231 |
Factores que determinan el riesgo operacional de la Edpyme alternativa y su incidencia en la rentabilidad en la ciudad de Chiclayo, período 2013Bernal Gonzales, Harry, Bernal Gonzales, Harry January 2014 (has links)
Deficiencias, errores, fraudes, desastres naturales, fallas de los sistemas son algunas de las situaciones que pueden afectar a las empresas y generarles pérdidas económicas importantes o incluso llevarlas a la quiebra; este tipo de situaciones son conocidas como riesgo operacional. Este tipo de riesgo ha venido siendo gestionado y tratado por las diferentes organizaciones; las cuales han desarrollado una serie de metodologías que les permiten realizar una efectiva administración. Por esta razón, el propósito de este trabajo de investigación es identificar los factores que determinan el riesgo operacional de la Edpyme Alternativa y su incidencia en la rentabilidad en la ciudad de Chiclayo periodo 2013, de tal forma que sirva para tomar decisiones adecuadas en relación a la forma en que se debe administrar este riesgo. / Tesis
|
232 |
Estado hormonal y estado del HER-2 como factores pronósticos en pacientes con carcinoma infiltrante de mama temprano y localmente avanzadoDesposorio Lozano, Carlos Roberto January 2010 (has links)
Examina si las diferentes combinaciones del estado hormonal y del estado del HER-2, evaluados mediante técnicas de inmunohistoquímica, son diferentes unas de otras y si cada subtipo tiene implicancia como factores pronósticos tanto en la sobrevida global y en la sobrevida libre de enfermedad, en pacientes con carcinoma infiltrante de mama en estadios tempranos y en enfermedad localmente avanzada. El cáncer de mama es la neoplasia maligna más frecuente en mujeres en el mundo occidental, y en EEUU es la segunda causa de muerte después del cáncer de pulmón (1). Datos estadísticos en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, igualmente demuestran que el cáncer de mama es la neoplasia maligna más frecuente en el sexo femenino. Actualmente se acepta que el cáncer de mama está conformado por tumores muy heterogéneos desde el punto de vista clínico, histopatológico y molecular. Existen varias características clínicas e histológicas, como son la edad, grado histológico, tamaño del tumor, invasión linfovascular, compromiso ganglionar y el estado de los Receptores hormonales y del HER-2 que influyen en el pronóstico y en la probabilidad de respuesta a las diferentes terapias. Estas variables han permitido clasificar a las pacientes en grupos de riesgo (2,3). Sin embargo existe variabilidad dentro de cada uno de los grupos / Trabajo de investigación
|
233 |
Hemorragias de la segunda mitad de la gestación, estudio prospectivo en el Instituto Especializado Materno Perinatal, periodo setiembre 2004-agosto 2005Oscanoa León, Aníbal Moisés January 2006 (has links)
Las HSMG son causa importante de morbimortalidad materna y perinatal especialmente en países en desarrollo y se presentan con una frecuencia entre 2 y 6 % y sus causas primarias son obstétricas, el desprendimiento prematuro de la placenta y la placenta previa. La etiología es multifactorial, pero determinadas condiciones se asocian a mayor incidencia de esta complicación como son alteraciones endometriales ó miometriales los que se dan en la edad madura, multiparidad, antecedente de cesárea, legrados uterino, miomas uterino, y cuando hay aumento relativo de la masa placentaria como en los gemelares, fetos de altura, y tabaquismo y en casos de Abruptio, también la hipertensión inducida por el embarazo, ruptura prematura de membranas y traumas.
El objetivo general del trabajo es identificar los factores de riesgo que se asocian a las causas de hemorragia en esa etapa del embarazo, y la incidencia acumulada.
Los resultados del estudio son que la incidencia general de las HSMG: 1.26%, la incidencia acumulada del Desprendimiento Prematuro de Placenta: 0.55% y de la Placenta Previa: 0.69%. Son factores de riesgo para placenta previa, la edad gestacional menor de 36 semanas, situación transversa, la anemia severa, peso menor de 2500gr de los recién nacidos y el número de transfusiones; y para desprendimiento prematuro de la placenta, además de la anteriores, la hipertensión inducida por el embarazo y la muerte fetal intraútero. En ambos casos el factor de riesgo protector destacable es el control prenatal. / Tesis
|
234 |
Seguimiento clínico post-revascularización miocárdica percutánea en pacientes mayores y menores de 55 años con síndrome coronario agudo : Instituto Nacional del Corazón, INCOR-EsSaludAguirre Zurita, Oscar Nelson January 2005 (has links)
OBJETIVOS.
Establecer un Perfil Clínico en Adultos Mayores y Menores de 55 años Post-Intervencionismo Coronario en Síndrome Coronario Agudo (SCA) e identificar la presencia de Predictores de Eventos Cardiacos Adversos en el Seguimiento.
ANTECEDENTES.
La prevalencia de Cardiopatía Coronaria y la recurrencia de Eventos Cardiacos en Jóvenes revascularizados es creciente. El Impacto del Intervencionismo Percutáneo y de la Terapia Farmacológica Actual en esta población aun no ha sido determinada.
METODOS..
Analizamos retrospectivamente el pronóstico a corto y largo plazo de 114 pacientes (44 menores de 55 años) admitidos por SCA Post-Revascularización Percutánea al Instituto Nacional del Corazón entre Enero de 2000 y Diciembre de 2001. Fueron estratificados según edad y se registraron los Eventos: Muerte, Re-Infarto y Necesidad de Revascularización a 30 días y a 4 años de seguimiento.
RESULTADOS.
La Hipertensión y la Historia Familiar de Coronariopatía fueron significativamente más prevalentes en Jóvenes, en quienes predominó el compromiso Uniarterial y la morfología de Trombo coronario. Los pacientes mayores tuvieron mayor frecuencia de complicaciones (Falla Cardiaca, Choque Cardiogénico, Complicación Mecánica), mayor incidencia de Eventos Adversos en el seguimiento (30.7% vs. 15.9%, p = 0.03) y tendencia a mayor mortalidad (12% vs. 2.3%, p= 0.08). La Edad incrementó el riesgo relativo de eventos a largo plazo en A. Mayores (OR=5.5 IC 95to(1.7–15.4), p = 0.004). Se identificaron al Choque Cardiogénico, al Intervencionismo No Exitoso y al No Uso de Stent como predictores de Eventos Adversos en Jóvenes. Análogamente, en los Mayores lo fueron la Diabetes Mellitus, FE < 0.40, el Intervencionismo No Exitoso y la lesión de Injerto Safeno. Los Inhibidores de Glicoproteínas no demostraron un rol predictor aunque si estuvo asociado a un menor número de eventos en Adultos Jóvenes con SCA con Elevación del Segmento ST post-Angioplastía Primaria.
CONCLUSIONES
La presentación clínica, los factores de riesgo y las características angiográficas difieren según la edad, la cual se constituye como un factor adverso importante en el pronóstico. La identificación de Predictores de Eventos permite elaborar un perfil de riesgo para SCA en función de cada grupo etáreo. / Tesis de segunda especialidad
|
235 |
Relación entre factores de riesgo cardiovascular y la ingesta de energía y nutrientes en adolescentes con sobrepeso u obesidad de la Institución Educativa Scipión E. Llona, MirafloresAlvarez Cruzado, Cinthia Tomasita January 2008 (has links)
OBJETIVO: Identificar la relación entre los factores de riesgo cardiovascular (RCV) y la ingesta de energía y nutrientes en adolescentes con sobrepeso u obesidad de la Institución Educativa (I.E.) Scipión E. Llona, Miraflores. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio descriptivo de asociación cruzada, observacional, prospectivo, transversal. Se evaluaron 85 adolescentes varones y mujeres de 11 a 14 años con sobrepeso u obesidad, seleccionados de un total de 430 adolescentes, según la clasificación de Must y col, con los criterios de sobrepeso, entre 85 y 95 percentil y obesidad, mayor al 95 percentil. RESULTADOS: El 40% (n igual a 34) fueron obesos. El promedio circunferencia de cintura fue más alto en obesos (84,6 cm) que en los adolescentes con sobrepeso (76,7 cm). Así mismo los adolescentes con sobrepeso tuvieron menores valores de PAS y PAD que los obesos (p menor que0.05). El antecedente de obesidad por parte materna fue el más notable. El análisis de perfil lipídico se realizó en una submuestra de 38 adolescentes. El promedio de Colesterol total, LDL, y Triglicéridos fue mayor en obesos que en adolescentes con sobrepeso y el Colesterol HDL fue de 40 mg/dL y 43 mg/dL, respectivamente. La ingesta de energía, proteínas, grasas y carbohidratos fue mayor en los obesos (2358,3 kcal, 81,9g, 72g y 370,5g, respectivamente). Los adolescentes en ‘riesgo’ por circunferencia de cintura, CT, C-LDL y TG mostraron ingestas mayores a los de ‘no riesgo’. CONCLUSIONES: La circunferencia de cintura y los triglicéridos constituyeron factores de RCV predominantes en los obesos. Los adolescentes con obesidad presentaron una ingesta de energía, grasas, grasas saturadas, grasas poliinsaturadas y carbohidratos significativamente excesiva (p menor que 0,05) en comparación a la de los adolescentes con sobrepeso. La ingesta de energía proteínas, grasas, grasas saturadas, grasas poliinsaturadas, colesterol, carbohidratos y fibra, se relacionó significativamente (p menor que 0,05) con los factores de RCV antropométricos y bioquímicos, a excepción del C-HDL. / --- OBJETIVE: To identify the relationship between the cardiovascular risk (CVR) factors and the intake of energy and nutrients in adolescents with overweight or obesity of the public school Scipión E. Llona, Miraflores. METHODS: This was a cross sectional study of 85 adolescents, boys and girls from 11 to 14 years old with overweight or obesity, they were selected from a total of 430 adolescents by using the reference population of Must et al. with the following diagnosis criteria: 85 to 95 percentile, overweight; higher than 95 percentile, obese. RESULTS: 40% (n same to 34) were obese. The average of waist circumference was higher in obese (84.6 cm) than in the overweight adolescents (76.7 cm). The overweight adolescents had lower values of systolic (SBP) and dyastolic blood pressure (DBP) than the obese (p less than 0.05). The antecedent of obesity in the mother was the most important. The analysis of lipid profile was made in a subsample of 38 adolescents. The average of total-cholesterol (TC), LDL-cholesterol (LDL-C) and triglycerides (TG) were higher in the obese than in the overweight adolescents.The HDL-cholesterol (HDL-C) was 40 mg/dl and 43 mg/dl, respectively. The intake of energy, protein, fat and carbohydrate was higher in obese (2358 kcal, 81,9g, 72g y 370,5g, respectively). The adolescents at ‘risk’ by waist circumference, TC, LDL-C and TG showed higher intakes than the adolescents with ‘no risk’. CONCLUSIONS: The waist circumference and triglycerides were the predominant cardiovascular risk factors in obese. The adolescents with obesity showed an energy, fat, saturated fat, polyunsaturated fat and carbohydrates intake significatively higher (p less than 0.05) in comparison with the intake of the adolescents with overweight. The energy, proteins, fat, saturated fat, polyunsaturated fat, cholesterol, carbohydrates and fiber intake was significatively associated (p less than 0.05) with the anthropometric and biochemical CVR factors, except for the HDL-C. / Tesis
|
236 |
Gestión de riesgo en la línea de producción de polvos para suspensión oral a través de la aplicación de lean six sigmaCarranza Hueita, Leonardo, Teodoro Ronald, Quispe Espíritu January 2015 (has links)
En la actualidad, la gestión de riesgos de calidad es un tema de gran importancia en todas las organizaciones. Sus principios, que son eficazmente utilizados en diversos campos, también están siendo aplicados, de manera limitada, en la industria farmacéutica; a pesar de que la fabricación y la utilización de medicamentos implican algún tipo de riesgo. En la industria farmacéutica nacional es conocido que la tecnología utilizada para la fabricación de medicamentos está un poco desactualizado; por ende, los riesgos presentes, en sus distintas etapas de fabricación, pueden influir en directamente en los atributos críticos de calidad (CQA´s) y en la salud del paciente. Es por esta razón que nos propusimos gestionar los riesgos presentes en las etapas de secado de excipientes y envasado de polvos para suspensión oral a través de dos metodologías: Gestión de riesgos y Lean Six sigma (Lean manufacturing, metodología DMAIC) con el objetivo de identificar, mejorar, y controlar los factores que representen desperdicios o riesgos en los procesos de secado y envasado. Los resultados obtenidos en la siguiente investigación demuestran que la utilización de herramientas Lean Six-Sigma pueden ser utilizados para la reducción o eliminación de riesgos presentes en ambientes de producción farmacéutica, mejoran la eficiencia de los procesos incrementando la disponibilidad y rendimiento de los equipos; así como, aumentan la capacidad de proceso. Estas mejoras permiten reducir los riesgos asociados a estas operaciones obteniendo un proceso más seguro y eficiente.
Palabras clave: Gestión de riesgo, Lean Manufacturing, Six-sigma, CQA´s, eficiencia, disponibilidad, capacidad / --- At present, the quality risk management is a major issue in all organizations. Its principles, which are effectively used in various fields are also being applied in a limited way, in the pharmaceutical industry; although the manufacturing and use of drugs involve some risk. In the domestic pharmaceutical industry it is known that the technology used for manufacturing drugs is a bit outdated; therefore, the risks involved, at various stages of production can influence directly critical quality attributes (CQA's) and patient health. It is for this reason that we set out to manage the risks in the drying stages of excipients and packaging of powder for oral suspension through two methodologies: Risk Management and Lean Six Sigma (Lean manufacturing, DMAIC methodology) with the aim of identifying, improve, and control the factors that represent waste or risks in drying and packaging. The results obtained in the following research showing that the use of Lean Six Sigma tools can be used to reduce or eliminate risks involved in pharmaceutical production environments, improve process efficiency by increasing the availability and performance of equipment; and increase the processing capacity. These improvements can reduce the risks associated with these operations to obtain a safer and more efficient process
Keywords: risk management, Lean Manufacturing, Six Sigma, CQA´s, efficiency, availability, capacity / Tesis
|
237 |
Factores de riesgo asociados a la prevalencia del cáncer de ovario en el HNDM del 2013 al 2017Vásquez Cuela, Ronald Steven January 2019 (has links)
Determina los factores de riesgo asociados con la prevalencia del cáncer de ovario en las pacientes del HNDM desde el año 2013 al 2017. Realiza un estudio transversal, observacional y descriptivo. La muestra está constituida por 53 pacientes con cáncer de ovario en las pacientes del HNDM desde el año 2013 al 2017. Encuentra que el 35.8% de la totalidad de pacientes con cáncer de ovario tienen de 51 a 60 años. El 66% de pacientes que padecen cáncer al ovario fueron gran multíparas, p <0.05. Al menos el 83% del total de pacientes con cáncer al ovario tenían sobrepeso u obesidad p <0.05. El 71.7% del total de pacientes con cáncer de ovario presentaron antecedentes patológicos p <0.05, así también constituye un factor de riesgo para el cáncer de ovario (OR: 7,7; IC:3,6-15.7) y el 62.3% no presentaron antecedentes familiares donde no presento una asociación estadísticamente significativa (p=0.66˃0.05). El estadio prevalente en los pacientes con cáncer de ovarios fue el IIIB (37.7%) seguido por IIIA (28.3%). El cáncer prevalente fue adenocarcinoma seroso (24.5%), seguido por el seroso boderline (13.2%). De los pacientes que padecían cáncer de ovario el 32.1% de ellos fueron malignos, asi como el 67.9% son benignos. Los pacientes con cáncer de ovario el 45% estuvo afectado el lado izquierdo. Concluye que las pacientes gran multíparas, obesas, y con antecedentes patológicos son factores prevalentes al cáncer de ovario. / Tesis
|
238 |
Enfoques y controversias sobre la prima de riesgo de mercadoAlpaca Solis, Yessenia Lizeth, Gómez Ramírez, Enrique Yukone 06 July 2019 (has links)
En el presente trabajo se abordan temas enfocados al estudio de la prima de riesgo de mercado considerando la siguiente estructura:
En primera instancia desarrollaremos los antecedentes vinculados a la prima de Riesgo de Mercado y los modelos que utilizan esta variable para el cálculo de rendimientos futuros. En el segundo lugar, abordaremos los enfoques relacionados a la Prima de Riesgo de Mercado, donde detallaremos en orden cronológico las diferentes teorías que han ido emergiendo a lo largo del tiempo tales como el teorema de portafolios de Markowitz, el modelo CAPM de Sharpe, entre otros. Seguidamente estudiaremos los métodos aplicados para el cálculo de la Prima de Riesgo de Mercado y las variables que se utilizan. Ahondaremos en los criterios de autores que están a favor del cálculo de la prima de riesgo de mercado tales como Ibbotson y Goetzmann (2005), Gordon y Shapiro (1956), Damodaran (2015) y posteriormente analizamos la elección del aspecto de la prima de riesgo de mercado basado en mercados futuros. Asimismo, presentamos la controversia, en la cual hacemos mención al enfoque de Pablo Fernández, quien tiene una opinión distinta sobre el tema principal. Finalmente, precisamos nuestras conclusiones respecto del método que se debe utilizar para estimar la prima de riesgo de mercado. / In this paper, we will address issues focused on the study of the market risk premium considering the following structure:
In the first instance, we will develop the antecedents linked to the Market Risk premium and the models that use this variable to calculate future returns. In the second we will detail the approaches related to the Market Risk Premium, where we will detail in chronological order the different theories that have been emerging over time such as the Markowitz portfolio theorem, the Sharpe CAPM model among others. Next, we will study the methods applied to calculate the Market Risk Premium and the variables that are used. We will delve into the criteria of authors who are in favor of calculating the market risk premium such as Ibbotsson, Gordon and Shapiro, Damodaran and then analyze the choice of the aspect of the market risk premium based on future markets. Likewise, we present the controversy where we mention the approach of Pablo Fernández who has a different opinion on the main topic. Finally, we need our conclusions regarding the method that should be used to estimate the market risk premium. / Trabajo de Suficiencia Profesional
|
239 |
Historia de una caida. Estudio de caso sobre la trayectoria sociobiográfica de una adolescente suicidaOjeda Güemes, Francisco 08 1900 (has links)
Magister en Psicología, mención Psicología Clínica Infanto Juvenil / El suicidio adolescente representa hoy un significativo problema social y de salud pública. En los últimos años, Chile ha presentado un brusco aumento del suicidio en personas entre 15 y 19 años. El conocimiento y la información respecto de los factores de riesgo para esta conducta, no ha repercutido mayormente en la prevención del suicidio y no han logrado mostrar los modos en que se relacionan e intervienen. Por esta razón, esta investigación se propuso describir el proceso suicida de una adolescente, enfatizando las mediaciones que realizaron la familia, el colegio y los centros de salud. De esta forma, se realizó un estudio cualitativo y de caso único, en donde se realizaron ocho entrevistas abiertas con los diferentes actores y se construyó un relato que los integra. Así, la trayectoria sociobiográfica permitió describir el intento de suicidio según las instituciones de sentido que articulan lo individual y social. Se reflexiona acerca de las discontinuidades presentes en el proceso suicida y sobre las prácticas ritualizadas de los modelos clínicos para la gestión del riesgo suicida. Finalmente, se discute las consecuencias políticas del uso de marcos normativos para la articulación del sentido y el sin sentido, en el trabajo psicoterapéutico con adolescentes
|
240 |
Aplicación del proceso de análisis Jerárquico (AHP) en la priorización de peligros en productos importados al Ecuador como vehiculizadores de encefalopatía espongiforme bovinaPazmiño Galarza, Fernando Andrés January 2014 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Ciencias Animales y Veterinarias / La importación de animales, productos y subproductos de origen animal siempre involucran riesgo de ingreso de enfermedades para el país importador. Cuando el peligro es identificado, su impacto negativo y su probabilidad de ocurrencia puede ser evaluada
Por ende se planteó un Proceso de Análisis Jerárquico, donde se priorizó los peligros de ingreso de Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB) al Ecuador mediante la importación de mercancías pecuarias. Para lo cual se utilizó la información proporcionada por la Agencia de Aseguramiento de la Calidad del Agro – AGROCALIDAD, a través de la base de datos de mercaderías pecuarias importadas al Ecuador en el período comprendido entre 2007 y 2013.
La metodología se edificó en tres etapas: Estructuración del problema, evaluación y análisis de sensibilidad. Para esto un panel de expertos analizó, en una primera fase, la información emitida e identificaron criterios, subcriterios y alternativas que se consideran relevantes, su grado de peligrosidad y se sintetizó en un árbol jerárquico.
En la segunda fase se evaluaron criterios a través del Programa informático Expert choice ® donde se obtuvo los siguientes resultados: Producto con un 67,19%,y País de origen con un 32,81 %. Producto subcriterio Tipo de mercadería pecuaria se consideró como de mayor importancia para el ingreso del prion de EEB con un 60,22 %, le sigue subcriterio Volumen de importación con 6,97%; en el caso del criterio País de origen el subcriterio Prevalencia de la enfermedad en el país exportador fue el de mayor ponderación con un 16,53%, le sigue Confiabilidad del país exportador con 8,95% y por último Infraestructura del Servicio Oficial del país exportador con 7,34%. En lo que respecta a las alternativas la mercadería pecuaria considerada más riesgosa fue Ovinos y caprinos reproductores - México con un 18,51% seguido de Vísceras ovinas (tripas de borrego) – Australia con un 11,84% y Vísceras bovinas congeladas (entrañas) - EE.UU. con un 7,15%.
En la tercera fase se realizó el Análisis de sensibilidad al producir simulaciones en las ponderaciones de los criterios de la siguiente manera: PRODUCTO 25% - PAÍS DE ORIGEN 75%, PRODUCTO 50% - PAÍS DE ORIGEN 50%, PRODUCTO 90% - PAÍS DE ORIGEN 10%, se concluyó que la jerarquía era robusta ya que las alternativas son bastante insensibles a los cambios simulados.
Los resultados de este estudio demuestran que la importación de las diferentes mercaderías pecuarias al Ecuador, presentan un riesgo de ingreso de Encefalopatía Espongiforme Bovina / The importation of live animals and animal origin merchandise are always threats for the sanitary status of the importing country. When danger is identified, its negative impact and probability of occurrence can be evaluated. . Thus, a Process of Hierarchical Analysis, where the risk of introduction of Bovine Spongiform Encephalopathy (BSE) into Ecuador by importing livestock goods was performed. For this matter, the information used is the one provided by the Official Animal and Plant Inspection Service of Ecuador – AGROCALIDAD, from the database of livestock goods imported by Ecuador in the period between 2007 and 2013.
The methodology was built in three stages: structuring the problem, evaluation and sensitivity analysis. For this, in a first phase a panel of experts analyzed the information and identified criteria, sub-criteria and alternatives considered as relevant, the risk level and summarized in a hierarchical tree.
. . In the second phase, the criteria was evaluated by the decision making software Expert Choice®, and the following results were obtained: Product with 67.19% and Country of Origin with 32.81%. Product type sub-criteria Livestock merchandise was considered as most important to the BSE prion income with 60.22%, followed by the sub-criteria Import volume with 6.97%; in the case of criteria Country of origin sub-criteria Prevalence of the disease in exporting country was the most heavily weighted with 16.53%, followed by Reliability of exporting country with 8.95% and finally Official service infrastructure of the exporting country with 7.34%. Referring to alternatives, the livestock merchandise considered riskier were breeding sheep and goats from Mexico with 18.51%, followed by sheep viscera (sheep guts) from Australia with 11.84% and frozen bovine viscera (guts) from U.S. with 7.15%. . .
In the third phase, the sensitivity analysis was performed by simulation on the criteria weighing as follows: Product 25% - Country of origin 75 % - 50 % Product 50% - Country of origin 50% , Product 90% - Country of origin 10%; it was concluded that the hierarchy was robust because the alternatives are quite insensitive to the simulated changes.
The results of this study demonstrate that the import of different livestock goods to Ecuador, represent a risk of entry of BSE
|
Page generated in 0.0445 seconds