61 |
Umidificação e aquecimento do gás inalado em estação de anestesia com baixo fluxo de gases frescos com ou sem isolamento térmico do circuito ventilatório e com ou sem permutador de umidade e temperatura / The temperature and humidity of the inhaled gas in an anesthesia workstation using a low fresh gas flow with or without thermal insulation or heat and moisture exchangerOliveira, Sergius Arias Rodrigues de [UNESP] 27 August 2015 (has links) (PDF)
Made available in DSpace on 2016-06-07T17:12:22Z (GMT). No. of bitstreams: 0
Previous issue date: 2015-08-27. Added 1 bitstream(s) on 2016-06-07T17:17:00Z : No. of bitstreams: 1
000857965.pdf: 2282169 bytes, checksum: f4ac41e4c98620fe8780047f83bd30b6 (MD5) / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES) / Justificativa e objetivos: A intubação traqueal limita as funções normais de aquecimento e umidificação das vias aéreas superiores do paciente. Uma umidade mínima de gás inalado de 20 mgH2O.L-1 é recomendada para reduzir os efeitos deletérios do gás seco nas vias aéreas. A estação de anestesia Fabius GS Premium (Dräger Medical, Lübeck, Alemanha) tem placa de aquecimento embutida para aquecimento dos gases no circuito respiratório. A utilização de baixo fluxo de gás fresco (FGF) no circuito respiratório aumenta a temperatura e umidade do gás inalado, e um permutador de calor e umidade (PCU) pode ser usado também para umidificar e aquecer ainda mais o gás inalado. Os tubos corrugados do circuito respiratório são compostos de material com baixo isolamento térmico (IT), e a temperatura e a umidade dos gases no circuito são influenciadas pela temperatura fria da sala de operação. O objetivo deste estudo foi comparar a temperatura e a umidade dos gases inalados utilizando baixo FGF na estação de anestesia Fabius GS Premium com ou sem IT do circuito respiratório e com ou sem um PCU. Método: Quarenta e um pacientes adultos do sexo feminino foram distribuídos aleatoriamente, de acordo com os dispositivos acoplados ao circuito respiratório circular da estação de anestesia Dräger Fabius com baixo FGF (1 L.min-1), em quatro grupos: controle (n = 11), com IT (n = 10), com PCU (n = 10) ou com IT e PCU (ITPCU) (n = 10). A temperatura e umidade dos gases inalados foram mensuradas junto ao tubo traqueal utilizando um termo-higrômetro. As medições foram obtidas aos 10, 30, 60, 90 e 120 minutos da conexão das pacientes ao circuito respiratório. Resultados: Ao longo do experimento, a temperatura média do gás inalado foi maior nos grupos PCU e ITPCU (29,2 ± 1,3°C e 30,1 ± 1,2°C, respectivamente) em comparação com os grupos controle e IT (27,5 ± 1,0°C e 27,2 ± 1,1°C, respectivamente; p = 0,003). A umidade... / Background: Tracheal intubation limits the normal warming and humidifying functions of a patient's upper airways. An inhaled gas minimum moisture target of 20 mgH2O.L1 is recommended to reduce the deleterious effects of dry gas on the airways. The Fabius GS Premium anesthesia workstation (Dräger Medical, Lübeck, Germany) has a built-in hotplate to heat gases in the breathing circuit. The use of a low fresh gas flow (FGF) in the breathing circuit increases the temperature and humidity of the inhaled gas and a heat and moisture exchanger (HME) can be used to further heat and humidify the inhaled gas. The corrugated tubes of the breathing circuit are composed of materials with low thermal insulation (TI), and the temperature and humidity of the gases in the circuit are influenced by the cold operating room temperature. The aim of this study was to compare the temperature and humidity of the inhaled gases from a low-flow Fabius anesthesia workstation with or without TI of the breathing circuit and with or without an HME. Methods: Forty-one adult female patients were randomly allocated into four groups according to the devices coupled to the breathing circuit from a Dräger Fabius GS Premium anesthesia workstation, used to ventilate their lungs using a breathing circle system with a low FGF (1 L.min1): control (n = 11), with TI (n = 10), with an HME (n = 10) or with TI and an HME (TIHME) (n = 10). The temperature and humidity of the inhaled gases were measured close to the tracheal tube using a thermo-hygrometer. Measurements were obtained at 10, 30, 60, 90 and 120 minutes after connecting the patients to the breathing circuit. Results: The mean inhaled gas temperature was higher in the HME and TIHME groups (29.2 ± 1.3°C and 30.1 ± 1.2°C, respectively) compared with the control and TI groups (27.5 ± 1.0°C and 27.2 ± 1.1°C, respectively; P = 0.003). The mean inhaled gas absolute humidity was ...
|
62 |
Factores emocionales que intervienen en la somatización de la enfermedad de los pacientes asmáticos que asisten al servicio de emergencia del Hospital 2 de Mayo 2016Requena Raygada, Lissett Ivonne January 2017 (has links)
Determina los factores emocionales que intervienen en la somatización de la enfermedad de los pacientes asmáticos. Con el propósito de proporcionar información actualizada a las autoridades de la institución, jefe del servicio de emergencia y al personal de enfermería a fin de que a partir de la reflexión de los hallazgos le permita diseñar estrategias educativas destinados a orientar al paciente y familia sobre los signos y síntomas de complicación que puede presentar en forma repentina el paciente, contribuyendo a disminuir el riesgo a complicaciones y mejorar la calidad de vida del paciente que acude al servicio de emergencia. / Trabajo académico
|
63 |
Preparação, caracterização de lipossomas e microesferas para aplicação na terapia por dessensibilização de reação alergica / Preparation and characterization of liposomes and microspheres useful for desensitization therapy of allergic reactionAlbuquerque, Elaine Christine de Magalhães Cabral 02 February 2005 (has links)
Orientadores: Maria Helena Andrade Santana,Ricardo de Lima Zollner / Tese (doutorado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Engenharia Quimica / Made available in DSpace on 2018-08-04T03:10:16Z (GMT). No. of bitstreams: 1
Albuquerque_ElaineChristinedeMagalhaesCabral_D.pdf: 16369723 bytes, checksum: f3f48ecee87fc1981e22d876f53c0904 (MD5)
Previous issue date: 2005 / Resumo: Os problemas alérgicos respiratórios afetam grande parte da população mundial e 10-40% da população brasileira. Atualmente, o tratamento dessas desordens respiratórias consiste a imunoterapia convencional e na farmacoterapia. Embora a imunoterapia convencional apresente boa eficiência no tratamento de alergias respiratórias, o longo tempo de tratamento e a presença de reações sistêmicas adversas constituem grandes desvantagens, uma vez que o alérgeno é administrado na sua forma livre. Uma alternativa para reduzir ou eliminar essas desvantagens seria a encapsulação do alérgeno em sistemas de liberação controlada. Dentre esses sistemas, lipossomas e microesferas poliméricas apresentam-se promissores, uma vez que são capazes não somente de proteger e reduzir a toxicidade do composto ativo encupsulado, mas também de aumentar seu tempo de circulação in vivo. Os lipossomas são biocompatíveis, não imunogênicos, potentes adjuvantes imunológicos e apresentam a capacidade única de interagir com as células. As microesferas, no entanto, vem sendo extensivamente usadas em sistemas de liberação devido a sua capacidade de atuar como reservatório, capaz de liberar as macromoléculas por dias, meses ou anos. O objetivo deste trabalho foi a preparação e encapsulação do extratoalérgico obtido da biomassa fúngica de Drechslera (Helminthosporium) monóceras em lipossomas e microesferas. Lipossomas convencionais e furtivos e microesferas de ácido poli-lático-co-glicólico foram usados neste trabalho... Observação: O resumo, na íntegra, poderá ser visualizado no texto completo da tese digital / Abstract: Respiratory allergic disorders affect a great number of individuals throughout the world. Nowadays, conventional therapies for atopic individuals comprise specific immunotherapy and pharmacotherapy. In general, the immunotherapy using free allergens produces adverse systemic reactions of varying intensity and frequency. In order to circumvent these problems, several approaches have been explored. Among them, liposomes and microspheres have been studied as promising vehicles as carriers of allergens for desensitization immunotherapy in allergy. Liposomes are small phospholipid vesicles composed of nontoxic, biodegradable, and naturally occurring immune response and producing a pronounced depot effect after subcutaneous injection. Microspheres have also been widely investigated in drug delivery studies due to their capability of presenting antigens to the immune system over a long time. A large number of natural and synthetic polymers are potentially suitable for production of the wall-forming polymer. Synthetic biodegradable poly (lactide-co-glycolide) copolymers are among the primary candidates due to their excellent tissue biocompatibility, biodegradability and regulatory approval. The aim of this work is to prepare and characterize liposomes and micrspheres entrapping allergenic extract from Dechlera (Helminthosporium) monoceras and ovoalbumin. The in vivo effects of the sequential administration of both asjuvants containing ovoalbumin were also evaluated by analysis of immunoglobulin G (IgG) and immunoglobulin E (IgE) levels...Note: The complete abstract is available with the full electronic digital thesis or dissertations / Doutorado / Desenvolvimento de Processos Biotecnologicos / Doutor em Engenharia Química
|
64 |
Efectos de las maniobras de compresión y descompresión torácica sobre la presión inspiratoria máxima en pacientes ventilados mecánicamente en modalidad volumen control.Medel Sánchez, María, Salvatierra Gutiérrez, Dayana Vanessa January 2004 (has links)
En la actualidad la Kinesiterapia Respiratoria es una herramienta muy importante en el manejo de pacientes críticos, su objetivo es optimizar el transporte de oxígeno, maximizando la oxigenación, minimizar o prevenir la retención de secreciones bronquiales, expandir o prevenir atelectasias en los diferentes segmentos pulmonares ayudando o previniendo intervenciones más invasivas. El propósito de este estudio es determinar como afectan un tipo de maniobras de expansión pulmonar a la Presión Inspiratoria Máxima. Las técnicas utilizadas fueron las compresiones y descompresiones torácicas superiores e inferiores, definidas como fuerzas manuales ejercidas en el tórax, durante la fase espiratoria y que deben ceder al final de la espiración. La hipótesis propuesta fue que la Presión Inspiratoria Máxima disminuye al realizar estas maniobras en pacientes ventilados mecánicamente en modalidad volumen control. Las mediciones se realizaron en un grupo de 44 pacientes pertenecientes a la Unidad de Pacientes Críticos del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. En el grupo de pacientes estudiados se midió la Presión Inspiratoria Máxima previo a la Kinesiterapia, durante y posteriormente a ella, a través de datos proporcionados por el ventilador mecánico. Los valores obtenidos fueron sometidos a prueba t-Student, la cual arrojó como resultado que ambas maniobras producen una disminución estadísticamente significativa de la Presión Inspiratoria Máxima durante la realización de dichas técnicas. Se obtuvieron diferencias en los resultados previo a la técnica y posterior a esta, ya que las maniobras torácicas superiores no muestran una diferencia significativa de la disminución del parámetro medido a diferencia de las maniobras torácicas inferiores, las cuales mantuvieron esa disminución significativa luego de realizadas las maniobras.
|
65 |
Implementación de un sistema experto para el diagnóstico de neumonía en niños menores de 5 años en el Centro de Salud Juan Parra del Riego de HuancayoRodriguez Torpoco, Jean Carlos 21 February 2017 (has links)
La presente tesis se desarrolló en el Centro de Salud Juan Parra del Riego de Huancayo, en el cual se elaboró y se aplicó un Sistema Experto en EXSYS PRO, con el objetivo de identificar si un niño menor de 5 años tiene neumonía. Es por eso que el objetivo principal de este informe de Tesis es reemplazar el conocimiento humano por un sistema informático, que ayude al diagnóstico de neumonía, ya que este tipo de sistemas tiene la capacidad de trabajar con grandes cantidades de información y bases de conocimiento, evitando el escenario de toma de decisiones de manera errónea puesto que un sistema procesa y analiza toda la información a gran velocidad dando como resultado una decisión más objetiva y sólida, por dicha razón se desarrolló este sistema para reducir la deficiencia existente al momento de diagnosticar (Diagnóstico no confiable) y reducir el tiempo de respuesta en el diagnóstico de neumonía en niños menores de 5 años de acuerdo a los síntomas que presente, evitando mayores complicaciones y poniendo en riesgo su vida, a fin de disponer su inmediata referencia a un servicio de mayor complejidad para ser evaluado y recibir el tratamiento necesario. / Tesis
|
66 |
Factores de riesgo de neumonía asociada a ventilación mecánica en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Hipólito UnanueRodriguez Pastor, Richard Teofilo January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina los factores de riesgo de neumonía asociado a ventilación mecánica en pacientes hospitalizados en el servicio de UCI en el Hospital Nacional Hipólito Unanue. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal. Se revisaron 74 historias clínicas de pacientes que ingresaron a la UCI y que precisaron ventilación mecánica durante 48 horas o más. Pacientes que tengan más de 48 horas en ventilación mecánica, en quienes se sospeche neumonía asociada a la ventilación mecánica; en el periodo que corresponde al estudio. La media de la edad de los pacientes del sexo masculino fue de 65.4+/-11.1 años y de las mujeres fue de 62.7+/-16.8 años. Los pacientes con neumonía asociada a ventilación mecánica se caracterizaron por: presentar como diagnóstico de ingreso de mayor frecuencia a la pancreatitis (28.6%), y el shock séptico (21.4%). La mayoría fueron pacientes del sexo masculino(71.4%), con alta frecuencia de intubación difícil(71.4%),cuya motivo de intubación fue la insuficiencia respiratoria(42.9%),con tiempos de intubación más allá de los 11 días (57.1%),con una frecuencia de recambio del tubo orotraqueal(57.1%), cuyos factores de riesgo de mayor frecuencia fueron la diabetes(28.6%) y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica(21.4%). Los factores de riesgo de Neumonía asociado a ventilación mecánica en pacientes hospitalizados en el servicio de UCI en el Hospital Nacional Hipólito Unanue fueron: la intubación difícil, intubación más allá de los 11 días, con recambios frecuentes del tubo orotraqueal y alta frecuencia de nebulizaciones (P<0.05).La prevalencia de Neumonía asociada a ventilación mecánica en pacientes hospitalizados en el servicio de UCI en el Hospital Nacional Hipólito Unanue fue del 37.8 %. / Trabajo de investigación
|
67 |
Factores de riesgo para fracaso en la extubación en la unidad de cuidados intensivos del Instituto Nacional de Salud del Niño en el periodo 2011- 2015Silva Cruz, Aracely Lizet, Velarde Jacay, Karina 15 January 2017 (has links)
El presente estudio de casos y controles se llevó a cabo en la Unidad de Cuidados Intensivos del Instituto Nacional de Salud del Niño 2011 – 2015. Se tomó como casos a las extubaciones fallidas y como controles a las extubaciones exitosas. El fracaso de la extubación se definió como la reintubación dentro de las primeras 48 horas. De un total de 956 pacientes que fueron admitidos en la Unidad de Cuidados Intensivos, 826 fueron sometidos a ventilación mecánica (86%). Se presentaron 30 extubaciones fallidas (EF) y 120 extubaciones exitosas (EE). La proporción de EF fue de 5.32%. Los factores de riesgo encontrados para EF fueron la estancia prolongada de VM mayor a 7 días (OR=3,84; IC= 1,01–14,56; p=0,04), el tiempo en UCI (OR=1,04; IC=1,00-1,09; p=0,03) y el uso de sedantes mayor a 5 días (OR=4,81; IC=1,28-18,02; p=0,02). Los pacientes pediátricos en ventilación mecánica tienen más riesgo de presentar extubaciones fallidas si permanecen mayor tiempo en UCI, si están sometidos a tiempo prolongado de ventilación mecánica mayor de 7 días y al uso de sedante. / Tesis
|
68 |
Tratamiento con Tocilizumab en COVID-19 crítico: Reporte de un centro hospitalario [Breve] / Tocilizumab treatment in critical COVID-19: Report from a hospital centerHueda Zavaleta, Miguel, Bardales Silva, Fabrizzio, Copaja Corzo, Cesar, Flores Palacios, Rodrigo, Barreto Rocchetti, Luis, Córdova Tejada, Eyner 19 August 2021 (has links)
Se realizó un estudio descriptivo en el que se evaluaron las características clínicas y laboratoriales en la evolución de pacientes con diagnóstico de síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA) secundario a infección por SARS-CoV-2 y que recibieron Tocilizumab. Veinticuatro pacientes recibieron Tocilizumab, la mayoría eran varones (95,8 %), la comorbilidad más frecuente fue obesidad (33,3 %), al momento de recibir Tocilizumab la mediana de PaO2/FiO2 fue 159,5 (RIC 114,5-255,3). Veintiún (87,5 %) pacientes presentaron mejoría clínica y 3 (12,5 %) fallecieron. Quince pacientes (62,5 %) desarrollaron hepatotoxicidad, la mayoría de grado 3 (33,3 %) y tres (12,5 %) pacientes presentaron injuria hepática grado 4. Once pacientes (45,8 %) presentaron sobreinfección bacteriana, siendo el germen más frecuente Acinetobacter baumannii. Luego de la administración de Tocilizumab más de la mitad de los pacientes presentó una reacción adversa, a pesar de ello la mortalidad fue baja y la mayoría tuvo una mejora clínica. / A descriptive study was carried out, in which clinical and laboratory characteristics were evaluated in patients with a diagnosis of acute respiratory distress syndrome (ARDS) secondary to SARS-CoV-2 infection and who received Tocilizumab. Twentyfour patients received Tocilizumab, the majority were male (95.8%), the most frequent comorbidity was obesity (33.3%). At the time of receiving Tocilizumab the median PAO2 / FiO2 was 159.5 (IQR 114.5-255, 3). Twenty-one (87.5%) patients presented clinical improvement and 3 (12.5%) died. Fifteen patients (62.5%) developed hepatotoxicity, the majority grade 3 (33.3%) and three (12.5%) patients presented grade 4 liver injury. Eleven patients (45.8%) presented bacterial superinfection, the more common organism being Acinetobacter baumannii. After the administration of Tocilizumab, more than half of the patients presented an adverse reaction; despite this, mortality was low, and the majority had a clinical improvement.
|
69 |
Diseño e implementación de una unidad de procesamiento de sonido para optimizar la comunicación de voz en mascaras de protección respiratoriaAtenas Orellana, Erik Andrés January 2012 (has links)
Ingeniero Civil Electricista / Actualmente la industria se esfuerza por disminuir la tasa de enfermedades laborales, con especial énfasis en el caso de la silicosis. Para ello el principal elemento de control es la máscara de protección respiratoria. Sin embargo ésta, introduce otro problema: bloquea la salida clara de la voz e impide la comunicación. Además, como el ambiente está dominado por altos niveles ruido, los trabajadores optan por no usarla a la hora de transmitir los mensajes, perdiendo toda protección. En este contexto nace la idea de resolver esta disyuntiva: proteger y simultáneamente permitir la comunicación.
El objetivo de este trabajo es desarrollar un nuevo dispositivo para máscaras respiratorias, que permita comunicarse por voz sin la necesidad de quitársela. Estando además acoplado a los sistemas de radios portátiles, permite la comunicación sin tener que hacer uso del botón push-to-talk , liberando al operario de tener que ocupar sus manos al comunicarse.
Se propone una solución en forma de un detector de comandos de voz que active/desactive el canal. Para ello, se analiza la necesidad de mejorar la calidad del audio ante efectos como la respiración del operario y ruidos externos.
El trabajo se divide en cuatro etapas: cancelación de ruido, para disminuir los niveles de ruido externo que enmascaran la voz; filtrado de señales, para disminuir el paso de sonidos molestos que no estén en el rango de la voz; reconocimiento de voz, para crear un detector de comandos y finalmente, la activación del canal, con el propósito de abrir el canal de la radio con la voz remplazando al botón push-to-talk .
Los resultados indican que es posible reducir hasta en 20 dB los niveles de ruido externo manteniendo los de la voz, bajo ruido ambiental de hasta 100 dB. El filtrado elimina considerablemente las frecuencias de audio no deseadas, pudiéndose aplicar en diferentes rangos volviendo el sistema adaptable. El detector de comandos en ambientes con bajos niveles de ruido funciona correctamente. Sin embargo, para aquellos en los cuales las condiciones de ruido son muy adversas los resultados no son tan positivos. La activación del canal de comunicación logra el objetivo final y ante un correcto reconocimiento abre la comunicación entre las radios.
Dado que el sistema de activación entrega la suficiente independencia como para ser integrado a cualquier dispositivo, se propone controlar otros sistemas de interés a través comandos de voz dictados desde la máscara. De todos modos, como punto de partida, debe considerar la mejora del sistema de reconocimiento por uno mas robusto que no falle ante condiciones de ruido extremo.
|
70 |
Creencias de las madres con hijos menores de 5 años que reciben terapia inhalatoria durante su hospitalización – Chiclayo. Perú, 2017Chiroque Vílchez, Zully Judeisy January 2018 (has links)
La investigación cualitativa con abordaje metodológico estudio de caso, tuvo como objetivos describir, analizar y comprender las creencias de las madres con hijos menores de 5 años que reciben terapia inhalatoria durante su hospitalización se sustentó con la teórica Madeleine Leininger. La muestra se obtuvo por saturación y redundancia con la participación de quince madres, previo consentimiento informado; aplicándose la entrevista semiestructurada a profundidad. Se realizó un análisis de contenido temático, respetándose los criterios de rigor ético y rigor científico, formándose las siguientes categorías: creencias y supersticiones de las madres sobre la terapia inhalatoria que recibe su hijo: creencias culturales sobre el cuidado de la salud de su hijo con problemas respiratorios, creencias y saberes de las madres sobre el uso de los inhaladores y nebulizaciones, creencias de daños que ocasionan la terapia inhalatoria. Limitada interculturalidad de la enfermera con la madre en el cuidado del niño que recibe terapia inhalatoria: escasa comunicación de la enfermera sobre la nebulización e inhalación que recibe el niño, difícil comprensión de la madre sobre la importancia de la nebulización e inhalación por parte de la enfermera. Predominio del cuidado enfermero (a) sobre las creencias de las madres durante el uso de inhaladores de su hijo. Se concluyó que las creencias de las madres por ser herencia ancestral rechazan el tratamiento inhalatorio creyendo muchas veces que su niño se volverá dependiente de estos dispositivos inhalatorios insistiendo en el uso de remedios caseros.
|
Page generated in 0.0666 seconds