• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 368
  • 30
  • 17
  • 5
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 425
  • 149
  • 148
  • 148
  • 148
  • 148
  • 126
  • 99
  • 95
  • 92
  • 78
  • 63
  • 62
  • 61
  • 54
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
351

La gestión del riesgo de operación u operacional en las empresas / The Management of Operational Risk in Companies

Quichca Bañico, Jhoseth Anthony 12 April 2021 (has links)
Esta investigación rescata y contrasta, mediante una revisión literaria, las diversas estrategias empleadas por las empresas que no pertenecen al sistema financiero (empresas no financieras), para la gestión de sus riesgos operacionales provenientes de sus procesos internos, del personal, de la tecnología de la información, por eventos externos y relacionados con el ámbito legal. Asimismo, se expone la aplicación de diversos sistemas, prácticas y métodos que permiten la implementación y el desarrollo exitoso de las estrategias orientadas a la gestión del riesgo operacional. Finalmente, se presentan conclusiones basadas en el contraste y la importancia de las estrategias expuestas, así como recomendaciones para aplicar en estudios posteriores o en el contexto particular de una empresa. / Through a literary review, this research rescues and contrasts the various strategies used by companies that do not belong to the financial system (non-financial companies), for the management of their operational risks arising from their internal processes, personnel, information technology, by external events and related to the legal field. Likewise, the application of various systems, practices and methods that allow the successful implementation and development of strategies aimed at managing operational risk is exposed. Finally, conclusions are made based on the contrast and the importance of the exposed strategies, as well as recommendations for their application in subsequent studies or in the particular context of a company. / Trabajo de Suficiencia Profesional
352

Optimización del Comportamiento Operacional de una Intersección Tipo Trébol aplicando Semaforización Inteligente con la Metodología Ramp Metering / Optimization of the Operational Behavior of a Cloverleaf Applying Smart Traffic Lights with the Ramp Metering Methodology

Cutipa Luque, John Peter, Lozano Laffore, Edson 10 December 2020 (has links)
Los tréboles son infraestructuras diseñadas para mejorar la circulación y seguridad vehicular en las intersecciones. El trébol analizado se define como una intersección vial a desnivel parcial de tres lazos y cuatro ramales directos; el cual, está comprendido por la vía expresa metropolitana Javier Prado y la vía expresa nacional Panamericana. Esta investigación se realizó mediante un análisis de riesgo donde se obtuvo un nivel de riesgo intolerable identificado en los conductores que invaden las vías adyacentes; los cuales, interrumpen el flujo vehicular y pueden ocasionar colisiones. Además, se identificó problemas en su comportamiento operacional, especialmente en los lazos que confluyen con las vías principales. Esto debido al ingreso desordenado de vehículos, inadecuada dosificación vehicular y maniobras peligrosas realizadas por los conductores que tratan de ingresar a la via principal. La presente investigación propone un sistema de semaforización inteligente con la metodología Ramp metering en base al algoritmo ALINEA. El cual, ordena, mediante una dosificación vehicular en tiempo real, el ingreso de los vehículos hacía las vías principales. Además, disminuye la probabilidad de colisiones ya que aplica un control de ingreso adaptativo. La propuesta logra que la velocidad promedio se incremente en 15,8% y que los tiempos de viaje se reduzcan en un máximo de 19.1%. Adicionalmente, existe un leve incremento de 30 Veh/h en el aforo vehicular del trébol. A partir de lo observado, se demuestra que la optimización de parámetros individuales genera una sinergia que influye positivamente en el comportamiento operacional del trébol. / Clovers are infrastructures designed to improve traffic and vehicular safety at intersections. The analyzed cloverleaf is a partially uneven road intersection with three loops and four direct branches located in the Javier Prado highway and the Panamericana highway in the city of Lima. The research will base on a risk analysis with an intolerable level of risk identified in drivers who invaded adjacent roads. Interrupt the flow of vehicles and can cause chain collisions. Also, it was possible to identify problems in their operational behavior, especially in the loops that converge with the main roads. Due to the disorderly entry of vehicles, inadequate vehicle dosing, the formation of lines in cloverleaf loops, increased probability of collisions and dangerous maneuvers carried out by drivers trying to enter the main road. The present research proposes an intelligent traffic light system with the Ramp metering methodology based on the ALINEA algorithm. Which, through real-time vehicle dosing, orders the entry of vehicles onto the main roads. Besides, it reduces the probability of collisions since it applies adaptive entry control. The research achieves an increased by 15.8% in the average speed, and a maximum of 19.1% reduces that travel times. Additionally, there is a slight increase of 30 Veh / h in clover's vehicle capacity. Furthermore, it shows that the optimization of individual parameters generates a synergy that positively influences the operational behavior of the clover. / Tesis
353

Diseño de un plan de continuidad operativa para los principales servicios de tecnología de la información de la sede principal del RENIEC basado en la norma ISO/IEC 27031:2011 / Design of an operational continuity plan for the main information technology services of the RENIEC headquarters based on the standard ISO/IEC 27031:2011

Vásquez Colquehuanca, Elard Jasmani 24 April 2021 (has links)
El presente proyecto tiene como finalidad contribuir el desarrollo de un plan de continuidad operativa para proteger y garantizar la operatividad de los servicios críticos de TI basado específicamente en la norma ISO/IEC 27031:2011 y otras guías o normativas para la entidad del sector público, la cual es el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) con el fin de tener una mejor capacidad de respuesta ante una paralización parcial o total de los servicios que brinda la entidad, asimismo, lograr una correcta disponibilidad con el análisis de los tiempos de recuperación tolerables para continuar con las operaciones del negocio. El proyecto cuenta principalmente con cinco capítulos para saber cómo podremos diseñar un plan de continuidad operativa. En primer lugar, se elaboran los aspectos introductorios donde nos señala la situación problemática, los objetivos, general y específicos, la justificación del proyecto para saber la importancia del desarrollo y el estado del arte. En segundo lugar, se desarrolla el marco teórico que se encarga de la definición de todo lo relacionado al plan de continuidad operativa de los servicios de TI, su valor y sus etapas de diseño. En tercer lugar, se analizará la situación problemática que se plantea, el análisis de impacto al negocio y sus niveles de servicios, el análisis de riesgo y su catálogo de amenazas, vulnerabilidades y controles para mitigar los riesgos, el alcance y los requerimientos del proyecto. En cuarto lugar, se elabora las políticas de continuidad, las estrategias de recuperación para cada escenario de amenaza evaluado y las alternativas de solución para cada uno; y la propuesta del diseño que se realiza por medio de las fases del Ciclo de Deming (PDCA). En quinto lugar, se desarrolla el plan de pruebas, su ejecución y ensayos de los escenarios establecidos, resultados y validación de las pruebas; y los planes de mejora para el plan de continuidad operativa del servicio de TI. Finalmente, se elaboran conclusiones y recomendaciones para trabajos a futuros. / The purpose of this project is to contribute to the development of an operational continuity plan to protect and guarantee the operation of critical IT services based specifically on the ISO/IEC 27031: 2011 standard and other guides or regulations for the public sector entity, which is the National Registry of Identification and Civil Status (RENIEC) in order to have a better response capacity before a partial or total stoppage of the services provided by the entity, in addition, to achieve correct availability with the analysis of the times tolerable recovery measures to continue business operations. The project mainly has five chapters to know how we can design an operational continuity plan. In the first place, the introductory aspects are elaborated where it points out the problematic situation, the objectives, general and specific, the justification of the project to know the importance of development and the state of the art. Second, the theoretical framework that is responsible for defining everything related to the operational continuity plan of IT services, its value and its design stages, is developed. Third, the problem that arises, the analysis of the impact on the business and its service levels, the risk analysis and its catalog of threats, vulnerabilities and controls to mitigate risks, the scope and requirements of the project are analyzed. Fourth, continuity policies, recovery strategies for each threat scenario evaluated and alternative solutions for each one are developed; and the design proposal that is carried out through the phases of the Deming Cycle (PDCA). In fifth place, the test plan, its execution and tests of the established scenarios, results and validation of the tests are developed; and the improvement plans for the IT services operational continuity plan. Finally, conclusions and recommendations for future work are drawn up. / Tesis
354

Impacto de la adecuada implementación de la Gestión de Riesgos en la ejecución de obras públicas por contrata. Caso de estudio: “Mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal en el Pueblo Tradicional de Pampas Nuevas de San Antonio, distrito de Yarabamba, Arequipa" / Impact of an adequate implementation of Risk Management in the execution of public works under contract. Case study: “Improvement of vehicular and pedestrian traffic in the Traditional Village of Pampa Nuevas de San Antonio, Yarabamba district, Arequipa”

Begazo Guzmán, Manuel Fabricio, Del Carpio Benavente, Hubert, Linares Linares, Henry Juan 16 March 2019 (has links)
Antes de la publicación del Decreto Supremo N° 147 – 2017 – EF, los Expedientes Técnicos elaborados con la finalidad de ejecutar obras públicas, no estaban obligados a incorporar la Gestión de Riesgos en los mismos. Mediante el Decreto Supremo N° 147-2017- EF, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 20 de mayo de 2017, se modifica el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobado por Decreto Supremo N° 350 – 2015 – EF, modificado a su vez por Decreto Supremo N° 056 – 2017 – EF, incorporándose la Décimo Séptima Disposición Complementaria Transitoria que establece disposiciones para la aplicación de la gestión de riesgos. Este decreto supremo se establece en base a la Resolución N° 014-2017-OSCE/CD de fecha 09 de mayo de 2017, en la que se aprueba la Directiva N° 012 – 2017 – OSCE/CD “Gestión de Riesgos en la planificación de la ejecución de obras”. Aún con la incorporación obligatoria de la Gestión de Riesgos en los proyectos públicos a partir de la publicación del Decreto Supremo N° 147-2017- EF se ha determinado que las obras públicas tienden a exceder los plazos y costos; además de modificar el alcance; a consecuencia de una inadecuada implementación de la Gestión de Riesgos. En el presente estudio de caso se compara la ejecución de una obra (actualmente ejecutada físicamente al 100%, en la que hubo ampliaciones de costo, tiempo y alcance) en cuyo Expediente Técnico no se incorporó la Gestión de Riesgos; con una simulación de la misma en un escenario figurado en el que la misma si contaba con una adecuada Gestión de Riesgos. Esta comparación determinará el impacto que la adecuada implementación de la Gestión del Riesgo tiene en el costo, tiempo y alcance del proyecto de ejecución. / Before the publication of the Supreme Decree No. 147 - 2017 - EF, the Technical Files prepared for the purpose of executing public works were not required to incorporate Risk Management. Through Supreme Decree No. 147-2017-EF, published in the Official Newspaper “El Peruano” on the 20th of May of 2017, the Regulations of the State Contracting Law were modified, approved by Supreme Decree No. 350 - 2015 - EF, modified at the same time by Supreme Decree No. 056 - 2017 - EF, incorporating the 17th Transitory Complementary Provision that establishes provisions for the application of risk management. This supreme decree is established based on Resolution No. 014-2017 - OSCE / CD dated May 9th 2017, which approves Directive No. 012 - 2017 - OSCE / CD “Risk Management when planning the execution of works ”. Even with the mandatory incorporation of Risk Management in public projects from the publication of Supreme Decree No. 147-2017-EF, it has been determined that public works tend to exceed deadlines and costs; besides modifying the scope; as a consequence of an inadequate implementation of Risk Management. This case study compares the execution of a work(currently 100% physically executed, in which there were extensions of cost, time and scope) in whose Technical File was not incorporated the Risk Management; with a simulation of the same work in a figurative scenario, in which it did have adequate Risk Management. This comparison will determine the impact that the adequate implementation of Risk Management has on the cost, time and scope of the execution project. / Trabajo de investigación
355

Lineamientos políticos comparados de la educación sexual integral en Argentina, Chile y Perú / Comparative policy guidelines to comprehensive sexual education in Argentina, Chile and Peru

Barriga Cohaila, Giarelli Del Rosario, Jauregui Roca, Yrene Natali 25 October 2021 (has links)
Las políticas de educación sexual integral constituyen un mecanismo para garantizar una vivencia responsable de la sexualidad, así como para reducir los índices de violencia de género. Esta investigación compara dichos lineamientos para niños entre nueve y once años de edad de Argentina, Chile y Perú. Empleando una revisión documental sistematizada y comparada de los documentos oficiales de cada país, se encontró convergencia en la prevalencia de contenidos afines a la identificación de roles y estereotipos de género y al conocimiento del desarrollo corporal; así como carencias vinculadas al comportamiento y salud sexual. En Chile y Perú se advierte un enfoque preventivo, mientras que en Argentina se orienta más a los derechos humanos. No hay lineamientos explícitos que enfrenten la discriminación y violencia por orientación sexual e identidad de género y se sugiere explorar el contexto virtual e insistir en políticas innovadoras que mejoren la convivencia escolar de la región. / Comprehensive sexual education policies constitute a mechanism to guarantee a responsible experience of sexuality, as well as to reduce the rates of gender violence. This research compares these guidelines for children between nine and eleven years old from Argentina, Chile and Peru. Using a systematized and comparative documentary review of the official documents of each country, convergence was found in the prevalence of content related to the identification of gender roles and stereotypes and knowledge of body development; as well as deficiencies related to sexual behavior and health. In Chile and Peru there is a preventive approach, while in Argentina it is oriented more to human rights. There are no explicit guidelines that address discrimination and violence due to sexual orientation and gender identity and it is suggested to explore the virtual context and insist on innovative policies that improve school coexistence in the region. / Tess
356

Generación de curvas de vulnerabilidad para viviendas frente al impacto de flujos hiperconcentrados en la Urb. San Idelfonso – La Tinguiña – Ica como herramienta de gestión de riesgos de desastres naturales para cuantificar daños materiales / Generation of vulnerability curves for buildings to the impact of hyper-concentrated flows in Urb. San Idelfonso - La Tinguiña - Ica as a natural disaster risk management tool to quantify material damage

Jara Martel, Angela, Quispe Chacon, Tony Yeferson 25 January 2022 (has links)
La evaluación de daños de inundaciones, sismos, huracanes entre otros fenómenos en el mundo son analizados con metodologías como las curvas de vulnerabilidad. En el Perú, los desastres originados por flujos hiperconcentrados aún son alarmantes debido al cambio climático e incremento de la intensidad de fenómenos como el niño costero (FENC). Por ello, la presente tesis desarrolla curvas de vulnerabilidad para viviendas de albañilería confinada de 1 y 2 pisos de la Urb. San Idelfonso en Ica, relacionando la variable: profundidad de flujo, asociado al evento producido por las lluvias intensas en la cabecera de la quebrada Cansas que desencadenó el FENC 2017, y el porcentaje de daño: basado en la metodología del Cuerpo de Ingenieros de Estados Unidos (USACE), cuya formulación es la relación entre el valor de reparación entre valor total de la vivienda. Los importes monetarios y partidas de la vivienda fueron obtenidos de la resolución ministerial RM 415-2017-VIVIENDA. El proceso consiste en el modelamiento hidrológico en HEC-HMS, hidráulico en FLO-2D, estimación del porcentaje de daño y generación de las curvas de vulnerabilidad. Se han contrastado las curvas de vulnerabilidad para flujos hiperconcentrados (lodos) con investigaciones de curvas generadas para inundaciones y flujo de detritos. Los resultados demuestran que el evento del 2017 tuvo una afectación económica de al menos 1.3 millones de soles. Finalmente se generaron mapas de daños para los TR de 10, 20, 50, 100, 150 y 200 años y se calcularon los importes monetarios de reparación por vivienda en la Urb. San Idelfonso. / The damage assessment from floods, earthquakes, hurricanes among other phenomena in the world are analyzed with methodologies such as vulnerability curves. In Peru, disasters caused by hyper-concentrated flows (muds) are alarming due climate change and the increased intensity of phenomena such as “El Niño Costero (FENC)”. Therefore, the present thesis develops vulnerability curves for 1 and 2 story confined masonry buildings of the Urb. San Idelfonso – Ica, relating the variable: flow depth, associated with the event produced by the heavy rains at the head of “Quebrada Cansas” caused by FENC 2017 and the percentage damage: based on the methodology of the United States Corps of Engineers (USACE), whose formulation is the repair value between total building value. The monetary amounts and items of the building are obtained from the RM 415-2017-VIVIENDA. The process consists of hydrological modeling in HEC-HMS, hydraulic modeling in FLO-2D, estimation of the percentage of damage and generation of vulnerability curves. Vulnerability curves for hyper-concentrated flows (muds) have been contrasted with investigations of curves generated for floods and debris flow. The results show that the 2017 event had an economic impact of at least 1.3 million soles. Finally, damage maps were generated for the TR of 10, 20, 50, 100, 150 and 200 years and the monetary amounts for building repair in Urb. San Idelfonso were calculated. / Tesis
357

Calificación crediticia soberana: una inclusión del factor institucional

Rojas Rojas, Renato Miguel 18 April 2022 (has links)
La presente investigación estudia la relación entre el ámbito institucional y las calificaciones crediticias soberanas otorgadas por Moody’s, Standard & Poor’s y Fitch durante el periodo 2003-2020. A través de la aplicación de un modelo de respuesta ordenada, que utiliza variables macroeconómicas e institucionales, se busca explicar la relevancia del factor institucional para cada una de las calificadoras. Las ventajas de usar este tipo de modelo son que permite respetar el carácter ordinal de la variable dependiente, lo que permite superar la crítica de que la variación entre categorías de ratings es la misma, y permite obtener coeficientes estimados insesgados. Se encuentra que la variable que captura el factor institucional es significativa y positiva para las tres calificadoras de riesgo en cuestión, tanto para la muestra completa como para la que engloba solo países en vías de desarrollo, y se encuentra que el modelo que utiliza la deuda de gobierno en vez de la deuda externa tiene una mayor bondad de ajuste, por lo que sería más adecuado. Además, se realizó un análisis para evaluar qué aspecto de la institucionalidad es más importante para las calificadoras de riesgos. De aquél análisis, resulta que la “calidad regulatoria” es la variable institucional más importante para Moody’s y Fitch, mientras que el “Estado de derecho” es la más relevante para Standard & Poor’s. En línea con el análisis anterior, se encuentra que la “voz y rendición de cuentas” es la variable menos importante para aquellas.
358

Análisis del uso de infografías sobre COVID-19 para la comunicación de riesgo de salud en las redes sociales del MINSA / Analysis of the use of infographics on COVID-19 for health risk communication in MINSA's social networks

Chiu Dadic, Alexis Zivojin 01 December 2021 (has links)
La investigación tuvo como objetivo principal analizar los elementos gráficos empleados para comunicar riesgos de salud ante la pandemia por COVID-19 en las infografías publicadas en las redes sociales del MINSA durante los años 2020 y 2021. Para identificar y describir estos elementos se realizó una ficha de análisis visual complementada con entrevistas a profesionales con experiencia en diseño de información y elaboración de infografías. Entre los principales resultados se halló que estas infografías de salud se caracterizan por utilizar un lenguaje fácil de comprender para los usuarios acompañado por elementos gráficos como tipografías sans serif, colores rojos, azules y verdes, ilustraciones vectoriales y mapas acordes al propósito comunicativo generalmente orientado a la prevención de riesgos en salud. En conclusión, esta investigación brinda un aporte práctico para las instituciones de salud y diseñadores gráficos que deseen comunicar información de salud de manera breve, efectiva y generar una mayor interacción con su público objetivo. Además, abre la posibilidad a nuevas investigaciones sobre cómo el diseño gráfico puede ser utilizado para fines sociales. / The main objective of the research was to analyze the graphic elements employed in the infographics published on MINSA's social networks to communicate health risks during the COVID-19 pandemic in the years 2020 and 2021. In order to identify and describe these elements, a visual analysis sheet was carried out, complemented with interviews to professionals with experience in information design and infographics elaboration. Among the main results, it was found that these health infographics are characterized by using a language that is easy for users to understand, accompanied by graphic elements such as sans serif typography, red, blue and green colors, vector illustrations and maps according to the communicative purpose, generally aimed to health risk prevention. In conclusion, this research provides a practical contribution for health institutions and graphic designers who wish to communicate health information in a brief, effective way, creating greater interaction with their target audience. In addition, it opens the possibility for further research on how graphic design can be used for social purposes. / Trabajo de investigación
359

El rol de la administración pública ante la ocurrencia de desastres (Caso Lima Metropolitana)

Quispe Palomino, Diego 11 May 2021 (has links)
El presente trabajo surge de la necesidad de analizar normativamente la forma de intervención de la administración pública ante la ocurrencia de emergencias y/o desastres, análisis que progresivamente se contrasta con el caso de Lima Metropolitana, toda vez que tiene la densidad poblacional más alta en el Perú y por ende un mayor nivel de responsabilidad de protección frente a los riesgos a los que están expuestos sus ciudadanos. El objetivo del trabajo es esbozar un modelo de intervención administrativa en el que los riesgos de desastres a los que está expuesto Lima Metropolitana sean confrontados con un marco normativo acorde al ámbito de intervención de los gobiernos locales frente a esta área de interés público. La teoría en la que se sustenta el trabajo académico es aquella en la que la forma de intervención de la administración pública ha transitado por distintas etapas en la que la gestión del riesgo es la más reciente y acorde a los problemas que plantea la ocurrencia de peligros y/o emergencias. La metodología del trabajo es una investigación descriptiva, cualitativa y de un alcance temporal prospectivo. El trabajo académico concluye que el riesgo presenta características que han generado que la intervención pública transite del modo clásico de intervención como lo era la policía administrativa a uno de gestión del riesgo de desastres toda vez que el riesgo presenta características propias como la incertidumbre y la mutabilidad, lo cual se aleja del concepto de la policía pública tradicional y genera una forma novedosa de parte de la administración pública para controlar los riesgos.
360

Evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales en el distrito de Los Olivos utilizando el método multicriterio empleado por CENEPRED

Hilario Ureta, Diego Sammir 03 May 2021 (has links)
La presente tesis consiste en determinar el nivel de riesgo del distrito de Los Olivos, sectorizándolo en 55 polígonos de estudio independientes. La evaluación de riesgos del distrito de Los Olivos, se realizara a partir de un análisis de peligrosidad y vulnerabilidad. El análisis de peligrosidad, consistirá en identificar los peligros (fenómenos naturales) existentes en el área de estudio y predisposición (susceptibilidad geográfica) a la que un evento de origen natural ocurra dentro del área de estudio. El análisis de vulnerabilidad, consistirá en tres factores; el primero identificara a la población, infraestructura privada y/o del estado y recursos naturales propensos a sufrir daño por acción del peligro (Factor de Exposición); el segundo identificara las desventajas o debilidades de viviendas y edificios públicos, en su proceso constructivo, normatividad técnica y uso de materiales de construcción (Factor de Fragilidad); el tercero identificara la asimilación o capacidad de recuperación de la población y su entorno ante la ocurrencia de un peligro (Factor de Resiliencia). Se identificaran los parámetros y descriptores del parámetro, que permitan caracterizar los fenómenos naturales, susceptibilidad geográfica y factores de vulnerabilidad, mediante el manual para la evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales, publicado por el Centro de Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED). Con los parámetros y descriptores identificados, se procederá a darles un valor numérico (peso ponderado) mediante el método de decisión multicriterio (Escala de Satty), el cual permite combinar lo objetivo y racional de la ciencia con lo subjetivo y emocional del comportamiento humano, además de ser de fácil uso y permitir que su solución se pueda complementar con métodos matemáticos de optimización. El resultado del análisis de peligrosidad y vulnerabilidad, de cada uno de los 55 polígonos de estudio, proporcionara el nivel de riesgo de cada uno de los polígonos de forma independiente, permitiendo así la creación de un mapa de riesgo. Finalmente las medidas de control de riesgos permitirán prever, concientizar y minimizar las consecuencias ocasionadas por un desastre de origen natural en áreas específica del distrito de Los Olivos.

Page generated in 0.0594 seconds