• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 53
  • 27
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 82
  • 37
  • 32
  • 25
  • 18
  • 14
  • 13
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 10
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Conocimientos y su relación con las prácticas de las madres de niños menores de cinco años sobre la prevención de las infecciones respiratorias agudas en el C.S. Max Arias Schereiber: Octubre – Noviembre

Honorio Quiroz, Carmen Roxana January 2002 (has links)
Las infecciones Respiratorias Agudas son la principal causa de morbimortalidad en menores de 5 años. Actualmente, en el Perú, según la Dirección General de Salud de las Personas del Ministerio de Salud (Oficina Ejecutiva de Estadística ); registran que el 31% de muertes infantiles fueron por infecciones respiratorias agudas. El presente proyecto titulado “Conocimientos y su relación con las prácticas de las madres de niños menores de 5 años sobre la Prevención de las Infecciones Respiratorias agudas en el C.S. Max Arias Schereirber”, teniendo como objetivo determinar la relación que existe entre los conocimientos y prácticas que tienen las madres de niños menores de 5 años acerca de la prevención de las Infecciones Respiratorias Agudas. Para el efecto de la recolección de datos se seleccionó como técnica la entrevista estructurada y como instrumento se utilizó el cuestionario el cual fue aplicado en forma personal a cada madre, en el cual se formularon preguntas cerradas entre dicotómicas y de opción múltiple así como también preguntas abiertas las cuales permitieron obtener la información requerida; tomando como muestra a 71 madres que acuden al Control de Crecimiento y Desarrollo, donde también funciona el Sub-Programa de Control de Infecciones Respiratorias Agudas. Después de realizado el procesamiento de datos, mediante la prueba estadística del chi – cuadrado aceptándose la hipótesis planteada, la cual fue demostrar si existe relación entre los conocimientos y las prácticas que tiene la madre del niño menor de 5 años sobre las medidas preventivas de la IRA. Respecto a los conocimientos se obtuvo que un 85% de madres tienen un conocimiento medio o bajo sobre las medidas preventivas de la IRA. Las prácticas que emplean las madres para la prevención de las mismas son correctas obteniéndose un 50.7% , seguidas de las prácticas incorrectas con un 49.3%. Por eso, es necesario, que la madre conozca las medidas preventivas a tener en cuenta en sus niños, considerando los conocimientos, actitudes, creencias, costumbres y prácticas de la misma, contribuyendo de esta manera a reducir la morbimortalidad como también las complicaciones de las infecciones respiratorias agudas mediante actividades preventivo – promocionales dirigidas a las madres y a la comunidad en general; mejorando de esta manera la calidad de vida de este grupo vulnerable.
2

Prevalencia de caries temprana de la infancia en niños de 2 a 5 años con enfermedades respiratorias crónicas. Hospital de niños dr. Luis Calvo Mackenna. Estudio comparativo

Maldonado López, Paula January 2009 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El presente estudio corresponde a un estudio Observacional Comparativo de casos y controles de Corte Transversal, cuyo objetivo fue determinar la prevalencia de Caries Temprana de la Infancia (CTI) en niños de 2 a 5 años con enfermedades crónicas de las vías respiratorias. El universo a estudiar correspondió a la población infantil que recibía atención médica en el Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna, dependiente del Servicio de Salud Oriente y del Jardín Infantil Intrahospitalario, destinado a los hijos de funcionarios del establecimiento, situado en el interior del Hospital del mismo nombre, ubicado en la comuna de Providencia, Región Metropolitana, con un nivel socioeconómico medio - bajo y bajo. La muestra final estuvo constituida por 120 niños (n = 120), de 2 a 5 años de edad; 60 niños con Enfermedades Respiratorias Crónicas, que conformaron el grupo casos y 60 niños sanos que conformaron la muestra del grupo control. Los niños fueron analizados mediante un examen buco dental y los datos, consignados en una ficha clínica y analizados estadísticamente mediante los Test T de Student y la prueba estadística Chi-cuadrado. Los resultados obtenidos determinaron que, la prevalencia de CTI era significativamente mayor en niños con Enfermedades Respiratorias Crónicas que en niños sanos (p = 0,000). Esta investigación sugiere que existe una relación entre Caries Temprana de la Infancia y las Enfermedades Respiratorias Crónicas.
3

Virus respiratorios en pacientes menores de 2 años internados por infecciones respiratorias bajas en el Hospital Militar Central durante el año 2013

Martinez Monroe, Carmen Elena January 2015 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la prevalencia y las características clínicas, epidemiológicas y laboratoriales de los virus en infecciones respiratorias bajas en pacientes internados en el Hospital Militar Central en el periodo 2013. El estudio es de tipo descriptivo, transversal de casos. La muestra estuvo constituida por 150 casos de menores de 2 años que ingresaron al Servicio de Hospitalización Pediátrica del Hospital Militar Central con diagnóstico de infección respiratoria baja en el periodo que corresponde al estudio. Se usó una ficha de datos la cual fue validada por los médicos asistentes del Servicio de Pediatría del Hospital Militar Central. Para el análisis de datos se utilizó el programa SPSS versión 21. El 59,3% fueron varones y el 40,7% mujeres. La media de la edad global fue de 11,3+/-6,0 meses, siendo la mínima de un mes y la máxima de 24 meses. El diagnóstico de ingreso de mayor frecuencia fue SOBA (45,3%).La mayoría de pacientes tuvieron estancias entre los 4 a 7 días (59,3%).El 7,3% de los pacientes ingresó a la Unidad de Cuidados Intensivos. Se usó antibióticos en el 32% de los casos. Se usó beta agonistas en el 63,3%.El 55,3% de los pacientes uso corticoides. En el 5,3% se usó ventilador mecánico. Hubo SOB recurrente en el 6,7% de los casos. Los meses de mayor presentación de casos es entre julio a septiembre (40,6%).En invierno se presentó el 50,7% de los casos. El 4% tuvo el antecedente de enfermedad cardiaca. El 6% tuvo el antecedente de prematuridad. El 2,7% tuvo el antecedente de enfermedad pulmonar crónica. Solo 2% de los pacientes tuvieron vacunación antigripal. El 14,7% tuvo contacto epidemiológico. Hubo una mayor frecuencia de signos de atrapamiento de aire en el 42,7% de los casos seguido de compromiso parenquimal (24%). El agente viral de mayor frecuencia fue el virus sincitial respiratorio (26%), seguido del adenovirus (13,3%). La complicación de mayor frecuencia fue la atelectasia (5,3%), seguido de empiema (4%). En el 90% de los casos el método de detección fue la prueba de inmunofluorescencia indirecta. El germen atípico identificado con mayor frecuencia fue la Chlamydia pneumoniae (6,7%). Se concluye la prevalencia de virus en el Hospital Militar Central en los pacientes internados fue de 5.6%. Hubo una mayor frecuencia de virus sincitial respiratorio y adenovirus. El germen atípico de mayor frecuencia fue la Chlamydia pneumoniae. La estacionalidad de los virus en general es en invierno. El método adecuado para identificar al germen involucrado fue la inmunofluorescencia indirecta. / Trabajo académico
4

Cuidados que brindan las madres en el hogar al niño menor de 5 años con infección respiratoria aguda de un establecimiento de salud. Lima, 2017

Ponce Amésquita, Pamela Elbia January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determinar los cuidados que brindan las madres en el hogar al niño menor de 5 años con infección respiratoria aguda (IRA) en un centro de salud docente de Lima. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo, y de corte transversal. La población estará conformada por todas las madres de niños menores de 5 años que acudan al consultorio de crecimiento y desarrollo del Centro de Salud Docente San Fernando. La muestra se obtuvo por muestreo no probabilístico por conveniencia. La técnica de recolección de datos fue la entrevista y el instrumento es el cuestionario, el cual fue sometido a juicio de expertos quienes dieron su aprobación antes de su aplicación. Se pudo observar que del 100% (26) de madres encuestadas, el 96.15% (25) brindan cuidados para la hidratación del niño, 80.77% (21) son para los signos de alarma, y 73.08% de ellas (19) para los síntomas de la enfermedad. También se obtuvo que el 61.54% (16) no brindan cuidados para la buena alimentación del niño. Gran porcentaje de las madres sí brindan cuidados en el hogar al niño menor de 5 años con IRA, las cuales están referidos a la hidratación, sintomatología de la enfermedad y signos de alarma. Sin embargo, también un gran porcentaje no brindan cuidados que garanticen su óptima alimentación. / Tesis
5

Asociación entre obesidad-sobrepeso e infecciones respiratorias agudas en niños menores de 5 años; Perú 2015-2018

Alcantara, Rocio, Saenz, Lizeth 01 September 2020 (has links)
Objetivo: Identificar la asociación entre obesidad y sobrepeso e infecciones respiratorias agudas en niños menores de 5 años de Perú, entre los años 2015-2018. Diseño: Salud Familiar (ENDES) realizada entre los 2015 - 2018 en el Perú. Esta encuesta se realiza a nivel nacional cada año con el objetivo de brindar información actualizada y confiable sobre múltiples indicadores sociodemográficos. Se utilizó un muestreo bietápico, probabilístico de tipo equilibrado, estratificado e independiente. Como unidades de muestreo se consideró en el área urbana, el conglomerado y la vivienda particular; mientras que en el área rural se consideró el área de empadronamiento y vivienda particular.
6

Aislamiento y caracterización de enterovirus en enfermedad tipo influenza en niños menores de 15 años, Piura 2011

Huamán Torres, José Luis Alfredo January 2015 (has links)
Los enterovirus (EV) son la causa más común de infecciones de las vías respiratorias en humanos y se clasifican en siete especies (EV A-D y rhinovirus [RHV] A-C) con más de 200 serotipos diferentes. Poco se sabe acerca del rol de EV en las infecciones respiratorias en América del Sur. El objetivo principal de este estudio fue determinar la prevalencia de los EV en niños ≤ 15 años con enfermedad tipo influenza incluidos en un estudio de vigilancia pasiva de Influenza y otros virus respiratorios en el distrito de Piura durante el año 2011. Se obtuvo de cada participante una muestra de hisopado faríngeo y datos epidemiológicos. El aislamiento viral se realizó mediante cultivo celular utilizando cuatro líneas celulares (LLCMK2, Vero E6, RD y A549). La identificación y determinación del serotipo de EV se realizaron mediante el ensayo de inmunofluorescencia utilizando anticuerpos monoclonales. Los aislamientos no serotipificables por inmunofluorescencia, fueron seleccionados para su análisis mediante RT-PCR, seguido por secuenciamiento. En total se analizaron 424 muestras, aislándose EV en 47 muestras (11,1%). 46.8% de estos EV se encontraron en niños ≤ 1 año de edad. Nuestros resultados revelaron un predominio de especies EVB (62,5%). No se aislaron especies EVD. Se identificaron quince serotipos, 4 EVA, 8 EVB, y 2 EVC. Por otra parte, siete muestras no pudieron ser correctamente clasificadas con nuestra metodología. Los serotipos más frecuentes fueron coxsackievirus B2, coxsackievirus A2, y echovirus 9. El uso de células RD y A549 incrementó el aislamiento de EV. Este estudio proporciona datos sobre los serotipos de EV que circulan en el distrito de Piura y establece la necesidad de realizar más estudios. / Enteroviruses (EVs) are the most common cause of respiratory tract infections in humans and are classified into seven species (EVA-D and rhinovirus [RHV] A-C) with more than 200 different serotypes. Little is known about the role of EVs in respiratory infections in South America. The main objective of this study was to determine the prevalence of EVs in children aged ≤ 15 years with influenza-like illness enrolled in an Influenza and other respiratory viruses’ passive surveillance network in the district of Piura during 2011. Throat swabs and epidemiological data were collected from each participant. Virus isolation was performed by cell culture using four cell lines (LLCMK2, Vero, RD and A549). The identification and serotyping of EV were performed by immunofluorescence assay using monoclonal antibodies. Isolates non-serotypeable by immunofluorescence were selected for analysis by RT-PCR, followed by sequencing. A total of 424 samples were analyzed, and EVs were found in 47 samples (11.1%). 46.8% of these EVs were found in children aged ≤ 1 year. Our results revealed a predominance of EVB species, 62.5%. No EVD isolates were isolated. Fifteen serotypes were identified, 4 EVA, 8 EVB, and 2 EVC species. Moreover, seven samples could not be correctly classified with our methodology. The most common serotypes were coxsackievirus B2, coxsackievirus A2, and echovirus 9. The use of cells RD and A549 increase the isolation of EVs. This study provides data about the serotypes of EVs circulating in the district of Piura and sets the need for further studies. Keywords: Enterovirus, respiratory infections, Piura
7

Conocimientos que poseen las madres de niños menores de 5 años sobre el manejo de las infecciones respiratorias agudas. Centro de Salud Nueva Esperanza 2010

Alarcón Ramos, Angela Isabel January 2011 (has links)
El objetivo fue; determinar los conocimientos que poseen las madres de niños menores de 5 años sobre el manejo de las Infecciones Respiratorias Agudas en el Centro de Salud Nueva Esperanza. Material y Método, el estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 54 madres. La técnica fue la entrevista y el instrumento un cuestionario considerando el consentimiento informado. Resultados. Del 100% (54), 63% (34) conocen y 37% (20) desconocen acerca del manejo de las infecciones respiratorias agudas. Conclusiones. Un porcentaje considerable (63%) conocen los aspectos relacionado a los signos y síntomas, las señales de peligro y un porcentaje significativo (37%) desconocen relacionado al motivo de enfermedad y protección de personas enfermas dentro del hogar. Lo cual resulta favorable que las madres tengan conocimientos básicos para reconocer las IRAS acudiendo oportunamente a los establecimientos de salud, sin embargo es necesario la educación continua a la población para que adopten conductas saludables que eviten la enfermedad. -- Palabras Claves: Conocimientos sobre IRAS, Infecciones respiratorias agudas, madres de niños menores de cinco años. / -- The goal was, to determine the knowledge held mothers of children under 5 years on the management of Acute Respiratory Infections in New Health Center Hope. Methods The study was application level, quantitative, cross sectional method. The sample consisted of 54 mothers. The technique was interview and a questionnaire regarding the instrument informed consent. Results. 100% (54), 63% (34) know and 37% (20) know about the management of Acute respiratory infections. Conclusions. A percentage considerable (63%) are aware of issues related to signs and symptoms, warning signs and a significant percentage (37%) are unaware of illness related to the protection and ill persons in the household. Which is favorable that mothers have basic knowledge to recognize IRAS going promptly to health facilities without but continuing education is necessary for the population adopt healthy behaviors that prevent disease. -- Keywords: Knowledge of IRAS, Infections ARI, mothers of children under five years.
8

Prevalencia de enfermedades respiratorias en niños hospitalizados en el servicio de pediatría en el Hospital Hipólito Unanue, enero-julio, 2015

Huapaya Caña, Martha January 2016 (has links)
OBJETIVO: Determinar la prevalencia de enfermedades respiratorias en niños hospitalizados en el servicio de Pediatría en el Hospital Hipólito Unanue, Enero-Julio 2015. MATERIALES Y METODOS: Se realizó un estudio de tipo Observacional, Retrospectivo, Transversal y Descriptivo. Fueron escogidos 721 pacientes por muestreo estratificado. El método que se realizó para la recolección de datos consistió en Base de Datos en Excel del servicio de Pediatría del Hospital Nacional Hipólito Unanue, cuya elaboración estuvo a cargo de médicos de la especialidad. RESULTADOS: Se encuentra que La prevalencia de Enfermedades Respiratorias en niños hospitalizados en el servicio de pediatría en el Hospital Hipólito Unánue, Enero-Julio, 2015 fue de 35%, siendo más frecuente en el mes de Mayo con 20.55% y en pacientes de sexo masculino con un 56.12%. El distrito donde se presentaron más casos de Enfermedades Respiratorias fue El Agustino en un 51%. CONCLUSIONES: De acuerdo a los resultados obtenidos podemos concluir que las enfermedades respiratorias tienen mayor predisposición por pacientes de sexo masculino y procedente de distritos con alto índice de contaminación. Asimismo se concluye que cada patología es frecuente de acuerdo al grupo etáreo predisponente para la misma.
9

Detección de eventos respiratorios en señales polisomnográficas

Feller Goudie, Jaime José January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Eléctrico / Las enfermedades respiratorias son un grupo de enfermedades que afectan, como su nombre lo indica, el sistema respiratorio de las personas. En chile, estas están catalogadas como la tercera gran causa de muerte en Chile [1]. En particular, el Sindrome de Apnea e Hipopnea Obstructiva del Sueño (SAHOS) afecta al 4% de la población adulta [2] [3], y lleva consigo riesgos derivados de que interrumpe el ciclo normal de sueño. El siguiente trabajo plantea el modelamiento de un clasificador que sea capaz de identificar los distintos tipos de episodios respiratorios asociados al SAHOS, apneas de distinto tipo (central, mixta u obstructiva) o hipopnea. Como consecuencia directa, se pretende obtener los sensores más relevantes para construir un polisomnógrafo. Mediante el pre-procesamiento y obtención de datos estadísticos de exámenes de polisomnografía validados por personal médico, posterior entrenamiento y validación de distintos clasificadores; reglas difusas, arboles de decisión, redes neuronales y support vector machine; Se construye un clasificador que agrega un subconjunto de ellos para decidir a qué clase de episodio pertenece cada evento buscando un alto cociente de posibilidades de diagnóstico (DOR). Debido a la complejidad de procesar múltiples datos se plantea utilizar métodos de reducción de variables mediante random forest/tree ensemble, logrando reducir estas a un 10% con una varianza no superior al 22% en la exactitud de los clasificadores respecto al ejercicio realizado con todas las variables. Esto se traduce en proponer una reducción del número de sensores ocupados en un examen polisomnográfico desde más de 20 a un conjunto de 8 que contiene la mayor parte de la información para lo que respecta a la diferenciación de episodios. Estos sensores concuerdan con las señales que son de especial cuidado cuando se estudia el SAHOS. Se logra proponer un clasificador que diferencia entre los distintos episodios, pero no así uno que permita diferenciar entre la presencia o ausencia de estos, debido principalmente al hecho de no contar con una base de datos adecuada, esto último se deduce al comparar el desempeño de los clasificadores al introducir un grupo de control generado con estados de sueño normal de los mismos pacientes. El clasificador construido tiene un índice de acierto de sobre el 70%, con un error del tipo I cercano al 20% y error tipo II cercano 8%, la exactitud de este es sobre el 79% y el DOR superior a 10 para cada tipo de episodio. Debido a la dificultad de conseguir este tipo de exámenes, en parte dado por su costo, tanto monetario como en recursos, no se pudo trabajar con una base de datos extensa. Como trabajo futuro se recomienda realizar estos experimentos con una base de datos que contenga exámenes realizados a personas que no presentan SAHOS, para de esta manera se obtenga una base de datos limpia para caracterizar las diferencias entre un paciente sano y uno enfermo.
10

Creencias de las madres de niños entre 2 y 5 años acerca del tratamiento de las infecciones respiratorias agudas en el Puesto de Salud San Antonio-Ate, 2009

Gutiérrez Ventura, Liliana January 2010 (has links)
El presente trabajo de investigación titulado “Creencias de las Madres de niños entre 2 y 5 años acerca del Tratamiento de las Infecciones Respiratorias Agudas en el Puesto de Salud San Antonio – Ate, 2009”, es de tipo Cualitativo, método descriptivo, con enfoque de Estudio Caso, nace como producto de comprender las creencias de las madres para tratar las Infecciones Respiratorias Agudas, sobre todo de las IRAS altas que son menos complicadas y se manejan en el hogar, viendo que esta enfermedad constituye un problema de salud pública en nuestro país, ya que representan la primera causa de morbilidad y segunda de mortalidad en niños menores de 5 años. Este tipo de investigación incrementa y enriquece el marco teórico referente a las creencias de las madres, así mismo buscamos proporcionar información actualizada a fin de que se elaboren estrategias de educación para la salud, sobre aspectos relacionados al cuidado del niño con infecciones respiratorias agudas y que permitan incorporar aquellas creencias favorables de la medicina tradicional y reorientar las creencias desfavorables para la salud del niño. La muestra estuvo conformada por 12 madres de familia, la cual fue obtenida a través del muestreo no probabilístico intencionado por saturación, en donde no se busca una representatividad estadística ni numérica. Se empleó como técnica de recolección de datos la entrevista a profundidad y como instrumento una guía de Entrevistas semi estructurada. Las entrevistas fueron grabadas y transcritas. Las categorías emergentes fueron: Causalidad de la enfermedad, Peligrosidad de la enfermedad, Lugares a donde acude la madre para curar al niño de la enfermedad, Alimentación en el niño enfermo, Higiene en el niño enfermo y Cuidados para minimizar los síntomas propios de la enfermedad. Entre las Consideraciones Finales tenemos: Las madres de familia confieren que la enfermedad se produce por el cambio de clima, o por andar desabrigados, también mencionamos que las madres creen que la enfermedad si es peligrosa, que se debe tratar a tiempo, en cuanto al tratamiento especifico manifiestan que hacen uso de prácticas basadas en sus creencias para tratar las infecciones respiratorias agudas, llegando incluso a ser una de estas creencias perjudiciales para la salud del niño, como la administración de antibióticos sin recomendación médica, el uso de vick vaporub en lugares en donde no debe aplicarse; así mismo hacen uso de prácticas que si contribuyen a mejorar la salud del niño, como la aplicación de medios físicos para el manejo de la fiebre; uso de infusiones o preparaciones caseras a base de hierbas medicinales investigadas. / The present work of titled investigation “Beliefs of the Mothers of children between 2 and 5 years for the Treatment of the Acute Respiratory Infections in the Position of Health San Antonio – Ate, 2009”, are of Cualitativo type, descriptive method, with approach of Study Case, are born like product to include/understand the beliefs of the mothers to treat the Acute Respiratory Infections, seeing that this disease constitutes a problem of public health in our country, since they represent the first cause of morbidity and second of mortality in smaller children of 5 years. This type of investigation increases and enriches the theoretical frame referring to the beliefs of the mothers, also we looked for to provide up-to-date information in order that strategies of education for the health are elaborated, on aspects related to the care of the boy to acute respiratory infections and that they allow to incorporate those favorable beliefs of the traditional medicine and to reorient the unfavorable beliefs for the health of the boy. The sample was shaped by 12 family mothers, which (who) was obtained across the sampling not probabilístico meaningfully by saturation, where a statistical representation is not looked not numerical. The interview to depth was used as technical of data collection and as instrument a guide of Interviews semi structured. The interviews were recorded and transcribed. The emergent categories were: Causality of the disease, Complications of the disease, Places to where the mother goes to cure to the boy of the disease, Feeding in the young patient, Hygiene in the young patient and Taken care of to diminish the own symptoms of the disease. Between the Final Considerations we have: The family mothers confer that the disease takes place by the climate change, or to walk exposed, also we mentioned that the mothers think that the disease if is dangerous, that is due to try in time, as far as the specific treatment show that they make use of you practice cradles in his beliefs to treat the acute respiratory infections, getting even to be one from these beliefs detrimental for the health of the boy, like the antibiotic administration without medical recommendation, the use of vick vaporub in places where she does not have to be applied; also they make use of you practice that if they contribute to improve the health of the boy, as the application of average physicists for the handling of the fever; use of infusions or homemade preparations with investigated medicinal grass.

Page generated in 0.1022 seconds