• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 368
  • 30
  • 17
  • 5
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 425
  • 149
  • 148
  • 148
  • 148
  • 148
  • 126
  • 99
  • 95
  • 92
  • 78
  • 63
  • 62
  • 61
  • 54
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
371

Necesidad de implementar programas de cumplimiento normativo en empresas públicas del sector financiero frente a actos de corrupción. Análisis en el marco de la ley Nº 30424

Talavera Díaz, Rodolfo Martín 23 March 2020 (has links)
Ante la situación actual que atraviesan las empresas a nivel nacional e internacional frente a la comisión de actos de corrupción vinculados a la actuación de sus trabajadores, adquiere relevancia el análisis acerca de la necesidad o no de implementar programas de cumplimiento normativo (Compliance), en los términos establecidos en la reciente Ley Nº 30424, Ley que regula la responsabilidad administrativa de las personas jurídicas por el delito de cohecho activo transnacional, y sus modificatorias. A partir de ello, se desprende que las empresas públicas deberán analizar, considerando los beneficios o desventajas, si tal medida resulta eficiente. Asimismo, se analiza la naturaleza y alcances del Compliance, a fin de determinar si existe un posible conflicto de competencia con las funciones del Sistema Nacional de Control. Finalmente, se proponen recomendaciones e incentivos a fin que las empresas públicas implementen tal iniciativa, pese a que la normativa no lo regula como una obligación. / Given the current situation of companies at national and international level against the commission of acts of corruption linked to the performance of their workers, the analysis of the need or not to implement regulatory compliance programs becomes relevant, in the terms established in the recent Law Nº 30424, Law that regulates the administrative responsibility or legal persons for the crime of transnational active bribery. From this, it follows that public companies must analyze, considering the benefits or disadvantages, if such a measure is efficient. Besides that, the nature and scope of Compliance is analyzed, in order to determine if there is a possible conflict of competence with functions of the National Control System. Finally, recommendations and incentives are proposed so that public companies implement such initiative, although the regulations do not regulate it as an obligation. / Trabajo de investigación
372

Agencia y gestión en contextos extraordinarios: el caso de los Directores de las Instituciones Educativas José Cayetano Heredia y San Miguel Arcángel en Catacaos - Piura, tras los embates de El Niño Costero de 2017

Ventura Pacheco, Fabiola 16 May 2023 (has links)
La presente investigación estudia la gestión en contextos extraordinarios realizada por dos Directores de Instituciones Educativas (IE José Cayetano Heredia e IE San Miguel Arcángel) en el distrito de Catacaos, en Piura, frente a las inundaciones producidas por el Fenómeno El Niño Costero1 en el año 2017. Por la falta de políticas preventivas, y consecuentemente, por la magnitud de su impacto económico y social, dicho evento fue catalogado como un desastre natural. Por ello, la presente investigación profundiza en la gestión de dos Directores durante las diferentes etapas del desastre natural enfrentado de manera endémica: desde el desborde del río, el retraso del año escolar, los programas de recuperación, hasta las necesidades de reconstrucción de la infraestructura de las escuelas. A partir del enfoque del Desarrollo Humano, se concluye que las diversas necesidades enfrentadas por los Directores a causa de las inundaciones, conllevaron a una expansión de su agencia. Para ello, se utilizó una metodología mixta en la cual se analiza el impacto y trascendencia de las diferentes dimensiones de su gestión escolar. Como parte del componente cualitativo, se realizaron diecisiete entrevistas a actores de ambas comunidades educativas.
373

Gestión de riesgos para mejorar el desempeño en seguridad en la Empresa de Telecomunicaciones Inversiones PG

Alejandria Puse, Hebert Armando January 2023 (has links)
La presente investigación busco optimizar la gestión de riesgos laborales para mejorar los indicadores de desempeño en seguridad en la Empresa de Telecomunicaciones Inversiones PG; con ello se busca mantener una minimización de los riesgos que se susciten al desarrollar diversas labores tanto en campo como en oficina. La metodología de investigación estuvo basada en un estudio de tipo aplicada, nivel descriptivo y diseño preexperimental, empleando como instrumento el análisis documental y la observación. Así mismo, se tuvo en cuenta la aplicación de técnicas como la verificación de indicadores de Seguridad de la empresa de telecomunicaciones Inversiones PG, mapeo de procesos e IPERC, permitiendo detectar las carencias presentes en la empresa en relación a la Seguridad y Salud en el Trabajo. Al realizar el análisis inicial se tuvo en cuenta que la empresa de telecomunicaciones presentaba un nivel de implementación del 37% con un estatus “Desaprobado”, además de contar con una alta presencia de riesgos mecánicos (36%) y consigo observar un total de 75 incidentes de riesgo y 16 accidentes incapacitantes, por lo cual se propuso el diseño del plan de gestión de riesgos logrando un aumento en el nivel de implementación (77%) presentando un estatus “Aprobado”, además de contemplar las diversas actividades de prevención y minimización de los riesgos presentes. / This research sought to optimize the management of occupational risks to improve safety performance indicators in the Telecommunications Company Inversiones PG; thus, it seeks to maintain a minimization of the risks that arise when developing various tasks both in the field and in the office. The research methodology was based on an applied study, descriptive level and pre-experimental design, using documentary analysis and observation as instruments. Likewise, the application of techniques such as the verification of Safety indicators of the telecommunications company Inversiones PG, process mapping and IPERC was taken into account, allowing to detect the deficiencies present in the company in relation to Safety and Health at Work. The initial analysis took into account that the telecommunications company had an implementation level of 37% with a "Disapproved" status, in addition to having a high presence of mechanical risks (36%) and a total of 75 risk incidents and 16 disabling accidents, for which the design of the risk management plan was proposed, achieving an increase in the implementation level (77%) with an "Approved" status, in addition to contemplating the various activities for the prevention and minimization of the risks present.
374

Diseño de pavimento con adoquines permeables en calles de baja transitabilidad vehicular de la Urbanización San Carlos–José Leonardo Ortiz

Santillan Yzazaga, Andrea Cruz D’ Maria January 2024 (has links)
La presente investigación se basa en la creación de pavimentos con adoquines drenantes, para vías de bajo tránsito vehicular en la Urb. San Carlos debido a la crecida de precipitaciones por fenómenos del niño; estos a su vez, serán trabajados con 2 diseños de mezclas: 10% y 15% de agregado fino, en el concreto permeable empleado para obtener una resistencia mínima de 330 kg/cm2 y un coeficiente de permeabilidad mínimo de 0.14 cm/s, cumpliendo con la ACI-522R. Tras los estudios realizados, se brindan los siguientes resultados: se demostró que la vía es de bajo tránsito o ligero, debido a que tienen un EALs vehicular de 0.80 x 10^5; tiene un intensidad máxima de 22.258mm/s; la pendiente va de la calle Av. Augusto B. Leguía a la Av. Dorado; para el diseño más óptimo, arrojó un f’c a los 28 días fueron de 385.13 kg/cm2, respectivamente y una permeabilidad a los 14 días de un máximo de 0.13999 cm/s, cumpliendo con la ACI 522-R. Asimismo, se diseñó un pavimento adoquinado con un adoquín de espesor de 80mm, una cama granular de 50mm, una base granular de 100mm, una subbase granular de 100mm, una tubería de 6”y una geomembrana de 0.50mm. Además, se analizó la rentabilidad de este pavimento a un precio de s/.3,052,290.65. / The present investigation is based on the creation of pavements with draining pavers, for roads with low vehicular traffic in Urb. San Carlos due to the increase of precipitations caused by the phenomena of El Niño; these in turn, will be worked with 2 mix designs: 10% and 15% of fine aggregate, in the permeable concrete used to obtain a minimum resistance of 330 kg/cm2 and a minimum permeability coefficient of 0.14 cm/s, complying with the ACI-522R. After the studies carried out, the following results were obtained: it was demonstrated that the roadway is low or light traffic, since it has a vehicular EALs of 0.80 x 10^5; it has a maximum intensity of 22.258mm/s; the slope goes from Av. Augusto B. Leguía to Av. Leguía to Av. Dorado; for the most optimal design, the f'c at 28 days was 385.13 kg/cm2, respectively, and the permeability at 14 days was a maximum of 0.13999 cm/s, complying with ACI 522-R. Likewise, a cobblestone pavement was designed with an 80 mm thick paver, a 50 mm granular bed, a 100 mm granular base, a 100 mm granular subbase, a 6" pipe and a 0.50 mm geomembrane. In addition, the cost-effectiveness of this pavement was analyzed at a price of s/.3,052,290.65.
375

Modelo de seguridad de la información para contribuir en la gestión de entidades de servicios de saneamiento del norte peruano

Navarro Reyes, Alejandro Javier January 2024 (has links)
El trabajo de investigación realizado, se focaliza en la exigencia de gestionar adecuadamente la Seguridad de la Información (en adelante SI) en las Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) del norte peruano, detectada luego del diagnóstico aplicado a una muestra de cuatro entidades del sector, donde se demostró que carecen de instrumentos para su gestión con el fin de asegurar la disponibilidad, integridad y confidencialidad de sus activos de información, además de no contar con estructuras (roles y áreas) que den soporte a la gestión de la SI. El objetivo general planteado fue proponer un modelo de SI basado en marcos de trabajo y estándares relacionados con la SI, para contribuir en la gestión de las EPS del norte peruano. El trabajo de investigación realizado es de tipo propositiva y descriptiva, de diseño no experimental. El contenido del modelo de SI propuesto se validó por juicio de expertos, logrando su aceptación, lo cual le permite ser aplicado en otras EPS del norte peruano. Asimismo, se comprobó la validez de la pertinencia del modelo de SI propuesto al aplicarse como caso de estudio en la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento de Lambayeque (EPSEL S.A.), logrando identificar 165 riesgos, de los cuales se observó que existen 31 riesgos de magnitud extrema y 30 riesgos de magnitud alta, a los que se aplicaron 15 controles de seguridad, que fueron monitoreados para estimar su grado de cumplimiento, estableciéndose un plan de mejora continua con los 10 controles que cumplen parcialmente su desempeño. / The research work carried out focuses on the requirement to adequately manage Information Security (hereinafter SI) in the Sanitation Service Providing Entities (EPS) in northern Peru, detected after the diagnosis applied to a sample of four entities. of the sector, where it was demonstrated that they lack instruments for their management in order to ensure the availability, integrity and confidentiality of their information assets, in addition to not having structures (roles and areas) that support the management of the IS. . The general objective set was to propose an IS model based on frameworks and standards related to the IS, to contribute to the management of the EPS in northern Peru. The research work carried out is of a purposeful and descriptive type, with a non-experimental design. The content of the proposed IS model was validated by expert judgment, achieving its acceptance, which allows it to be applied in other EPSs in northern Peru. Likewise, the validity of the relevance of the proposed IS model was verified when applied as a case study in the Lambayeque Sanitation Services Provider Entity (EPSEL S.A.), managing to identify 165 risks, of which it was observed that there are 31 risks of extreme magnitude and 30 high magnitude risks, to which 15 security controls were applied, which were monitored to estimate their degree of compliance, establishing a continuous improvement plan with the 10 controls that partially comply with their performance.
376

Aplicación del Método Control Banding para reducir el riesgo por exposición de los trabajadores a agentes químicos peligrosos en una empresa de pinturas en Lima

Guerrero Ruiz, Millko Rutzco January 2023 (has links)
El objertivo principal de la presente investigación es aplicar el método simplificado Control Banding en una empresa de pinturas en Lima, con el fin de reducir el riesgo a la exposición directa de los trabajadores a Agentes Químicos Peligrosos (AQP), utilizados en la fabricación de pinturas y thinner. El enfoque de la investigación es pre experimental con pre y post test. El método se apoya en el cuestionario la norma española NTP 749 para realizar la evaluación de los riesgos en las diferentes áreas afectadas, como son almacenaje, transporte y producción, los resultados de la aplicacion del cuestionario inicialmente mostraron deficiencias, resultando en el nivel 4 con una puntuación 1440 en el rango de 600 a 4000, encontrándose en el Nivel de Riesgo Deficiente, que requería realizar una corrección urgente. El control banding asigna una letra para caracterizar de acuerdo a su peligrosidad y disponibilidad a los 09 solventes, Acetato de Butilo, Solvesso 100, HAS, Acetato de Metilo, Xileno, Metanol, Metil Etil Cetona, Tolueno y Butil Glicol. Con el apoyo en las hojas de seguridad HDS y utilizando las hojas de control del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo y Medio Ambiente de la OIT. Los resultados muestran solventes mutagénicos, cancerígenos como son: el Solvesso 100 y el Has, categorizados con la banda de control E por lo que deben ser reemplazados y los demás categorizados dentro de la banda de control C y S, que pueden ser controlados a través de las hojas de control de la OIT correspondiente. Aplicado el método se procedieron a establecer parcialmente las medidas, como la adquisición de una maquina de trasegó con sistema de transferencia cerrada, el almacenamiento de solventes en un lugar ventilado y separado del resto etc. Posteriormente se aplicó nuevamente el cuestionario de la NTP 749 y establecio el Nivel de Riesgo 3 con una puntuación 980 en el rango de 800 a 1200 estos resultados finales nos ubicaron dentro de la tabla en Mejorable y redujeron el nivel de riesgo en 31.94%. El método del Control banding es una herramienta complementaria preliminar que basada en los estudios y conocimiento de la mayoría de agentes químicos peligrosos por organismos internacionales coadyuvan en el control y reducción de los riesgos. / The main objective of this research is to apply the simplified Control Banding method in a paint company in Lima, in order to reduce the risk of direct exposure of workers to Hazardous Chemical Agents (AQP), used in the manufacture of paints and thinner. The research approach is pre-experimental with pre- and post-test. The method is based on the questionnaire of the Spanish standard NTP 749 to carry out the evaluation of the risks in the different affected areas, such as storage, transportation and production. The results of the application of the questionnaire initially showed deficiencies, resulting in level 4 with a score of 1440 in the range of 600 to 4000, being in the Poor Risk Level, which required urgent correction. The banding control assigns a letter to characterize according to its danger and availability to the 09 solvents, Butyl Acetate, Solvesso 100, HAS, Methyl Acetate, Xylene, Methanol, Methyl Ethyl Ketone, Toluene and Butyl Glycol. With the support of the HDS safety sheets and using the control sheets of the Occupational Safety and Health and Environment Program of the ILO. The results show mutagenic, carcinogenic solvents such as: Solvesso 100 and Has, categorized with the control band E so they must be replaced and the others categorized within the control band C and S, which can be controlled through of the corresponding ILO control sheets. Once the method was applied, the measures were partially established, such as the acquisition of a decanting machine with a closed transfer system, the storage of solvents in a ventilated place and separated from the rest, etc. Subsequently, the NTP 749 questionnaire was applied again and established Risk Level 3 with a score of 980 in the range of 800 to 1200. These final results placed us within the Improvable table and reduced the risk level by 31.94%. The Control banding method is a preliminary complementary tool that, based on studies and knowledge of the majority of dangerous chemical agents by international organizations, contributes to the control and reduction of risks.
377

Plan Director Conjunto para enfrentar la deficiente sensibilización a la sociedad civil, sobre el primer rol estratégico de las Fuerzas Armadas, por parte de las Direcciones de Información de las instituciones armadas a nivel nacional

Ayvar Hermoza, Guido, Díaz Machuca, Carlo Maxwell 22 January 2021 (has links)
El rol estratégico más importante de una Fuerza Armada es aquel relacionado con la naturaleza por la cual se creó la misma, vale decir con la tarea de “garantizar la independencia, soberanía e integridad de un territorio”. Este rol primigenio implica, por su naturaleza, la preparación de las fuerzas armadas para enfrentar, mediante la guerra, las amenazas generadas en contra del Estado por parte de amenazas externas o internas al Estado. Las Fuerzas Armadas existen para salvaguardar la integridad de la Nación y contribuir a la consolidación de un espacio de confianza para su desarrollo. En el Perú, tras la solución de los problemas limítrofes con países vecinos, el rol primigenio de las Fuerzas Armadas ha sido desplazado a un segundo plano y reemplazado por nuevos roles estratégicos. En consecuencia, las Fuerzas Armadas peruanas han ido asumiendo nuevos roles estratégicos como el de apoyar a la Policía Nacional en control del orden interno, al Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres en situaciones de desastres naturales, a la sociedad en temas de desarrollo económico y social y al Estado en temas de política exterior. Este panorama ha generado una desensibilización de la sociedad civil respecto al primer rol estratégico de las Fuerzas Armadas. Con el propósito de plantear una mejora al problema se analizarán posibles alternativas de solución con base en experiencias de fuerzas armadas de países de la región, ideas proporcionadas por personal militar de las direcciones de información de las Instituciones Armadas, opiniones emitidas por actores de la arena política, comunicadores sociales, así como opiniones de ciudadanos de a pie. Este análisis inducirá a los investigadores al encuentro de una alternativa innovadora de mejora al problema de falta de sensibilidad que la sociedad civil actualmente demuestra sobre el primer rol estratégico indicado líneas arriba. Finalmente, el análisis de viabilidad, factibilidad y deseabilidad elaborado por los investigadores hace posible la mejora planteada. / The most important strategic role of an Armed Forces is that related to the nature by which it was created, that is, with the task of "guaranteeing the independence, sovereignty and integrity of a territory." This primordial role implies, by its nature, the preparation of the armed forces to face, through war, the threats generated against the State by external or internal threats to the State. The Armed Forces exist to safeguard the integrity of the Nation and contribute to the consolidation of a space of trust for its development. In Peru, after the solution of border problems with neighboring countries, the original role of the Armed Forces has been displaced to the background and replaced by new strategic roles. Consequently, the Peruvian Armed Forces have been assuming new strategic roles such as supporting the National Police in controlling internal order, the National Disaster Risk Management System in situations of natural disasters, society in matters of economic and social development, and the State on foreign policy affairs. This panorama has generated a desensitization of civil society regarding the first strategic role of the Armed Forces. In order to propose an improvement to the problem, possible alternative solutions will be analyzed based on experiences of the armed forces of countries in the region, ideas provided by military personnel from the information directorates of the Armed Institutions, opinions issued by actors in the arena. politics, social communicators, as well as opinions of ordinary citizens. This analysis will induce researchers to find an innovative alternative to improve the problem of lack of sensitivity that civil society currently demonstrates about the first strategic role indicated above. Finally, the viability, feasibility and desirability analysis prepared by the researchers makes the proposed improvement possible. / Trabajo de investigación
378

Mecanismos para gestionar el riesgo de expropiación de terrenos en concesiones de transporte de uso público en modalidad de asociación público privada: el caso peruano

Mejía Aguilar, Alejandro Kotzú 21 October 2019 (has links)
El presente trabajo analiza los principales mecanismos implementados por el Estado Peruano para Gestionar el Riesgo de Expropiación de Terrenos presente en las Concesiones de Transporte de Uso Público bajo modalidad de Asociación Pública Privada, sean cofinanciadas o autofinanciadas, a fin de comprobar si estas poseen sustento técnico suficiente o criterios uniformes, y conocer si ello tiene alguna repercusión en la gestión eficiente del referido riesgo. Para tal fin, es necesario comenzar identificando aquellos factores que resultan relevantes para la gestión del estudiado, como son la propia definición de riesgo, los criterios vigentes para su asignación mediante los contratos de concesión, y las circunstancias que tienen un impacto en su incidencia. En segundo orden, se realiza un análisis de casos donde se prueba la ocurrencia de la inadecuada gestión del riesgo de expropiaciones de terrenos, conociendo así las consecuencias que se generan en los casos estudiados y la real magnitud que tiene en la ejecución de proyectos de infraestructura. Conocidas las causas y las consecuencias de la adecuada gestión o no del riesgo estudiado, se identifican y analizan los mecanismos implementados por el Estado Peruano para mitigar su incidencia en cada una de las fases de las APP, advirtiendo si cuentan con el sustento técnico necesario y criterios uniformes, lo que consideramos contribuiría a una gestión adecuada del citado riesgo. Finalmente, se recomienda la modificación e implementación de algunos mecanismos para que el Estado no incurra nuevamente en incumplimientos contractuales por la falta de entrega de terrenos de manera oportuna / Tesis
379

Participación de la sociedad civil, a través del voluntariado, en la gestión del riesgo de desastre. Caso: programa DIPECHO 2017/2018, San Juan de Miraflores, Lima, Perú

Barriere García, Renata Melany 16 September 2021 (has links)
En un país como el Perú, donde los desastres naturales están a la orden del día, la Gestión del Riesgo de Desastres es de suma importancia; y tanto como ella, es la participación de la Sociedad Civil en esta gestión. Muy acertadamente se dice que los voluntarios son los primeros en actuar ante los desastres. Siendo los voluntarios la sociedad civil en acción; el PNUD a través del fondo DIPECHO crea el programa DIPECHO 2017/2018 en Lima, cuyo objetivo fue fortalecer las capacidades del país para la gestión del riesgo de desastres. El programa consideró, como uno de sus ejes, la participación articulada de la Sociedad Civil en la Gestión del Riesgo de Desastres (de la que parte la presente investigación). Los principales resultados del programa en este eje fueron: (1) 33 graduados en capacitaciones, (2) Potenciación de la Red Soy Voluntario, (3) Desarrollo articulado de proyectos en GRD desde organizaciones de voluntariado. El presente estudio analiza el programa, particularmente en el eje de la sociedad civil, de manera que el mismo genere una buena práctica; así como, considerar aspectos a mejorar para futuras implementaciones. Los hallazgos del estudio muestran: (1) es necesaria una mejor y más explícita relación entre el marco legal del voluntariado y la Gestión del Riesgo, recalcando que el voluntariado peruano no está únicamente concentrado en el Voluntariado en Emergencia (VER). (2) A raíz del programa, existe una mejor articulación entre las redes de voluntariado en Lima, además, la Red Soy Voluntario está trabajando en estrategias articuladas para la Gestión del Riesgo de Desastres y otros. (3) Aparentemente no existió cogestión entre el PNUD/DIPECHO e instituciones del estado. (4) existió una alta deserción en el voluntario/a convocado y a pesar de haber adquirido importante formación, la opinión de los mismos no es necesariamente positiva. La metodología es mayormente cualitativa y se realiza por medio de un estudio de caso. Utilizándose información documental, e instrumentos como entrevistas y encuestas
380

La reproducción de riesgos desiguales : infraestructura y desastres en el valle de Ica

Gonzales Negreiros, Isabel Estefania 02 May 2019 (has links)
El valle de Ica es un espacio complejo caracterizado por la riqueza de recursos que han sostenido importantes empresas agroexportadoras, pero también por la existencia de una serie de peligros, en particular las inundaciones y huaycos que periódicamente amenazan la vida y economía de su población. Desde inicios del siglo XX la cuenca del río Ica ha sido intervenida en múltiples ocasiones con infraestructura de mitigación, sin embargo, esta ha tenido resultados modestos en la reducción de los peligros y ocasionalmente los ha exacerbado. En este contexto, la pregunta que guio la investigación fue ¿cómo se reproduce el riesgo en los procesos de desarrollo de infraestructura de control de inundaciones y huaycos en el valle de Ica? Basándome en los aportes de la ecología política del riesgo y los estudios sobre la desigualdad persistente, demuestro que los procesos de desarrollo de este tipo de infraestructura estuvieron mediados por dinámicas de facilitación y marginalización que garantizaron la seguridad y acumulación de recursos a grupos sociales privilegiados y reprodujeron o exacerbaron los riesgos de los grupos menos favorecidos. Los mecanismos de facilitación implicaron la creación de discursos de modernidad y desarrollo, la extensión de redes de parentesco en distintos niveles del estado y la creación de organización de representación de intereses privados. Mientras que los mecanismos de marginalización implicaron la creación de discursos de exclusión que mediaron una situación de negligencia frente a la situación de riesgo de los grupos sociales subordinados y la implementación dirigida de medios coercitivos. Se concluye que, en situaciones de cambio en los enfoques de desarrollo de infraestructura de mitigación, en concordancia con la transformación de paradigmas de gestión del agua, las desigualdades en la distribución de riesgos y recompensas persisten en base a la operación de dichos mecanismos. / Tesis

Page generated in 0.1157 seconds