• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 372
  • 30
  • 17
  • 5
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 429
  • 153
  • 152
  • 152
  • 152
  • 152
  • 128
  • 102
  • 98
  • 93
  • 78
  • 64
  • 62
  • 61
  • 56
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
381

Mecanismos para gestionar el riesgo de expropiación de terrenos en concesiones de transporte de uso público en modalidad de asociación público privada: el caso peruano

Mejía Aguilar, Alejandro Kotzú 21 October 2019 (has links)
El presente trabajo analiza los principales mecanismos implementados por el Estado Peruano para Gestionar el Riesgo de Expropiación de Terrenos presente en las Concesiones de Transporte de Uso Público bajo modalidad de Asociación Pública Privada, sean cofinanciadas o autofinanciadas, a fin de comprobar si estas poseen sustento técnico suficiente o criterios uniformes, y conocer si ello tiene alguna repercusión en la gestión eficiente del referido riesgo. Para tal fin, es necesario comenzar identificando aquellos factores que resultan relevantes para la gestión del estudiado, como son la propia definición de riesgo, los criterios vigentes para su asignación mediante los contratos de concesión, y las circunstancias que tienen un impacto en su incidencia. En segundo orden, se realiza un análisis de casos donde se prueba la ocurrencia de la inadecuada gestión del riesgo de expropiaciones de terrenos, conociendo así las consecuencias que se generan en los casos estudiados y la real magnitud que tiene en la ejecución de proyectos de infraestructura. Conocidas las causas y las consecuencias de la adecuada gestión o no del riesgo estudiado, se identifican y analizan los mecanismos implementados por el Estado Peruano para mitigar su incidencia en cada una de las fases de las APP, advirtiendo si cuentan con el sustento técnico necesario y criterios uniformes, lo que consideramos contribuiría a una gestión adecuada del citado riesgo. Finalmente, se recomienda la modificación e implementación de algunos mecanismos para que el Estado no incurra nuevamente en incumplimientos contractuales por la falta de entrega de terrenos de manera oportuna / Tesis
382

Participación de la sociedad civil, a través del voluntariado, en la gestión del riesgo de desastre. Caso: programa DIPECHO 2017/2018, San Juan de Miraflores, Lima, Perú

Barriere García, Renata Melany 16 September 2021 (has links)
En un país como el Perú, donde los desastres naturales están a la orden del día, la Gestión del Riesgo de Desastres es de suma importancia; y tanto como ella, es la participación de la Sociedad Civil en esta gestión. Muy acertadamente se dice que los voluntarios son los primeros en actuar ante los desastres. Siendo los voluntarios la sociedad civil en acción; el PNUD a través del fondo DIPECHO crea el programa DIPECHO 2017/2018 en Lima, cuyo objetivo fue fortalecer las capacidades del país para la gestión del riesgo de desastres. El programa consideró, como uno de sus ejes, la participación articulada de la Sociedad Civil en la Gestión del Riesgo de Desastres (de la que parte la presente investigación). Los principales resultados del programa en este eje fueron: (1) 33 graduados en capacitaciones, (2) Potenciación de la Red Soy Voluntario, (3) Desarrollo articulado de proyectos en GRD desde organizaciones de voluntariado. El presente estudio analiza el programa, particularmente en el eje de la sociedad civil, de manera que el mismo genere una buena práctica; así como, considerar aspectos a mejorar para futuras implementaciones. Los hallazgos del estudio muestran: (1) es necesaria una mejor y más explícita relación entre el marco legal del voluntariado y la Gestión del Riesgo, recalcando que el voluntariado peruano no está únicamente concentrado en el Voluntariado en Emergencia (VER). (2) A raíz del programa, existe una mejor articulación entre las redes de voluntariado en Lima, además, la Red Soy Voluntario está trabajando en estrategias articuladas para la Gestión del Riesgo de Desastres y otros. (3) Aparentemente no existió cogestión entre el PNUD/DIPECHO e instituciones del estado. (4) existió una alta deserción en el voluntario/a convocado y a pesar de haber adquirido importante formación, la opinión de los mismos no es necesariamente positiva. La metodología es mayormente cualitativa y se realiza por medio de un estudio de caso. Utilizándose información documental, e instrumentos como entrevistas y encuestas
383

La reproducción de riesgos desiguales : infraestructura y desastres en el valle de Ica

Gonzales Negreiros, Isabel Estefania 02 May 2019 (has links)
El valle de Ica es un espacio complejo caracterizado por la riqueza de recursos que han sostenido importantes empresas agroexportadoras, pero también por la existencia de una serie de peligros, en particular las inundaciones y huaycos que periódicamente amenazan la vida y economía de su población. Desde inicios del siglo XX la cuenca del río Ica ha sido intervenida en múltiples ocasiones con infraestructura de mitigación, sin embargo, esta ha tenido resultados modestos en la reducción de los peligros y ocasionalmente los ha exacerbado. En este contexto, la pregunta que guio la investigación fue ¿cómo se reproduce el riesgo en los procesos de desarrollo de infraestructura de control de inundaciones y huaycos en el valle de Ica? Basándome en los aportes de la ecología política del riesgo y los estudios sobre la desigualdad persistente, demuestro que los procesos de desarrollo de este tipo de infraestructura estuvieron mediados por dinámicas de facilitación y marginalización que garantizaron la seguridad y acumulación de recursos a grupos sociales privilegiados y reprodujeron o exacerbaron los riesgos de los grupos menos favorecidos. Los mecanismos de facilitación implicaron la creación de discursos de modernidad y desarrollo, la extensión de redes de parentesco en distintos niveles del estado y la creación de organización de representación de intereses privados. Mientras que los mecanismos de marginalización implicaron la creación de discursos de exclusión que mediaron una situación de negligencia frente a la situación de riesgo de los grupos sociales subordinados y la implementación dirigida de medios coercitivos. Se concluye que, en situaciones de cambio en los enfoques de desarrollo de infraestructura de mitigación, en concordancia con la transformación de paradigmas de gestión del agua, las desigualdades en la distribución de riesgos y recompensas persisten en base a la operación de dichos mecanismos. / Tesis
384

Modelo de gestión de riesgos de tecnología de información para garantizar la continuidad del servicio en los procesos organizacionales en los institutos de educación superior tecnológicos públicos

Milian Saavedra, Jefferson James January 2024 (has links)
This research has public technological higher education institutes as a case study, which proposes an IT risk management model to guarantee the continuity of the service in its main processes, where 3 public institutes were analyzed to determine the current state of the processes of those institutes, obtaining as results that the IT areas have not identified the risks to which the institutions are exposed and they do not have a strategic IT plan, which generates that within the institutes there is no improvement in their organizational processes. The model is based on the harmonization of standards or frameworks that refer to risk management, which were analyzed in a general way to determine the impact on IT risk management to guarantee the service continuity in the organizational processes, of which only 3 were selected from a list of 6. The model was validated through expert judgment, which was based on the indicators of sufficiency, clarity, coherence and relevance to give the validity and acceptance of the proposed model. Finally, the model was applied in an institute which allowed it to improve IT risk management and guarantee the continuity of the service of its organizational processes, through compliance with the CBC licensing requirements. / Esta investigación tiene como caso de estudio a los institutos de educación superior tecnológicos públicos, la cual propone un modelo de gestión de riesgos de TI para garantizar la continuidad del servicio en sus principales procesos, en donde se analizó a 3 institutos públicos para poder determinar el estado actual de los procesos de dichos institutos, obteniendo como resultados que las áreas de TI no tienen identificado los riesgos a los que están expuestas las instituciones y no cuentan con un plan estratégico de TI, lo que genera que dentro de los institutos no exista una mejora en sus procesos organizacionales. El modelo se basa en la armonización de estándares o marcos de trabajo que tienen referencia a la gestión de riesgos, los cuales se analizaron de forma general para determinar la afectación en la gestión de riesgos de TI para garantizar la continuidad del servicio en los procesos organizacionales, de los cuales se seleccionaron solo 3 de una lista de 6. El modelo fue validado por juicio de expertos, los cuales se basaron en los indicadores de suficiencia, claridad, coherencia y relevancia para dar la valides y aceptación del modelo propuesto. Finalmente, el modelo fue aplicado en un instituto el cual permitió mejorar la gestión de riesgos de TI y garantizar la continuidad del servicio de sus procesos organizacionales, a través del cumplimiento de los requisitos de la CBC de licenciamientos.
385

Modelo ProLab: VR-SAFE, Modelo de Negocio orientado a Reducir el Índice de Accidentes en Minería a través de un Servicio Integral de Capacitación y Entrenamiento Inmersivo

Chancasanampa Mandujano, Joseph, Perez Llamos, Alan Willer, Rojas Velásquez, Rene Carlos, Torres Seminario, César Augusto 08 July 2024 (has links)
La presente investigación se centra en la problemática de los altos índices de accidentes laborales al que está expuesto el personal minero entre 18 y 65 años que labora en las grandes, medianas y pequeñas empresas de la minería formal en Perú. Mediante entrevistas se identificaron diferentes patrones de comportamiento y las necesidades del usuario, el cual considera que las capacitaciones brindadas en temas de seguridad han ayudado a reducir la tasa, pero aún tienen debilidades y estas pueden mejorar para ser más efectivas sobre todo en el personal que lleva a cabo trabajos de alto riesgo. La solución planteada es un servicio especializado e innovador que mediante el uso integrado de herramientas tecnológicas se centran en mejorar el comportamiento, conocimiento y actitud del trabajador, permitiéndole experimentar simulaciones reales y peligrosas de su entorno de trabajo, y así puedan comprender mejor los riesgos y procedimientos de manera efectiva. Además del uso de la Realidad Virtual (RV) como experiencia inmersiva, se incorpora la Inteligencia Artificial, específicamente en el campo de Visión por Computador, el cual ayudará en la identificación automatizada de peligros y riesgos durante el entrenamiento y la ejecución de trabajos, mejorando la toma de decisiones. El modelo de negocio aparte de ofrecer un servicio de aprendizaje innovador a las empresas mineras y contratistas comprometidas con la seguridad, busca a la vez cumplir con las normas de capacitación y entrenamiento exigidas por el gobierno, mientras que la escalabilidad del negocio se logrará hacia diferentes sectores y regiones. Según el análisis financiero se requiere de una inversión inicial de S/ 564,170.00 Soles para la consolidación y expansión de la empresa, además dentro de los indicadores claves usados arroja como Valor Actual Neto (VAN) el monto de S/ 5’352,774.00 Soles, un VAN social de S/. 13’609,513.23 Soles y una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 121.02%, concluyendo que el negocio es viable y rentable. / The present investigation focuses on the problem of the high rates of occupational accidents to which mining personnel between 18 and 65 years old who work in large, medium and small formal mining companies in Peru are exposed. Through interviews, different behavior patterns and user needs were identified. The user considers that the training provided on safety issues has helped to reduce the rate, but it still has weaknesses and these can be improved to be more effective, especially for personnel who carry out high-risk work. The solution proposed is a specialized and innovative service that, through the integrated use of technological tools, focuses on improving the behavior, knowledge and attitude of the worker, allowing him to experience real and dangerous simulations of their work environment, so to better understand the risks and procedures in an effective way. In addition to the use of Virtual Reality (VR) as an immersive experience, Artificial Intelligence is incorporated, specifically in the field of Computer Vision, which will help in the automated identification of hazards and risks during training and work execution, improving decision making. The business model, apart from offering an innovative learning service to mining companies and contractors committed to safety, also seeks to comply with the training standards required by the government, while scalability will be achieved of the business model to different sectors and regions. According to the financial analysis, an initial investment of S/ 564,170.00 Soles is required for the consolidation and expansion of the company. In addition, within the key indicators used, the Net Present Value (NPV) gives us the amount of S/ 5’352,774.00 Soles, a social NPV of S/. 13’609,513.23 Soles and an Internal Rate of Return (IRR) of 121.02%, concluding that the business is viable and profitable.
386

Estudio del impacto del desarrollo e implementación de un plan de mantenimiento de equipos biomédicos de una institución prestadora de servicios de salud nivel II de la Región de Junín-2022

De la Cruz Antialon, Gary Aldryn 11 June 2024 (has links)
En el presente proyecto se planteó evaluar el impacto de la implementación adecuada del plan multianual de mantenimiento en una IPRESS de nivel II de la región Junín, para lo cual se propuso realizar la evaluación de las condiciones iniciales centrándose en los procedimientos de elaboración del plan de mantenimiento y ejecución del mantenimiento que permita identificar las oportunidades de mejora según los documentos técnicos recomendados por la OMS y el MINSA. Seguido de la segunda etapa en la cual se realiza la evaluación inicial de los indicadores de desempeño los cuales nos mostraran cuantitativamente el estado inicial de los procedimientos. Posteriormente se realiza el desarrollo del plan de mantenimiento desarrollado según la metodología de gestión de equipos médicos basado en riesgos recomendada por la OMS. Finalmente, los indicadores de desempeño se miden durante la ejecución de oportunidades de mejora de los procedimientos con el fin de evaluar el impacto. De los resultados obtenidos se destaca el desarrollo e implementación de los nuevos procedimientos de elaboración del plan de mantenimiento y ejecución del mantenimiento, para lo cual se desarrolló la documentación necesaria (Formatos, Indicadores, entre otros), los cuales permitieron desarrollar adecuadamente cada uno de los procedimientos para sesenta y tres equipos médicos (EM). Aplicando la metodología de gestión de equipos médicos basado en riesgo solo el 78% de los EM fueron aceptados en el nuevo plan de mantenimiento, reduciendo la cantidad de mantenimientos preventivos requeridos de 252 a 119 anuales de los 63 EM analizados. Finalmente se implementó 3 herramientas de medición que brindan información importante sobre los procedimientos de mantenimiento.
387

Pasarán unos años y olvidaremos todo...

Lemke, Michael 10 January 2012 (has links) (PDF)
Die vorliegende Staatsexamensarbeit versteht sich als eine erste detaillierte erinnerungskulturelle Verortung der Bürgerkriegsliteratur von Juan Eduardo Zúñiga (1929) am Beispiel seines ersten Erzählungsbandes „Largo noviembre de Madrid“ (1980). Stark gewachsen ist in Spanien seit dem Ende der 1990er Jahre das zivilgesellschaftliche und wissenschaftliche Interesse an einer „recuperación de la memoria“, einer Wiedererlangung der Erinnerung an die konfliktreiche Bürgerkriegs- und Franco-Vergangenheit. Damit einhergehend lotet die hispanistische Literaturforschung in jüngster Zeit verstärkt fiktive Bürgerkriegs-Darstellungen in ihren erinnerungskulturellen Bedeutungen aus. Es muss allerdings verwundern, dass sie Zúñiga hierbei aber kaum Beachtung schenkt. Denn die Publikation von „Largo noviembre de Madrid“ inmitten der Transición, der politischen Übergangszeit nach dem Tod Francos, stellt nicht nur im literarischen Feld eine Pionierleistung im erinnerungskulturellen Umgang mit der Bürgerkriegs-Vergangenheit dar. Die vorliegende Analyse soll zeigen, dass Zúñiga mit „Largo noviembre de Madrid“ den Beginn einer spanischen Bürgerkriegsliteratur einleitet, die sich primär als Medium der Erinnerung begreift und als solche dezidiert gegen die „desmemoria“, die gesamtgesellschaftliche Schweigehaltung hinsichtlich der (traumatischen) Bürgerkriegs-Erfahrungen, ausgerichtet ist. Zum Inhalt des Erzählungsbandes: Die in „Largo noviembre de Madrid“ enthaltenen 16 cuentos eröffnen, weitgehend in einer dunklen, hermetischen Erzählweise gehalten, einen beklemmenden Einblick in das Innenleben des republikanischen Madrids, das fast für die gesamte Dauer des Spanischen Bürgerkrieges (1936-39) einer Belagerung durch die frankistischen Truppen ausgesetzt war. Meine Analyse konzentriert sich insbesondere auf die Erzählung „Riesgos del atardecer“, da dieser in erinnerungskultureller Hinsicht eine besondere Bedeutung zukommt. Zúñiga evoziert hier am Beispiel eines Ehepaares der Madrider Mittelschicht die prekäre Situation der sogenannten „ciudad clandestina“ (Javier Cervera), des zurückgezogen oder gar klandestin lebenden profrankistischen Teils der Madrider Bevölkerung, für den das „rote Madrid“ der Frente Popular eine feindliche Umgebung darstellte. Unter Rückgriff auf die theoretischen Betrachtungen Astrid Erlls zum erinnerungskulturellen Potenzial literarischer Texte, gemäß derer sich Kriegsliteratur immer auch als „Dokument der Erinnerungskultur“ versteht, soll die vorliegende Untersuchung Folgendes zeigen: „Largo noviembre de Madrid“ ist – so die erste, grundlegende These – primär ein Medium der Gedächtnisbildung. Indem Zúñiga als Zeitzeugenautor im entstehungsgeschichtlichen Kontext der Transición ein fiktives Bürgerkriegs-Madrid evoziert, überführt er damit Erinnerungen an eine konfliktreiche Vergangenheit, die der „desmemoria“ zum Opfer zu fallen drohen, in den „Fernhorizont des kulturellen Gedächtnisses“ (Erll). In narrative Strukturen transformiert wird hierbei nicht die „große“ Ereignisgeschichte, sondern das zivile Alltagsgeschehen einer belagerten Stadt. Dieses spiegelt Zúñiga vor allem in der mentalen Verfassung der einzelnen Protagonisten wider. Die einzelnen Erzählungen geben so psychologische Momentaufnahmen wieder, in denen sich – dies meine zweite These – das kollektive Bewusstsein repräsentativer Gruppen und sozialer Zusammenhänge im Bürgerkriegs-Madrid kristallisieren. Bemerkenswert ist sicherlich auch, dass Zúñiga in seinem Erzählungsband die Freiheiten der Nach-Franco-Ära nutzt, um die zuvor verschwiegenen „linken“ Geschichten zu erzählen – unverkennbar setzt er mit „Largo noviembre de Madrid“ den Verteidigern des republikanischen Madrids ein literarisches Denkmal – doch dies ist nur ein Aspekt seiner Bürgerkriegsdarstellung und bei Weitem nicht der beherrschende. Denn Zúñiga entwirft alles andere als ein einseitiges, von den eigenen politischen Vorstellungen dominiertes Geschichtsbild. Vielmehr eröffnen die 16 Erzählungen ein heterogenes Panorama der eingeschlossenen Stadt. Dieses umfasst neben dem offiziellen, republikanischen Madrid auch diejenigen Bevölkerungsteile, die mit Franco sympathisierten oder zwischen den Fronten standen. In diesem Sinne rekonstruiert „Largo noviembre de Madrid“ – so die dritte These – ein polyperspektivisches Bürgerkriegs-Madrid, das unterschiedliche, zum Teil konträre historische Haltungen und Sichtweisen weitgehend gleichwertig nebeneinanderstellt. Diese eint „Largo noviembre de Madrid“ letztlich wieder in einem übergreifenden Geschichtsbild, wonach die Belagerung für alle Bevölkerungsteile eine kollektive Leiderfahrung bedeutete. Zúñiga legt somit ein Erinnerungsmedium vor, – so die vierte These – das eine konfliktreiche Geschichte in versöhnender Weise darstellt. / En la presente tesina* se analiza por primera vez en detalle la literatura de la Guerra Civil de Juan Eduardo Zúñiga (1929) en el campo de la cultura de la memoria histórica, concentrándose en su primera recopilación de cuentos que fue publicada bajo el título “Largo noviembre de Madrid” (1980). La representación ficticia de la Guerra Civil, en cuanto al papel de la cultura de la memoria histórica, se ha transformado en los años recientes en un desiderátum frecuentemente utilizado en la filología hispánica. Teniendo en cuenta que la recuperación de la memoria histórica respecto a la Guerra Civil y al franquismo tuvo un gran impacto desde finales de los años noventa (tanto en el campo académico como en la sociedad española en general), destaca que la narración de Zúñiga todavía no haya recibido la atención merecida. La aparición del volumen “Largo noviembre de Madrid”, en medio de la transición española, significa un hecho pionero aún más allá del ámbito literario en cuanto al tratamiento del recuerdo de la Guerra Civil. El siguiente análisis localiza “Largo noviembre de Madrid” como inicio de una literatura de la Guerra Civil española escrita decididamente como vehículo para mantener la memoria histórica e impedir que el recuerdo de estos años (traumáticos) sea relegado al olvido. En lo que respecta al contenido del volumen: Los dieciséis cuentos recogidos en “Largo noviembre de Madrid”, caracterizados por una estética enigmática, evocan la angustiosa atmósfera que se vivía en el Madrid republicano sitiado por las tropas franquistas casi durante toda la Guerra Civil (1936-39). El análisis se enfoca principalmente en el cuento “Riesgos del atardecer”, debido a que obtiene un significado especial en lo que se refiere a la memoria cultural. Zúñiga recuerda, através de una pareja madrileña de clase media, la situación precaria de la así llamada “ciudad clandestina” (Javier Cervera). Se trata de una representación ficticia de la vida escondida de la población franquista en la ciudad de Madrid, para quien el “Madrid rojo” del Frente Popular representaba un entorno hostil. La literatura de guerra siempre es, al mismo tiempo, un documento de la memoria cultural (Astrid Erll). Sobre esta base el presente análisis intenta verificar las siguientes tesis: “Largo noviembre de Madrid” es sobre todo un medio de recuperación de la memoria. Zúñiga, testigo del tiempo de la Guerra Civil, evoca una ficción del Madrid de entonces. De esta manera recupera la memoria de un pasado conflictivo que de otra manera hubiera caído en el olvido ante la actitud de desmemoria asumida durante la transición. En vez de la “gran” historia, Zúñiga transforma en estructuras narrativas los acontecimientos de la vida cotidiana en el Madrid sitiado. Se concentra sobre todo en las condiciones mentales de sus protagonistas. Cada uno de los cuentos capta una imagen histórica desde una perspectiva psicológica en la cual se cristaliza la conciencia colectiva de agrupaciones y sectores sociales representativos para el Madrid de la Guerra Civil. Es notable que Zúñiga utiliza en “Largo noviembre de Madrid” las nuevas posibilidades del post-franquismo, recuperando las historias de la izquierda antes ocultadas. Sin duda erige un monumento literario a los defensores del Madrid republicano. En cualquier caso, este no es el elemento predominante de la representación ficticia de la presente recopilación, sino tan sólo un aspecto más que el autor trata. Sin embargo no es una obra simplista, resultado de la percepción personal del autor: más bien los dieciséis cuentos ofrecen al lector un panorama histórico bastante heterogéneo de la ciudad sitiada. Este pretende no solo mostrar el Madrid oficial de los republicanos, sino también el de los simpatizantes y militantes de Franco como ciudadanos “neutrales”, caídos entre dos fuegos con el comienzo de la guerra. De tal manera „Largo noviembre de Madrid“ reconstruye varias perspectivas del Madrid de la Guerra Civil. Por lo tanto, Zúñiga evoca simultáneamente posturas y puntos de vista históricos opuestos de forma equivalente en un mismo volumen. Estos están reunidos bajo una imagen común de la historia, según la cual el Madrid sitiado significaba para su población un momento destacado de sufrimiento colectivo. En resumen, Zúñiga ha creado con „Largo noviembre de Madrid“ un documento para la memoria que retoma un pasado conflictivo de una forma conciliadora. * En alemán “Wissenschaftliche Arbeit”, trabajo de investigación que forma parte del primer examen estatal del estudio superior para ser profesor de enseñanza secundaria.
388

Contribution à la compréhension de l'impact des facteurs exogènes de risque sur les PME des pays en développement : le cas de la République Dominicaine. / A Contribution to Understanding the Impact of Exogenous Risk Factors on SMEs in Developing Countries : The Case of the Dominican Republic. / Contribución a la comprensión del impacto de los factores de riesgo exógenos sobre las Mipymes de los países en desarrollo : El Caso de la República Dominicana.

Jimenez Romero, Sterling Modesto 24 September 2012 (has links)
La plupart des études en gestion sur la performance des entreprises sont centréessur l'explication de la relation entre les facteurs internes ou des caractéristiquesintrinsèques de l'entreprise (niveau d'endettement, diversification des produits, lastratégie concurrentielle, etc.) et son performance. Cette thèse vise à déterminerquels sont les facteurs de risque exogènes qui ont un impact sur la performance desentreprises en République Dominicaine? Ces facteurs, affectent-ils différemment lesmicro, petites et moyennes entreprises en fonction de leur secteur d'activité. Quelest le risque pour chacun des plus représentatifs sous-secteurs des entreprisesDominicaines? Nous avons constaté que les facteurs de risque les plusstatistiquement significatifs sont les dépenses de consommation des ménages, letaux d'intérêt des banques commerciales, l'investissement total, le taux de changede DOP à USD et le déficit de la balance commerciale. La composition etl'importance des facteurs varient considérablement en fonction de la taille desentreprises et le sous-secteur auquel ils appartiennent. Les grandes entreprises sonten moyenne moins risqué que des moyennes, petites et micro entreprises, n’importequel que soit le sous-secteur auquel ils appartiennent. / Many of the management studies on the performance of the company are focusedon explaining the relationship between the internal factors or intrinsic characteristicsof the firm (debt level, diversification of products, competitive strategy, etc.) and itsperformance. This thesis seeks to determine, what are the exogenous risk factorsthat impact the performance of all companies in the Dominican Republic? Thesefactors differentially affect the micro, small and medium enterprises according to theirbusiness sector. What is the risk on each of the most representative sub-sectors ofthe Dominican companies? We found that the most statistically significant riskfactors are the household consumption expenditure, the interest rate of commercialbanks, the total investment, the DOP to USD exchange rate and the deficit on thetrade balance. The composition and importance of the factors significantly variesdepending on the size of the company and the sub-sector to which it belongs. Also,large firms are on average less risky than medium, small and micro regardless of thesub-sector they belong. / Muchos de los estudios de gestión sobre el performance de la empresa se enfocanen explicar la relación que existe entre los factores o características intrínsecas de laempresa (nivel de endeudamiento, diversificación de productos, estrategiacompetitiva, etc.) y el performance de la misma. Esta tesis busca determinar¿cuáles son los factores exógenos de riesgo que impactan el performance de lasempresas de la República Dominicana? Si estos factores afectan de forma diferentea la micro, pequeña y mediana empresa según su actividad empresarial. ¿Cuál es elriesgo que tiene cada uno de los sub-sectores más representativos de las empresasdominicanas? Encontramos que los factores de riesgo estadísticamente mássignificativos son el consumo de los hogares, la tasa de interés de los bancoscomerciales, la inversión total, la tasa de cambio de DOP a USD y el déficit en labalanza comercial. La importancia y composición de los factores varíasignificativamente según el tamaño de la empresa y el sub-sector al que pertenece.También, en promedio, las empresas grandes tienen menos riesgos que lasmedianas, pequeñas y micro sin importar al sub-sector que pertenezcan.
389

Optimización de la Gestión del Alcance para mitigar los cambios en Edificaciones / Optimization of Scope Management to mitigate changes in Buildings

Prudencio Soto, Marco Antonio, Unda Figueroa, Angela 14 March 2019 (has links)
La ineficiente gestión del alcance en proyecto de edificaciones en el Lima genera cambios durante la etapa de ejecución, estos cambios de alcance se convierten en adicionales que causan sobrecostos y afectan al presupuesto contractual. A fin de mitigar los cambios en edificaciones, se formula un procedimiento para optimizar la gestión del alcance. La propuesta consta de 6 procesos para gestionar el alcance: Estudio de condiciones de sitio y de Stakeholders, Definición de Alcance, Desarrollo de Diseño, Validación del Alcance, Control de OCA’s y Análisis de OCA’s; los cuales están basados en distintas fuentes bibliográficas y de información de proyectos locales. El producto final que validará la investigación se obtendrá con el procedimiento propuesto retroalimentado en el resultado del análisis de los adicionales aprobados de 3 proyectos de edificación. Dicho análisis consiste en la clasificación de los adicionales en distintos tipos de causantes que serán agrupados, comparados y evaluados de acuerdo a los procesos de gestión de alcance y a las especialidades involucradas, con el objetivo de identificar cuál de estas requieran establecer medidas de mejora. / An inefficient Scope Management in building projects in Lima may generate changes during the execution phase, those Scope changes can become into additional works that causes overcost and variations to the contractual budget. In order to reduce changes in building projects, it has been formulated a procedure to improve the Scope Management and it is composed by 6 processes: Site conditions and Stakeholders Study, Scope definition, Design development, Scope validation, Change orders control and Change orders Analysis; all the processes are based on various bibliographical sources and information of local’s Projects. The final product which will validate the investigation is a feedback of the proposed procedure with the results of the analysis of approved scope changes coming from the building projects studied. This analysis consists of the classification of scope changes according their causes which have been grouped, compared and evaluated in accordance with the Scope management processes and the specialties involved, aiming to identify those that require setting improvement measures. / Tesis
390

A opinião da equipe de enfermagem sobre o uso do protocolo de prevenção de quedas em um hospital público federal / The opinion of the nursing team about using the protocol of accidental falls at a public hospital / La opinion del equipo de enfermería sobre el uso del protocolo de prevención de caídas en un hospital público federal

Silva, Denis Iaros Silva da January 2016 (has links)
Para a qualificação do processo de implantação do protocolo de quedas de uma instituição hospitalar, houve a necessidade de escutar a equipe de enfermagem em relação à como percebe o protocolo, suas qualidades, dificuldades e desafios. Estudo qualitativo descritivo desenvolvido num hospital público federal de Porto Alegre/RS, com o objetivo de descrever a opinião da equipe de enfermagem sobre o uso do protocolo de prevenção de quedas. A coleta das informações ocorreu em junho de 2015, por meio de questionário aberto, através de pergunta descritiva, tendo um total de 26 participantes. As informações foram submetidas à análise de conteúdo, resultando nas categorias temáticas “A importância do protocolo”, “A melhor maneira de prevenir quedas”, “Pontos a serem melhorados no protocolo” e “Pontos fortes do protocolo”, sendo a categoria temática “Pontos a serem melhorados no protocolo” a mais evidenciada, tendo sido abordada por todos os participantes do estudo. Os profissionais trouxeram que percebem o protocolo como importante, mas que precisa ser adaptado ao contexto institucional e ao contexto dos diferentes setores, expandindo a responsabilidade da realização do mesmo para além da equipe de enfermagem. Os resultados possibilitam inferir que para ampliar a qualidade da assistência através da cultura de segurança do paciente e da otimização da prevenção de quedas nos ambientes hospitalares, torna-se importante a participação dos profissionais na implantação dos protocolos. / To qualify the process of implementation of accidental falls protocol from an institutional hospital, there was the necessity to listen to the nursing staff, concerning how they perceive the protocol, its qualities, difficulties and challenges. This is a qualitative and descriptive study, which was developed at a public hospital in Porto Alegre/RS. It aimed to describe the nursing team’s opinion about using the protocol falls prevention. Data collection was carried out in June 2015 through opened questionnaire and descriptive questions, from which 26 persons participated. Data was submitted to content analysis, from which resulted thematic categories: “The protocol importance”, “The best way to prevent accidental falls”, “Protocol: things to be improved” and “Protocol: real strength”, being the thematic category “Protocol: things to be improved” the most evidenced, which was also approached by all participants. Professional brought up that they notice the protocol as important, but it has to be adapted to the institutional context and to the different sectors’ context either, expanding the responsibility to beyond the nursing staff. The results enabled to infer that the participation of professionals to implementing the protocols is important, in order to extend the quality of assistance through the culture of patient’s safety and optimization of fall prevention in hospitals. / Para la cualificación del proceso de implantación del protocolo de caídas de un hospital, hubo la necesidad de escuchar el equipo de enfermería en relación a como se lo percibe el protocolo, sus calidades, dificultades y desafíos. Estudio cualitativo, descriptivo, desarrollado en un hospital público federal de Porto Alegre/RS. El objetivo del estudio fue describir la opinión del equipo de enfermería sobre el uso del protocolo de prevención de caídas. La recolecta de datos fue llevado a cabo en junio de 2015, por medio de cuestionario abierto, a través de pregunta descriptiva, teniendo un total de 26 participantes. Las informaciones fueron sometidas al análisis de contenido, resultando en las categorías temáticas “La importancia del protocolo”, “La mejor manera de prevenir caídas”, “Puntos a serien mejorados en el protocolo” y “Puntos fuertes del protocolo”, siendo la categoría temática “Puntos a serien mejorados en el protocolo” la más evidenciada, teniendo sido abordada por todos los participantes de estudio. Los profesionales trajeran que perciben el protocolo como importante, más que precisa ser adaptado al contexto institucional y al contexto de los distintos sectores, expandiendo la responsabilidad de la realización del mismo para además del equipo de enfermería. Los resultados posibilitan inferir que para ampliar la calidad de la asistencia a través de la cultura de seguridad del paciente y de la optimización de la prevención de caídas en los hospitales, se torna importante la participación de los profesionales en la implementación de los protocolos.

Page generated in 0.2952 seconds