• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 646
  • 37
  • 15
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 712
  • 712
  • 461
  • 408
  • 339
  • 338
  • 338
  • 338
  • 338
  • 284
  • 257
  • 207
  • 183
  • 171
  • 165
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

El cuarto sector de la economía en Chile. ¿Es necesaria una legislación para las Empresas B

Huerta Gómez, Cristián Gerardo January 2018 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / En los últimos diez años, se ha producido un cambio en el paradigma del pensamiento económico y en las reglas jurídicas que lo regulan. Por un lado, las organizaciones y los consumidores están migrando hacia una economía más consciente y comprometida con el respeto a los derechos humanos y el cuidado del medio ambiente, pero sin dejar de lado su fin lucrativo. Las llamadas empresas híbridas o con propósitos sociales, las cuales conforman el Cuarto Sector de la economía. Sin embargo, uno de los grandes inconvenientes que han debido enfrentar este nuevo tipo de empresas, es la eventual falta de confianza y credibilidad de clientes, proveedores e inversionistas, ya que no existe un reconocimiento legal que les otorgue certeza jurídica. Bajo este contexto, se pretende evidenciar si es necesario o procedente la creación de un marco jurídico que reconozca, regule y ampare a las empresas con propósitos sociales, en particular las empresas B en Chile. Para estos efectos, la presente investigación será de tipo exploratorio descriptivo, con un enfoque cualitativo. Esto, porque el fenómeno investigado es reciente y carece de mayores antecedentes, siendo así un punto de partida para investigaciones posteriores. De esta forma, se ha recurrido a fuentes de información primarias y secundarias; comenzando con un análisis documental y posteriormente la realización de entrevistas a actores claves en la materia, cuyos resultados han sido evaluados y analizados cualitativamente. En cuanto a los resultados obtenidos, se constata que efectivamente hay una naciente conciencia social y medioambiental al momento de crear modelos de negocios, siendo los emprendimientos sociales, los más representativos dentro de las organizaciones que componen el Cuarto Sector de la economía en Chile. Por otro lado, estas empresas no poseen mayores antecedentes de los trabajos legislativos que se han elaborado en los últimos cinco años, manifestando además, un notorio desinterés e indiferencia en esta materia. Lo anterior, dado que no advierten mayores beneficios e impactos en sus modelos de negocios. Por el contrario, los principales impulsores e interesados en que se otorgue un reconocimiento por la vía legal, es la entidad que promueve el movimiento de empresas B en Chile y Latino América, señalando que se busca reconocer legalmente el aporte que generan dichas empresas y con ello migrar hacia una nueva economía. Sin embargo, no existen aún estudios empíricos y concluyentes respecto de la contribución de las empresas B, por lo que antes de elaborar un marco regulador, es necesario evidenciar el impacto real que significan dichas empresas en la economía, la sociedad y el medio ambiente.
52

Conversatorio: Proyecto gráfico audiovisual. Casa de todos

Freundt-Thurne, Úrsula, Vidal, José, Cáceres, Luis, Krajnik, Franz, Fuller, Carlos 15 February 2021 (has links)
El conversatorio tratará sobre el proyecto social casa de todos. Un documental que recoje las historias de personas en situación de calle que fueron refugiadas temporalmente en la Plaza de Toros de Acho.
53

Factores claves para el diseño de un plan interno de responsabilidad social empresarial. Caso: La empresa de soluciones de tecnología de la información GMD S.A.

Candia Alvarado, Magali Milagros, Castillo Aguirre, Yessica, Chévez Arcaya, María Mercedes 27 April 2017 (has links)
GMD S.A., empresa de soluciones de tecnología de la información, desarrolla prácticas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) orientadas hacia acciones reactivas de carácter filantrópico y de corto plazo; que difieren de las acciones implementadas por las otras unidades de negocio de la Corporación Graña y Montero. Esta situación es producida por el tipo de negocio de la empresa y la vinculación de esta con sus principales grupo de interés. En tal sentido, será una de las prioridades para GMD S.A. desarrollar la responsabilidad social a nivel interno, así propiciará el bienestar de sus colaboradores y potenciará sus capacidades con el fin de desarrollar su ventaja competitiva a partir de sus propios colaboradores. Sin embargo, por las características de la organización, se evidencia una débil, y en algunos casos nula, participación en acciones de Responsabilidad Social externa, que le permitan desarrollar satisfactoriamente la política corporativa de RSE de Graña y Montero. / Tesis
54

El rol de la comunicación en el desarrollo y fortalecimiento del engagement social : caso ONG Minkando

Aréstegui Buscaglia, Claudia 17 March 2016 (has links)
Tesis
55

Concurso de Fotografía: Responsabilidad Social

Arrascue, Rodolfo 10 April 2018 (has links)
No description available.
56

Mejorando el nivel de eficacia de la responsabilidad social empresarial de las multinacionales : de las manifestaciones unilaterales a los acuerdos marco internacionales

García Landaburu, María Katia 16 November 2022 (has links)
La motivación para realizar este trabajo surge del interés personal que generó la solución dada a esos casos, con la intervención de agentes distintos a los locales, y la consecuencia natural fue querer conocer más sobre los acuerdos marco internacionales y otras medidas que adoptan las empresas multinacionales como manifestaciones de su responsabilidad social empresarial en el ámbito laboral, y analizar qué tan eficaces pueden llegar a ser, así como las limitaciones que tienen al no contar con una regulación específica que las ampare. Para eso, por la naturaleza predominantemente analítica del tema a tratar, las principales fuentes de información utilizadas han sido libros y artículos en los que se ha estudiado los efectos laborales de la globalización y las manifestaciones de la responsabilidad social empresarial en el ámbito laboral, sobre todo en los países sede de empresas multinacionales que vienen adoptando estas prácticas. La presente investigación se centrará en estudiar las principales medidas adoptadas por dichas empresas y en analizar su eficacia, sobre todo en el caso de los acuerdos marco internacionales, que pueden permitir la participación de las organizaciones sindicales no solo durante su negociación, sino también en su implementación y aplicación, lo cual otorga a éstas nuevas alternativas y posibilidades para redefinir su presencia en un mundo globalizado.
57

El DIRCOM como modelo regulador de la gestión en las organizaciones

Filinich Arriarán, Jorge Luis, Oviedo Valenzuela, Carlos, Rivera Morante, Graciela, Toledo Vallejos, Alexei 31 May 2016 (has links)
Propone un modelo, articulando enfoques, conceptos y herramientas, que contribuya a la visión holística y a la gestión estratégica del Director de Comunicación o DirCom. Para ello, se postula que el comunicador interviene como un regulador de los flujos de ida y vuelta de cualquier organización, apoyando así la gestión estratégica de las organizaciones. Con ello, se busca apoyar a los profesionales DirCom a ser conscientes del amplio campo de acción que les compete y que accedan fácilmente a emplear una amplia variedad de herramientas multidisciplinarias que comprenden su quehacer. Una vez que se sustenta la propuesta del modelo conceptual, se lo acompaña de un modelo gráfico o esquema integrador, que pone en evidencia las funciones y los flujos de relación de la organización con sus públicos. Y se hace viable, adicionalmente, que ese modelo regulador e integrador pueda ser trasladado a una aplicación práctica que ayude a los profesionales a conocer las interrelaciones funcionales, los mapas y los entronques de toda acción efectiva de comunicación y relacionamiento. La noción de la comunicación como instancia reguladora de la organización, hace viable identificar funciones regulatorias que coinciden con los campos de acción del DirCom, en su carácter de gestor de vínculos, estratégico, ejecutivo, global y gestor de información y comunicación. Y desde ahí se identifican diversos ámbitos de la acción regulatoria que se emparentan con los de cualquier función regulatoria de un sistema dado: prevenir fallas, gestionar comportamientos, controlar estándares, flujos y procesos, observar y equilibrar, crear las condiciones para la gestión y sistematizar aprendizajes. El concepto regulador deviene, por tanto, un recurso ordenador e integrador de las disciplinas y herramientas del DirCom. Posibilita asociarla a un esquema gráfico y disponer de cuadros aplicativos que ayuden a tener un utilitario para el uso de las herramientas de trabajo de la comunicación estratégica en las organizaciones En términos prácticos, la investigación aporta que el rol del DirCom sea mejor entendido y facilita su legitimación funcional en las organizaciones modernas, favoreciendo así su rápida implantación.
58

Empresas B : nueva tendencia en Chile y Latinoamérica, el antes y el después

Valdivia San Martín, Gonzalo Alejandro January 2015 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / El surgimiento de una tendencia, que enmarca una nueva forma de hacer negocios, en la cual cada una de las organizaciones que optan por este camino, se preocupan de ser social y ambientalmente responsables con cada uno de los involucrados en el desarrollo de su actividad, buscando generar un triple impacto, ha llegado para quedarse, esta tendencia se refiere a las Empresas B. Como día a día se va propagando y masificando el tema en Chile y Latinoamérica, este trabajo entrega información sobre de qué se trata ser una empresa B, cómo es posible conseguir la acreditación necesaria para adquirir este título, qué motivaciones que pueden llevar a un emprendedor a tomar este vía, cómo se relacionan con la Responsabilidad Social Empresarial y con el contexto social chileno desde 2006 en adelante, entre otras cosas. Lo anterior se obtiene gracias a la revisión bibliográfica y al análisis cualitativo de contenido de entrevistas semi estructuradas realizadas a cinco empresas que ya consiguieron certificarse como empresa B. Con los resultados de las entrevistas es posible realizar una comparativa entre el antes y el después de que cada una de las organizaciones consultadas obtuvieron la acreditación B. De ello es posible colegir cuánto impacta en términos de resultados percibidos por las empresas el hecho de haber conseguido la certificación. Se espera que este trabajo también sea una contribución a la bibliografía académica sobre el tema, pues dado lo reciente del concepto en la región, se hace necesario engrosar el listado de documentos referidos al tema en investigación.
59

La responsabilidad social en las adquisiciones del ejército

Almonacid Carrasco, Héctor 07 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Control de Gestión / El proceso de modernización del Ejército Chileno se ha desarrollado de acuerdo con la misión y visión Institucional frente al actuar en los tiempos modernos, y ha involucrado la adquisición de nuevo equipamiento, sistemas de armas, integración de estrategias conforme a doctrina OTAN1 y la aplicación de nuevos conceptos de seguridad y responsabilidad social. Es de esta forma que el Ejército de Chile, para dar cumplimiento a los desafíos que se están presentando y contribuir de manera fundamental en el desarrollo del país, articula sus competencias y capacidades en tres ejes de acción que orientan su trabajo permanente. Estos ejes de acción son los siguientes: Defensa, Seguridad y Cooperación Internacional y Responsabilidad Social Institucional.
60

Gestión estratégica de marketing deontológico y la responsabilidad social ambiental de empresas y consumidores de Ambato - Ecuador

Vásquez Erazo, Edwin January 2016 (has links)
Tesis

Page generated in 0.075 seconds