, la misma que se inició con el diagnóstico ejecutado con instrumentos de recolección de información como la guía de entrevista y la guía de discusión que se aplicó a los docentes con la finalidad de conocer las percepciones y conocimientos sobre la problemática y categorizarlos en estrategias didácticas del área de matemática que se dan por cada una de los procesos didácticos, comprensión del problema, búsqueda de estrategias, representación, formalización, reflexión, transferencia y el monitoreo y acompañamiento pedagógico como estrategia de formación docente y la planificación curricular tomando en cuenta las dimensiones la misma que se relaciona con la cuarta dimensión de Viviane Robinson promover y participar en el aprendizaje de los docentes, considerada como una de las que más impacto tiene en una organización y se relaciona con los compromisos de gestión 4 de Acompañamiento y monitoreo de la práctica docente, que promueve la mejora de la práctica docente. El Plan de Acción ha fortalecido mi liderazgo pedagógico, permitiendo movilizar las capacidades cognitivas y relacionales con la docente, su participación y compromiso para el logro de la propuesta de solución de la problemática priorizada
|
214 |
Las estrategias metodológicas y su influencia en los logros de aprendizajeMoran Silva, Guillermo Dario January 2018 (has links)
El presente PLAN DE ACCION permite desarrollar capacidades profesionales para contribuir en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes, partiendo de la observación en los procesos de monitoreo en las aulas se ha encontrado que las estrategias metodológicas empleadas en la enseñanza del área de Matemática, no corresponden al enfoque de resolución de problemas., a través de los cuales se determina como objetivo Capacitar a los Docentes en estrategias metodológicas en la enseñanza del área de matemática a través de talleres de aprendizaje para mejorar la practica pedagógica así mismo el aprendizaje de los estudiantes, Una de las principales razones por lo cual se ha priorizado este objetivo, es porque se relaciona con el compromiso de gestión escolar Progreso anual de los aprendizajes de todos y todas las estudiantes de la Institución educativa. Porque es responsabilidad de la gestión ir cambiando las condiciones existentes para que mejoren la educación, las practicas docentes en el aula (Leithwood, 2009). Se aplicó el método cualitativo utilizando instrumentos como técnicas para recoger la información Por lo expuesto concluyo proponiendo diversos desafíos, donde el más importante es gestionar la calidad de los procesos proponiendo alternativas viables a ejecutar en el tiempo previsto. Tales como: Elevar al nivel de logro satisfactorio en el área de matemática en nuestros estudiantes, buscar alianzas estratégicas con instituciones públicas privadas, capacitación a los docentes en diversos temas, realizar un trabajo en equipo y colaborativo, formación de CPA buscar el apoyo de psicólogos, promover talleres con los padres de familia, con el único fin de mejorar la práctica pedagógica para elevar el aprendizaje de los estudiantes.
|
215 |
Docentes fortalecidos a través de los CIAS aplican procesos didácticos desde el enfoque de resolución de problemas en el 2° grado de primaria de la IE 20138: plan de acciónMedina Coronado, Rosa Isabel January 2018 (has links)
El presente plan de acción: “Docentes fortalecidos a través de los CIAS aplican procesos didácticos desde el enfoque de resolución de problemas en el 2° grado de primaria de la IE 20138” surge ante la necesidad de atender el problema de escasos logros de aprendizaje en la resolución de problemas matemáticos según los resultados de la evaluación censal de estudiantes de los años 2015 y 2016, su finalidad es que los docentes del segundo grado se empoderen de los procesos didácticos centrado el enfoque de resolución de problemas y los apliquen de una manera eficiente en el desarrollo de capacidades matemáticas en los estudiantes de segundo grado. En relación a lo teórico, su propósito es que sirva como antecedente para nuevas investigaciones, ya que es una oportunidad para que los docentes desarrollen investigación desde su aula para así asumir el compromiso de mejorar su desempeño. El liderazgo pedagógico de la directora, genera condiciones que propician la enseñanza de esta área desde la perspectiva que le sea útil en el contexto de pensar, y hacer matemática en la vida diaria; tal como lo sustenta el enfoque resolutivo de problemas desde las teorías planteadas por expertos como George Polya, Brosseau, Godino. Ante ello nos planteamos como objetivos elevar el nivel de logro satisfactorio en los estudiantes, desarrollando programaciones curriculares de alta demanda cognitiva con la aplicación de
estrategias innovadoras acorde con los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje es una investigación cualitativa, por lo tanto los datos serán recogidos a través de instrumentos como la entrevista a profundidad. Uno de los resultados esperados se relaciona, aplicar un cu rrículo
contextualizado pertinente, planificar en equipo y de manera colegiada contribuye a la mejora del desempeño docente y en consecuencia se mejoran los aprendizajes de los estudiantes.
|
216 |
Procesos didácticos en la solución de problemas en el área de matemática.Mayanga Ubillus, Carlos Enrique January 2018 (has links)
El presente Plan de Acción denominado: “Procesos didácticos en la solución de problemas en el área de matemática”, se desarrollará en la Institución Educativa N° 10897 – Los Pocito Olmos, siendo el objetivo principal: Aplicar un manejo pertinente y eficiente de los procesos didácticos en la resolución de problema en el área de matemática, lo cual repercutirá en los aprendizajes fundamentales de los estudiantes. Mediante el plan de acción, se busca el desarrollo de procesos didácticos en el enfoque de resolución de problemas, el de optimizar el proceso de monitoreo y acompañamiento en sesiones de aprendizaje de matemática y de Promover la convivencia en la familia escolar y cumplir responsabilidades compartidas. La literatura de investigación que da sustento teórico utilizados son los textos utilizados en el módulo I de gestión escolar, entre otros: Una mirada al currículo escolar de los paradigmas de la complejidad, la Interculturalidad y la democracia”; Factores que influyen en la gestión escolar de Cépeda, Nora; Propuesta de metas educativas e Indicadores al 2021, del Consejo Nacional de Educación, Metas Educativas 2021; La Educación que Queremos para la generación de los Bicentenarios de la Organización de los Estados Iberoamericanos; Retos educativos del siglo XXI desde la perspectiva de América Latina, de Temporetti, F.; El impacto del liderazgo sobre los resultados de los estudiantes: dando sentido a las evidencias de Robinson, V.M.J; El Marco de buen desempeño del directivo. Por lo tanto, determina que la aplicación del plan de acción va a permitir fortalecer el desempeño profesional de docentes, rediseñar la organización de la institución educativa, gestionar los programas de enseñanza y aprendizaje del área curricular de Matemática y establecer una visión, expectativas y metas del equipo docente.
|
217 |
Los procesos didácticos de resolución de problemas en matemática mejora los aprendizajesFeijoo Ramirez, Nilda Petronila January 2018 (has links)
Mejorar la educación es tarea de todos y se convierte en un reto de este siglo. El presente plan de acción parte de las necesidades identificadas en la práctica pedagógica de las docentes con la socialización de problemáticas identificadas por la comunidad educativa las mismas que al priorizarlas se corroboraron mediante el recojo de información con el instrumento aplicado además de las observaciones del monitoreo, donde se evidencia prácticas rutinarias, tradicionales sin aplicación metodologías activas en la enseñanza de la matemática. Por lo expresado dar respuesta desarrollando talleres de capacitación a los docentes en procesos didácticos de matemática, estrategias metodológicas, con un plan de monitoreo, acompañamiento y evaluación formativa, elaborado por consenso, mediante la auto reflexión y coevaluación, utilizando la comunicación virtual, en un clima apropiado con la finalidad de mejorar la práctica pedagógica y los aprendizajes. El presente trabajo plantea como objetivo general: Desarrollar talleres de capacitación docente en procesos didácticos en el área de matemática, para mejorar los aprendizajes de los estudiantes. Se sustenta en la base teórica de Polya, (1984) precisa que la resolución de problemas implica cuatro pasos: como la comprensión del enunciado, búsqueda de estrategias, ejecución del plan, formalización, comunicación y comprobación de resultados. El procesamiento de la información a través de técnicas de categorización con metodología cualitativa, en el procesamiento de la información recogida. El planteamiento de la propuesta de solución involucra a todos los actores educativos a fin de lograr los propósitos planteados. Se concluye que la aplicación de los procesos didácticos para la resolución de problemas matemáticos mejora los aprendizajes.
|
218 |
Estrategias didácticas y resolución de problemas matemáticos para mejorar los aprendizajes.Ocampo Prado, Rogger Agustin January 2018 (has links)
Una razón principal que me motiva desarrollar el presente Plan de Acción tiene su fundamento en las estrategias didácticas para la enseñanza de la matemática y los bajos logros de aprendizaje de los estudiantes. Lo cual justifica nuestra investigación; además, constituye un documento muy valioso que aporta con estrategias y técnicas para la labor pedagógica; contribuye con la solución de un problema de la institución educativa; asimismo, en el aspecto social devuelve a los estudiantes, docentes, padres de familia y comunidad la fe y esperanza que trabajando en equipo podemos mejorar la educación. Está interrelacionado con los objetivos formulados en los documentos de gestión como el Plan Anual de Trabajo y Proyecto Educativo Institucional. Se justifica porque contribuye a la consecución de los objetivos que también fueron consensuados por la comunidad educativa, siendo el principal: Capacitar a los docentes mediante talleres y jornadas de reflexión en aplicación de estrategias didácticas, vinculadas a la capacidad de resolución de problemas matemáticos para mejorar los resultados de aprendizajes de los estudiantes. Está estrechamente relacionado con los compromisos de gestión escolar: Compromiso 1 Progreso anual de los aprendizajes de los estudiantes de la institución educativa, compromiso 2 retención anual de estudiantes en la institución educativa, compromiso 4 acompañamiento y monitoreo de la práctica pedagógica; y compromiso 5 gestión de la tutoría y la convivencia escolar en la institución educativa. La consistencia de nuestro trabajo está respaldada por los siguientes referentes teóricos: El “efecto-director” es, normalmente, un efecto indirecto: no es él quien trabaja en las aulas, pero puede contribuir a construir las condiciones para que se trabaje bien en ellas (Bolivar A, 2009). Se evidencian vínculos entre liderazgo y resultados de los estudiantes e identificaron cinco dimensiones o prácticas del liderazgo que tiene un impacto particular en los resultados estas son establecimientos de metas y expectativas; uso estratégico de los recursos; planeamiento, coordinación y evaluación de la enseñanza y del currículo; promover y participar en el aprendizaje y desarrollo de los maestros; y garantizar un ambiente seguro y de soporte (Viviane Robinson, 2008).
La conclusión principal es: La capacitación a los docentes mediante talleres y jornadas de reflexión en aplicación de estrategias didácticas, con un plan de monitoreo y acompañamiento participativo, aplicando evaluación formativa y recogiendo información para tomar decisiones adecuadas y oportunas ayuda a mejorar el desempeño docente y los aprendizajes de los estudiantes.
|
219 |
Gestión del aprendizaje desde el enfoque ambiental: plan de acciónParraguez Ubillus, Carlos Giovanni January 2018 (has links)
El presente informe de plan de acción tiene como propósito presentar una propuesta de solución que responda a la problemática de la gestión del aprendizaje desde el enfoque ambiental en la I.E. “Manuel Antonio Mesones Muro” de la ciudad de Ferreñafe a partir del fortalecimiento de las capacidades pedagógicas de los docentes, el monitoreo y acompañamiento centrado en los aprendizajes y la implementación del trabajo colegiado entre docentes. En tal sentido, el objetivo general de esta investigación es precisamente promover una gestión de aprendizaje desde el enfoque ambiental; por lo que, los objetivos específicos son: Desarrollar procesos de planificación y ejecución curricular orientados al enfoque ambiental, implementar el uso de estrategias metodológicas para desarrollar el referido enfoque, implementar un plan de monitoreo y acompañamiento pedagógico, y fortalecer las relaciones interpersonales entre docentes para el trabajo de la planificación curricular y el desarrollo de proyectos ambientales.
La presente investigación se sustenta en el enfoque ambiental, orientado a la formación de personas con conciencia crítica y colectiva sobre la problemática ambiental y la condición del cambio climático a nivel local y global, así como sobre su relación con la pobreza y la desigualdad social. Así mismo, esta investigación se fundamenta en el enfoque territorial. La educación debe formar parte de una propuesta de desarrollo territorial; para que exista una educación realmente pertinente, es necesario que esta responda a las características y demandas del territorio, a la visión de futuro y de desarrollo que tengan sus actores. Por ello, una educación “contextualizada” plantea el desafío de desarrollar pedagogías efectivas
para los diferentes territorios. La actual construcción del Marco Curricular Nacional constituye una oportunidad para fortalecer la vinculación entre territorio y currículo.
En este sentido, es indispensable desarrollar en la escuela una gestión escolar estratégica con liderazgo transformacional que promueva la movilización de aprendizajes significativos.
La ejecución de la propuesta de solución planteada permite revertir el problema existente porque es viable en la realidad educativa que nos compete. Sensibilizar, capacitar, monitorear y acompañar el trabajo pedagógico, implementar el enfoque ambiental como eje transversal en la planificación de las áreas curriculares, establecer alianzas estratégicas, entre otras permitirán la solución del problema planteado, lo cual contribuirá a la mejora de los aprendizajes y la calidad educativa.
|
220 |
La estrategia de política exterior argentina hacia Malvinas en la posguerra : una propuesta alternativa a la luz del caso Chagos (1983-2022)Fernández Peña, Marcos 20 September 2023 (has links)
El estado actual de la controversia de soberanía sobre el territorio de las islas Malvinas,
Georgias del Sur, Sándwich del Sur y sus espacios marítimos circundantes, es de
congelamiento. Desde 1982 a la fecha, el reclamo del Estado argentino a su par
británico para que éste negocie la transferencia de la posesión de las islas sudatlánticas,
no ha tenido éxito. Gran Bretaña sostiene que es la legítima poseedora del territorio y
que la defensa de la libre determinación de la población de las islas prima sobre
cualquier otra consideración. Por su parte, la Argentina argumenta que, conforme al
derecho internacional público, es la única titular de la soberanía, que los isleños e
isleñas no tienen la facultad de dirimir la controversia, que es exclusiva entre dos
Estados, y que el Reino Unido está obligado a negociar la transferencia territorial,
conforme lo establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Esta
investigación parte de la hipótesis de que la estrategia de resolución del conflicto que ha
privilegiado la Argentina en este período –la negociación y la argumentación con base
en el derecho internacional-, no es adecuada para recuperar la soberanía, conforme a la
actitud de su contraparte y las condiciones estructurales de la negociación como método
de resolución. En esa línea, el objetivo de esta tesis es describir la política exterior que
ha adoptado la República Argentina en las últimas cuatro décadas respecto de la
cuestión Malvinas, y las respuestas que ha obtenido de la otra parte de la controversia,
el Reino Unido. Por último, siguiendo lo sucedido en un caso análogo al de Malvinas, el
del archipiélago de Chagos, se propondrá una estrategia diferente para modificar el statu
quo del conflicto: recurrir a la Corte Internacional de Justicia. / The current state of the sovereignty dispute over the territory of the Malvinas, South
Georgia, South Sandwich Islands and their surrounding maritime spaces is frozen. From
1982 to date, the claim of the Argentine State to its British counterpart so that it
negotiates the transfer of possession of the South Atlantic islands, has not been
successful. Great Britain maintains that it is the legitimate owner of the territory and
that the defense of the self-determination of the population of the islands takes
precedence over any other consideration. For its part, Argentina argues that, in
6
accordance with public international law, it is the sole holder of sovereignty, that the
islanders do not have the power to settle the dispute, that it is exclusive between two
States, and that the United Kingdom is obliged to negotiate the territorial transfer, as
established by the General Assembly of the United Nations. This research is based on
the hypothesis that the conflict resolution strategy that Argentina has favored in this
period -negotiation and argumentation based on international law- is not adequate to
recover sovereignty, according to the attitude of its counterparty and the structural
conditions of the negotiation as a method of resolution. In this line, the objective of this
thesis is to describe the foreign policy that the Argentine Republic has adopted in the
last four decades regarding the Malvinas issue, and the responses that it has obtained
from the other party to the controversy, the United Kingdom. Finally, following what
happened in a case similar to that of Malvinas, that of the Chagos archipelago, a
different strategy will be proposed to modify the status quo of the conflict: resort to the
International Court of Justice.
|
Page generated in 0.0377 seconds