• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 274
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 277
  • 277
  • 234
  • 233
  • 232
  • 198
  • 158
  • 143
  • 143
  • 143
  • 143
  • 143
  • 142
  • 139
  • 89
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Las estrategias lúdicas de enseñanza como herramientas para elevar el nivel de desempeño en la resolución de problemas de cantidad en los estudiantes del III ciclo de la I.E. N° 1027 República de Nicaragua

Aybar Peña, Vilma 05 November 2019 (has links)
El presente trabajo académico denominado “Las estrategias de enseñanza lúdica como herramienta para elevar el nivel de desempeño en la resolución de problemas de cantidad en los estudiantes del III ciclo de la I.E. N° 1027 Republica de Nicaragua” surge al analizar los bajos resultados obtenidos por los alumnos de la I.E en el área de Matemática en las pruebas estandarizadas ECE. Tiene como principal objetivo mejorar las prácticas pedagógicas para que que contribuyan a mejorar los niveles de desempeño de los estudiantes en la resolución de problemas referidos acantidad. El proyecto se sustenta en las contribuciones de autores como Gamader (1979) quien afirma que el juego cumple una función elemental en la vida humana, y por lo tanto, no se puede pensar la cultura humana sin él. Para el desarrollo del proyecto, se realiza el Árbol de Problemas, el Árbol de Objetivos, el análisis FODA, la matriz de consistencia y se investiga la teoría que lo sustenta. Al finalizar la implementación, se busca haber generado en el III ciclo de la institución educativa ambientes motivadores e interesantes, propicios para los aprendizajes significativos que incrementen mayores logros en la competencia de resolución de problemas referidos a cantidad. Finalmente, podemos afirmar que las estrategias lúdicas responden a las características de los estudiantes y promueven el interés, el afecto y la motivación hacia la Matemática.
112

La aplicación de estrategias en la resolución de problemas aditivos, en situaciones cotidianas en los estudiantes del III ciclo de la IE N 2081 Perú – Suiza

Díaz Díaz, Rojana 10 October 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina “La Aplicación de Estrategias en la Resolución de Problemas Aditivos, en Situaciones Cotidianas en los Estudiantes del III ciclo de la I.E. N° 2081 “Perú – Suiza”, surge de la necesidad que tienen los estudiantes al momento de enfrentarse a un problema, la cual no hacen uso de estrategias en el proceso de su resolución y por el bajo puntaje en las Evaluaciones Censales. El objetivo central del proyecto es la Aplicación de estrategias por parte de los docentes para modelar y resolver problemas PAEV aditivos. Los conceptos que sustentan la innovación son: resolución de problemas matemáticos, definición, diferencia entre problema y ejercicio, tipos de problemas aditivos, estrategias en la resolución de problemas, método y Etapas en la resolución de problemas según George Polya y los recursos a utilizar. Para la construcción del proyecto de innovación educativa se elaboró: Matriz FODA, Construcción de Árbol de Problemas, Construcción de Árbol de Objetivos, Construcción de Matriz de Consistencia, Investigación de los fundamentos teóricos que sustentan el problema planteado y la solución seleccionada, Construcción del trabajo académico que contiene tres partes: Caracterización de la realidad educativa, marco conceptual, proyecto de innovación y siete anexos. Al finalizar la implementación del proyecto se espera lograr que los Docentes: investiguen sobre la aplicación de estrategias para resolver problemas aditivos y evaluación desde un enfoque formativo. Apliquen estrategias para seleccionar situaciones significativas que involucren la resolución de problemas aditivos. Incorporen en la planificación estrategias para resolver problemas aditivos. Finalmente con este proyecto los estudiantes desarrollan sus capacidades matemáticas, se enfrentan a situaciones problemáticas reales, retadoras de su contexto, emplean diferentes estrategias para su resolución, usan diferentes materiales estructurados y no estructurados teniendo el acompañamiento de su maestro para desarrollar un aprendizaje significativo que le sea útil para la vida diaria.
113

Juego, me divierto y aprendo con mis amigos

Torres Azabache, Emma Del Carmen 28 June 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa “Juego, me divierto y aprendo con mis amigos”, surge por los bajos resultados obtenidos en el área de matemática en la Evaluación Censal de Estudiantes del año 2015 con 42,0 % en el nivel satisfactorio y en el año 2016 con 55,0 %, en relación al año 2014 en el cual nuestra institución educativa alcanzó un 68,0 % en el nivel satisfactorio. Se ha evidenciado además que algunos docentes aplican métodos tradicionales y no consideran el empleo de materiales concretos ni juegos cotidianos de los niños. Este proyecto se llevará a cabo con la finalidad de mejorar los resultados en el nivel satisfactorio de la ECE en el área de Matemática y elevar los desempeños de los estudiantes, ya que nuestra misión y visión busca formar estudiantes competitivos para contribuir al desarrollo de la sociedad. El objetivo central del proyecto es: Los niños y las niñas del segundo grado de la I.E. 2091 «Mariscal Andrés Avelino Cáceres» del distrito de Los Olivos mejoran su nivel de desempeño al usar estrategias heurísticas para resolver problemas de cantidad. Los conceptos que sustentan el proyecto, están referidos a la resolución de problemas, comprendido en esta investigación como una situación que implica la movilización de estrategias para dar solución al desafío o reto presentado, características, enfoque de resolución de problemas, fases y estrategias heurísticas. Asimismo, se define a los materiales educativos como la gran variedad de elementos físicos que el docente utiliza al desarrollar las sesiones de clase, clasificación e importancia. Finalmente, se desarrolla un capítulo sobre juegos educativos, importancia, clasificación. Además, se considera a los juegos de mesa, juegos populares y su importancia. Para la construcción del proyecto de innovación educativa se elaboró la matriz FODA para identificar el problema, luego el árbol de problema y de objetivos, después se construyó el diseño del proyecto, luego se investigó sobre los fundamentos teóricos que sustentan el problema planteado y la solución seleccionada. Este trabajo académico contiene tres partes: Caracterización de la realidad educativa, marco conceptual, diseño del proyecto de innovación y anexos. Al finalizar la implementación del proyecto se espera que los estudiantes mejoren su nivel de desempeño al usar estrategias heurísticas para resolver problemas de cantidad.
114

Aplicación de estrategias didácticas, participativas y vivenciales en el ciclo inicial e intermedio: plan de acción.

Gonzales Zeña, Martha Rosario January 2018 (has links)
El presente Plan de Acción Aplicación de estrategias didácticas, participativas y vivenciales en el Ciclo Inicial e Intermedio, es de suma relevancia porque me brinda la gran oportunidad de poner en práctica mis capacidades y competencias desarrolladas en las diferentes jornadas del Diplomado y Segunda Especialidad en gestión escolar dirigidas a directivos. Asumo mi rol de líder pedagógico poniendo énfasis en la atención de los problemas que afecten a los aprendizajes de los estudiantes, sé que puedo contribuir a la mejora de ellos a través de una planificación participativa y democrática y diseño de estrategias apropiadas al contexto, generando espacios de reflexión sobre la práctica pedagógica incidiendo en una convivencia escolar democrática y saludable. El diagnóstico me permitió comprender y confirmar el problema priorizado, para solucionarlo me propongo: Mejorar la práctica pedagógica del docente a través de un Plan de fortalecimiento en el uso de estrategias didácticas, participativas y vivenciales. “En el campo de la pedagogía, las estrategias didácticas se refieren a tareas y actividades que pone en marcha el docente de forma sistemática para lograr unas determinados objetivos de aprendizaje. (véanse por ejemplo,Pérez,1995:Rlich). En conclusión un plan de acción reorienta la labor del directivo, fortalece las capacidades docentes y mejora los aprendizajes de los estudiantes mediante estrategias y actividades que harán posible la solución de problemas en la I. E.
115

Fortalecimiento en la gestión de los procesos didácticos en matemática del nivel primaria.

Espinoza Ortiz, Richard January 2018 (has links)
El plan de acción es significativo para la institución educativa, porque permite responder a un problema detectado y priorizado, de índole pedagógico en el área de matemática, con el enfoque de centrado en la resolución de problemas y que a su vez concierne en atender el desempeño docente en un espacio de aprendizaje. A través del mismo, se propone responder al problema contribuyendo a que los y las estudiantes sean capaces de comprender una situación significativa matemática, encontrar estrategias de solución, graficar utilizando diversos materiales hasta simbolizarlo, formalizar construyendo el conocimiento matemático, reflexionar de sus aciertos, errores y por ultimo utilizar sus aprendizaje solucionando un nuevo problema matemático (transferir). los docentes requieren mejorar su práctica pedagógica en el dominio adecuado de los procesos didácticos del área,a través de una secuencia de acciones y procesos, partiendo de la determinación del problema en el diagnóstico, la concreción de instrumentos de recojo de información y su posterior análisis para arribar a conclusiones que coadyuve a presentar una propuesta de solución viable, y se plasma como objetivo general La Mejora en la aplicación de procesos didácticos en la Resolución de Problemas en el nivel Primaria. gestionara acciones de indole institucional, administrativo y pedagógico en especial en procesos de monitoreo y las estrategias de acompañamiento, las mismas que estan convalidadas por actividades con el respectivo cronograma, recursos y presupuestos para el logro del objetivo en comun. El plan de acción está para atender a la problemática priorizada a sido conveniente tomar en cuenta como base teórico los siguientes temas: enfoque didáctico centrado en la resolución de problemas, cuyo eje es el planteamiento y solución de problemas matemáticos, los procesos didácticos de enseñanza de las matemáticas. La conclusión del Plan es la problemática pedagógica que ha de resolver a través de la propuesta de solución que permitirá mejorar la práctica docente en el área de matemáticas y los aprendizajes de los estudiantes
116

Procesos didácticos y resolución de problemas en el área de Matemática en la I.E. N° 324 ”Victoria Chunga Carreño”, del distrito de Querecotillo: plan de acción

Gallo Gutierrez, Roxana Del Carmen January 2018 (has links)
El Plan de Acción: PROCESOS DIDÁCTICOS Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA EN LA I.E. N° 324”VICTORIA CHUNGA CARREÑO”, DEL DISTRITO DE QUERECOTILLO, se justifica porque permite mejorar el aprendizaje de todos y todas los/las estudiantes, así como la reflexión y fortalecimiento de las docentes a través del monitoreo y acompañamiento a la práctica pedagógica. El objetivo general Lograr la aplicación adecuada de procesos didácticos de las docentes en el área curricular de matemática, a través de diversas estrategias didácticas de resolución de problemas, desencadena los objetivos específicos: fortalecer el conocimiento de procesos didácticos en el área de matemática, para promover el razonamiento matemático en los estudiantes, priorizar el monitoreo y acompañamiento a la práctica pedagógica, a partir de orientaciones metodológicas para mejorar su práctica e implementar material educativo para desarrollar competencias matemáticas. Danilov (1968) afirma: “en didáctica, proceso se refiere, al conjunto de actividades ordenadas interrelacionadas e interdependientes en sí, tendientes a la consecución de un fin que es el aprendizaje efectivo, cuyas acciones son manejadas y dirigidas por el docente dentro de un período de tiempo determinado ya sea dentro o fuera del aula”. Respecto a la resolución de problemas, Pólya (2006), afirma: “que esta se basa en una perspectiva global y no restringida a un punto de vista matemático. Como una serie de procedimientos que, en realidad, utilizamos y aplicamos en cualquier campo de la vida diaria”. Si los docentes diseñan estrategias que promuevan el desarrollo del pensamiento matemático, garantizan la resolución de problemas en la vida cotidiana, formando estudiantes competentes. Técnica: entrevista, instrumento cuestionario, concluyendo que: el plan de acción, elaborado de manera consensuada por todos los miembros de la comunidad educativa, parte de una problemática contextualizada, que permite desarrollar una serie de actividades que garantizan el fortalecimiento de capacidades en las docentes.
117

Estrategias didácticas de resolución de problemas para lograr aprendizajes significativos: plan de acción

Infante De Barrientos, Rosa Noemi January 2018 (has links)
En la Institución Educativa N° 039 “Olimpia A, Boyer Coronado de Vásquez” del centro poblado de Santa María en el distrito Pampas de Hospital, se prioriza el problema “Inadecuada aplicación de estrategias didácticas de resolución de problemas en el área de matemática y su influencia en el logro de los aprendizajes de los estudiantes del III - IV Ciclo”, debido al objetivo institucional de actualizar al docente referida al manejo de estrategias de enseñanza - aprendizaje para dinamizar el proceso educativo, desarrollando capacidades en resolución de problemas matemáticos; planteándose el objetivo de capacitar a los docentes en estrategias didácticas sobre resolución de problemas a través de jornadas de reflexión, talleres así como visitas al aula para mejorar el desempeño docente en el área de matemática; de acuerdo a lo planteado por Polya, el problema que se plantea puede ser modesto; pero si pone a prueba la curiosidad que induce a poner en juego las facultades inventivas, si se resuelve por propios medios, se puede experimentar el encanto del descubrimiento y el goce del triunfo, lo indicado por las Rutas de Aprendizaje (2015) La resolución de problemas como enfoque orienta dando sentido a la educación matemática, por lo que se procedió a realizar la entrevista a los docentes a través de un cuestionario obteniéndose resultados importantes con la respuesta de los docentes acerca de las sesiones de aprendizaje donde tienen dificultades en la planificación curricular, en el trabajo en equipo, el deseo de recibir el monitoreo - acompañamiento para mejorar su desempeño pedagógico. Concluyendo que, el plan de acción es un instrumento que va a permitir un trabajo coordinado, sistematizado; involucrando principalmente recursos humanos como los actores educativos de la I.E. para su firme ejecución.
118

Realizar acciones y estrategias que mejoren los aprendizajes significativos de los estudiantes

Seijas Hidalgo, Romulo January 2018 (has links)
El Centro de Educación Básica Alternativa” Virgen del Carmen” esta ubicada en el Distrito de la Cruz, Provincia de Tumbes Departamento de Tumbes , dentro de su contexto histórico social y su razón de ser como tal, siempre se ha esforzado por desarrollar acciones de mejoramiento en su quehacer, en la comunidad y en las expectativas de la sociedad, en el año 2016 fuimos premiado como Escuela Valora por realizar un trabajo inclusivo. El presente tiene por finalidad implementar las acciones para la Mejora de los Aprendizajes significativos de los Estudiantes en EBA , realizando jornadas de reflexión, elaborando Plan de Trabajo , aplicando monitoreo y acompañamiento , Así mismo formar en los estudiantes el hábito de la puntualidad para contrarrestarlas continuas inasistencia , también se creo una colaboración mutua y de respeto entre el EBA, la familia y la comunidad considerando los saberes del contexto y el potencial de los actores y espacios de la comunidad, así como la contribución del EBA al desarrollo e identidad de la comunidad y al logro del perfil de los estudiantes. Además una efectiva planificación y seguimiento, convertirán a este proceso en una mejora sistemática y consistente, siendo necesario recalcar que para su éxito se requiere contar con el compromiso de todos sus miembros para lograr los aprendizajes significativos de calidad en nuestros estudiantes. Por ello se debe avanzar hacia una definición operativa de inasistencia y permanencia escolar al concebirse como la falta de asistencia reiterada; justificada e injustificada por parte del estudiante al aula escolar dentro del horario de clases, siendo esta práctica habitual. Esto significa que las tareas concertadas y aquellas por realizar supondrán además, revisar las representaciones sobre los intereses, preocupaciones e inquietudes de los estudiantes así como sus recorridos vitales, marcados muchas veces por los procesos de exclusión. Este camino a recorrer debe permitir un acercamiento mayor a ellos, en una apertura que permita reconocer las voces y aspiraciones de estas generaciones futuras. En este proceso de hacer visible a los estudiantes como sujetos de derecho, el Estado es responsables en el sistema educativo deben otorgarle la centralidad que tienen en los procesos de enseñanza y aprendizaje en la institución, como destinatarios y protagonistas de este hecho.
119

Aplicación de los procesos didacticos en el area de matematica del nivel secundario.

Dominguez Calle, Dick Lander January 2018 (has links)
La educación orienta la formación integral de las personas, la matemática es una de las áreas que contribuye a la formación educativa por que desarrolla en el estudiante competencias, capacidades y habilidades que le permitan resolver problemas en la vida cotidiana, de su entorno comunal y tomar decisiones pertinentes, contextualizadas con criterio ético. En este proceso, se requiere que los docentes del nivel secundario, puedan asumir un rol protagónico, demostrando eficiencia en el desarrollo de sus sesiones de aprendizaje, de forma pertinente, contextualizada, en concordancia con los paradigmas pedagógicos actuales y retos del futuro, con lo cual se lograría un estudiante activo, motivado, constructor de su propio aprendizaje dentro de un paradigma constructivista. Es por ello que el presente plan de acción titulado; aplicación de los procesos didácticos en el área de matemática del nivel secundario, tiene como objetivo general: fortalecer las capacidades docentes en los procesos didácticos del área de matemática, motivando al docente que conozca y maneje adecuadamente los procesos didácticos del área de matemática dentro de un enfoque de resolución de problemas, vinculando la matemática con su realidad inmediata. De la mano con este proceso de fortalecimiento de las capacidades pedagógicas, está un plan de monitoreo y acompañamiento de su práctica pedagógica en el aula, que permita corroborar que efectivamente la aplicación de los procesos didácticos que el docente emplea, mejoran significativamente los aprendizajes de los estudiantes, mediante la comprensión del problema, la utilización de diferentes estrategias de resolución, la representación de lo concreto a los simbólico, la trasferencia a situaciones retadoras, evidenciándose de esta manera la construcción de conocimientos matemáticos en los estudiantes. El presente trabajo demuestra que la planificación, implementación, ejecución y evaluación de un plan de esta magnitud implica la participación y compromiso de toda la comunidad educativa.
120

Propuesta de fortalecimiento de capacidades con el uso de estrategias de resolucion de problemas del área de matemática de la I. E. n° 15191 “Nuestra Señora de Lourdes”.

Gutierrez Murguia, Maria Del Milagro January 2018 (has links)
Los resultados de los aprendizajes de los estudiantes en los últimos años se encuentran en nivel insatisfactorio de acuerdo a las estadísticas proporcionadas por la Oficina de Medición de la Calidad de los aprendizajes, dependencia del MINEDU. Las competencias de nuestros estudiantes se ven limitadas a contextos irreales, tampoco se conecta los aprendizajes con la formación para la vida. Se hace necesario mejorar los resultados de la evaluación censal con el uso de estrategias del enfoque de las diferentes áreas, por consiguiente hemos establecido como objetivos: Lograr aprendizajes significativos en los estudiantes, identificar debilidades de los docentes en su práctica pedagógica, mejorar los resultados en la ECE y promover una convivencia que permita el logro de aprendizajes. Últimas investigaciones destacan el impacto del liderazgo directivo en los resultados de los aprendizajes de los estudiantes y han señalado que un director con liderazgo pedagógico demuestra capacidad para conducir a su equipo docente hacia niveles superiores de desempeño, posibilitando así el logro de las metas de mejora de los aprendizajes de los estudiantes. Leithwood (2008) citado por: Toribio Vargas y Guerrero Ortiz (2017). El trabajo sistemático en la aplicación del plan de acción ha fomentado que cerca del 50 % de los docentes modifiquen sus prácticas pedagógicas y utilicen estrategia pertinentes del binomio aprendizaje – enseñanza. Por ello el rol que desempeña el directivo como líder pedagógico es primordial para el cumplimiento del objetivo: la mejora del aprendizaje de los estudiantes.

Page generated in 0.1446 seconds