• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 366
  • 30
  • 17
  • 5
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 423
  • 147
  • 146
  • 146
  • 146
  • 146
  • 125
  • 98
  • 94
  • 91
  • 77
  • 62
  • 61
  • 61
  • 53
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Evaluación de la eficacia de diferentes enmiendas en la rehabilitación de suelos ácidos y contaminados con metales y metaloides en el Valle del Puchuncaví, Región de Valparaíso

Cárcamo Azócar, Valeska Eliana January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniera en Recursos Naturales Renovables / Los ecosistemas de tipo mediterráneo semiárido del Valle de Puchuncaví, en la zona costera de Chile central, fueron expuestos desde 1964 a los gases y las partículas ricas en metales y metaloides provenientes del complejo industrial Ventanas. Después de 35 años de producción, las zonas inmediatas al complejo industrial se caracterizan por una baja densidad y diversidad de vegetación y por suelos que se encuentran muy erosionados, acidificados y contaminados con metales (Cobre, Zinc, Plomo, y Cadmio) y metaloides (Arsénico). Para reducir los riesgos ambientales del lugar, es necesaria su rehabilitación. Por ello, en este estudio, se evaluó la eficacia de la Zeolita, la Zeolita activada, los Biosólidos y la Conchuela, como enmiendas acondicionadoras de bajo costo y de disponibilidad nacional, para inmovilizar “in situ” los metales y metaloides contenidos en los suelos contaminados del Valle de Puchuncaví y reducir la fitotoxicidad de éstos. Para esto, suelos superficiales (0-20 cm) colectados en el sector Los Maitenes, ubicado a unos 2 km al noreste del Complejo Industrial Ventanas, fueron acondicionados con las enmiendas seleccionadas, tanto en forma aislada como en mezclas y en distintas dosis, usando los criterios sugeridos por la Environmental Protection Agency (EPA) Norteamericana. Los sustratos experimentales fueron mantenidos en condiciones controladas de laboratorio durante un mes, bajo riego controlado, para permitir la estabilización; durante este período se evaluó la evolución química de la solución suelo (agua de poro), para verificar los parámetros relevantes (i.e. pH, conductividad eléctrica, metales y arsénico total disuelto, cobre iónico). Posteriormente, los sustratos fueron sembrados con Lolium perenne L. (Ballica) y mantenidos durante 60 días bajo condiciones ambientales y de riego controladas. Al cabo de este período se evaluó la productividad de la Ballica y la acumulación de Cu, Zn, Fe y As en los tejidos aéreos de las plantas, además de la evolución química de la solución suelo (agua de poro). Los resultados mostraron que la Conchuela es una enmienda efectiva para neutralizar los suelos ácidos del Valle del Puchuncaví; esta enmienda resultó en una reducción significativa en el contenido total disuelto de metales y arsénico en el agua de poro del suelo y en los vástagos de Ballica, consiguiendo con ello una mayor productividad vegetal. La adición de Biosólidos a los suelos neutralizados aumentó aún más la productividad de la Ballica, manteniendo la eficacia neutralizante de la Conchuela y la disminución de los contenidos de metales y de arsénico en las aguas de poro. Sin embargo, la utilización de Zeolitas y/o altas dosis de Biosólidos en conjunto con conchuela resultó en un aumento excesivo del pH, ocasionando un aumento en el contenido total disuelto de As en el agua de poro y, por lo tanto, mayor movilidad de este metaloide en el suelo, reflejándose esto en el mayor contenido de este metaloide en los vástagos de la Ballica. Adicionalmente, el uso simultáneo de Biosólidos y Zeolita en suelos encalados con Conchuela resultó en salinización del suelo, lo que limitó el establecimiento y el desarrollo de la Ballica. La incorporación de Zeolita activada con Fe a los suelos con Conchuela fue efectiva en disminuir el contenido total disuelto de As en el agua de poro, en comparación a los suelos sin enmendar. En base a los resultados experimentales obtenidos se recomienda el uso de una mezcla de Conchuela y de Zeolita activada para la efectiva inmovilización ‘in situ’ de los metales y del arsénico contenidos en los suelos ácidos y contaminados del valle de Puchuncaví; con esta mezcla se obtienen los resultados más óptimos tanto en los niveles de pH alcanzados como en el contenido de metales y As totales disueltos en la solución del suelo y en los tejidos vegetales aéreos de la Ballica, logrando una adecuada productividad de esta. / Semi-arid Mediterranean-type ecosystems of the Puchuncaví Valley in the coastal zone of central Chile were exposed to gases and particles rich in metals and metalloids from the Ventanas industrial complex since 1964. After 35 years of production, the areas surrounding the industrial complex show low density and diversity of vegetation and soils that are severely eroded, acidified and contaminated with metals (copper, zinc, lead, and cadmium) and metalloids (arsenic). In order to reduce environmental risks due to soil pollution, rehabilitation of the area is needed. In the present study, we evaluated the efficacy of Zeolite, activated Zeolite, Biosolids and Seashell grit as soil amendments for in situ immobilization of metals and metalloids, due to their low cost and local availability, and thus to reduce phytotoxicity of soils at the Puchuncaví valley. Polluted topsoil (0-20 cm) was collected at Los Maitenes, located about 2 km northeast of the Ventanas Industrial complex, and mixed with selected amendments, both alone and in mixtures and at different dosages, based on criteria suggested by the Environmental Protection Agency (EPA) of the United States. Experimental substrates were kept under controlled laboratory conditions for 30 days to allow equilibration; during this period, chemical evolution of the soil pore water was evaluated, to verify relevant parameters (i.e. pH, electric conductivity, total dissolved metals and arsenic and ionic copper). Afterwards, experimental substrates were sown with Lolium perenne L. (ryegrass) and cultivated under controlled laboratory conditions and irrigation for 60 days. At the end of this period of time, yield of ryegrass and Cu, Zn, Fe and As accumulation in aerial plant tissues were evaluated, besides the chemical evolution of the soil pore water. Results showed that Seashell grit is an effective amendment for neutralization of acid soils of the Puchuncaví valley; this amendment resulted in a significant reduction in total dissolved contents of metals and arsenic in soil pore water and in shoots of ryegrass, thus resulting in higher plant yields. Addition of los dosages of Biosolids to neutralized soils increases even more plant yields, assuring in situ immobilization of metals and arsenic in soils allowed by Seashell grit. On the other hand, the mixture of either Zeolite or high dosages of Biosolids with Seashell grit resulted in excessive increases in pH, thus increasing both contents of total dissolved As in soil pore water and in shoots of ryegrass. When Biosolids and Zeolite are combined and mixed with neutralized soils, soil salinization occurred, limiting the establishment and proper development of ryegrass. Addition of iron-activated Zeolite to neutralized soils was even more effective in decreasing content of total dissolved As in soil pore water, as compared to unamended soils. Results of the present study allow us to recommend the use of Seashell grit and activated Zeolite as effective amendments for in situ immobilization of metals and arsenic in acidic and polluted soils of the Puchuncaví valley; this mixture of amendments allows optimal results, both in terms of pH levels (neutralization) and content of total dissolved metals/As in the soil solution and aerial tissues of ryegrass, and plant yield..
92

Análisis y evaluación de riesgos por movimientos en masa, inundación y sismicidad en el piedmont de la comuna de Puente Alto

Elmes Angulo, Max Eduardo January 2006 (has links)
Se estudia los riesgos del piedmont de la comuna de Puente Alto como parte del proyecto código BIP Nº30003454 – 0, “Programa Transferencia y Colaboración entre el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago y las Universidades de la RMS, con el objetivo de fomentar la investigación en materia de interés regional”. El tema es relevante de ser estudiado, ya que es una de las comunas que ha crecido en forma explosiva, lo que se fundamenta por los resultados obtenidos en los censos de los años 1982, 1992 y 2002: entre los años 1982 y 1992 presentó una tasa de crecimiento de un 8.44% y una población de 250.000 habitantes, siendo la tercera más poblada del Gran Santiago; en el período 1992 y 2002 presentó una tasa de crecimiento de un 7% y una población de 492.915 habitantes, por lo que es considerada en estos términos como la comuna más grande del país. No obstante, las áreas de expansión horizontal hacia el oriente de la comuna corresponde al piedmont, consecuentemente, el propósito de ésta es desarrollar un estudio de riesgos en que se presenta un análisis de peligro de movimientos en masa, inundación y sismicidad, y el grado de vulnerabilidad socioeconómica, tecnológica a través de la teoría de los conjuntos difusos y técnicas de evaluación multicriterio implementado dentro de un Sistema de Información Geográfica. No obstante, las relaciones socioculturales basadas en la información, percepción y comportamiento a través de una encuesta a la población del piedmont sobre estos fenómenos
93

Determinación de metabolitos alquilfosfatos de pesticidas organofosforados utilizando derivatización asistida por microondas en soluciones acuosas y orina humana

Alvial Aravena, Gilda Paola January 2008 (has links)
Tesis para optar al grado de Magister en Química
94

Riesgo de desnutrición de adultos mayores institucionalizados y de los que residen en la comunidad

Sáenz Luna, Blanca de las Mercedes January 2012 (has links)
Compara el riesgo de desnutrición de adultos mayores institucionalizados y de los que residen en la comunidad. Es un estudio de tipo descriptivo, comparativo, observacional y transversal. Participan hombres y mujeres mayores de 60 años de una casa hogar del distrito de Breña y cuatro Clubes del Programa del Adulto Mayor de la Municipalidad de La Victoria. Selecciona a aquellas personas que estan en condición de responder las preguntas del instrumento, y eran capaces de movilizarse autónomamente por lo menos en el ambiente donde residían y no presentaran extremidades amputadas, luego se realizó la toma de medidas antropométricas y la aplicación del Mini Nutritional Assessment (MNA) el cual fue el instrumento usado para evaluar y detectar el riesgo de desnutrición. Encuentra que el riesgo de desnutrición en los adultos mayores institucionalizados fue de 62.8% y en los que residen en la comunidad fue de 49.2%. Los ítems más frecuentes en los adultos mayores institucionalizados con riesgo de desnutrición fueron el menor consumo de números de vasos de agua u otros líquidos, la pérdida reciente de peso, la menor capacidad de movilidad y consumo mayor a tres medicamentos diarios. Con respecto a los ítems con mayor frecuencia en los adultos mayores con riesgo de desnutrición residentes en la comunidad fueron el menor consumo de comidas principales al día, la pobre percepción de su estado de salud en comparación a otras personas de su edad y la presencia de problemas neuropsicológicos. Concluye que el porcentaje de adultos mayores con riesgo de desnutrición fue elevado tanto en los adultos mayores institucionalizados como en los residentes en comunidad, pero el riesgo de desnutrición fue mayor en los institucionalizados. Los ítems que tuvieron mayor frecuencia en el riesgo de desnutrición en los adultos mayores institucionalizados fueron diferentes a los que presentaban en los adultos mayores que residen en la comunidad. / Tesis
95

Rediseño del Proceso Ciclo de Vida de Proyectos TICA (CVPTICA) en Codelco Chile

Garrido González, Mario Renato January 2008 (has links)
No description available.
96

Gestión de riesgos en mega proyectos, y su aplicación al proyecto Caserones

Olivares Pardo, Fabián Andrés January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Chile presenta en la actualidad una amplia cartera de proyectos de inversión en el sector minero, estimada aproximadamente en MM US$ 64 a ser materializados dentro de los próximos años, según el informe Catastro del Consejo Minero, Proyectos de Inversión de empresas socias de diciembre 2013. Contar con las herramientas de gestión apropiadas que permitan materializar dicha cartera de inversión cumpliendo con los indicadores de costo, plazo, alcance y calidad, resulta importante dado que la mano de obra especializada en el país resulta escasa para cubrir las necesidades que esto genera. Dentro de la gestión del conocimiento en área de Proyectos, entidades como el Project Management Institute (PMI) han recopilado las mejores prácticas para la ejecución de proyectos. La gestión de riesgo del proyecto, ha sido incorporada, desde el año 1996 en adelante en el PMBOK (Project Management Body of Knowledge) y su aplicación en proyectos de inversión es aún escasa. En la presente memoria se desarrolla una metodología adecuada para lograr una implementación de un sistema de control de riesgos, describiendo el marco teórico y conceptual que soporta el modelo de gestión de riesgos y las distintas entradas y salidas de los procesos que produce su implementación, generando el procedimiento necesario para su implementación en cualquier proyecto de inversión. Además se realizó la aplicación del sistema antes descrito en el proyecto Caserones, actualmente en ejecución por Minera Lumina Copper Chile (MLCC) en la tercera región, el cual cuenta con una inversión en costo de capital de MUS$ 4082. Se hace presente que el Proyecto Caserones, se encuentra en proceso de ejecución de la construcción, paralelamente al período en que se desarrolló esta memoria, por cuanto se ha estimado de gran importancia realizar un adecuado levantamiento y gestión de riesgos que permitieran a la dirección del Proyecto tomar las acciones necesarias para mitigar los efectos adversos que puede producir algún riesgo no identificado y no mitigado. Se consideró para este análisis los riesgos, supuestos y exclusiones que formaron parte de la ingeniería de factibilidad del Proyecto, más todas aquellas áreas de riesgo que actualmente se visualizan. Finalmente para el análisis cuantitativo de los resultados, se desarrolló un módulo de control de riesgos en el Sistema de Control de Proyectos actualmente desarrollado por MLCC para este proyecto denominado SCP, que incorpora toda la información antes recopilada y sistematiza su utilización para este proyecto y los futuros proyectos que pudiera desarrollar la compañía.
97

La gestión de riesgo y su impacto en la generación de la actitud de prevención de desastres en la comunidad educativa de la Escuela de Educación Básica Fiscal Profesor Manuel Sandoval Simbal de Guayaquil

Barzola López, Adriana Yajaira January 2019 (has links)
Establece la relación que tiene la gestión de riesgos en la generación de la actitud frente a la prevención de desastres en la escuela de educación básica Fiscal Profesor Manuel Sandoval Simbal de Guayaquil. La presente investigación está relacionada al cada vez más creciente interés respecto a la prevención de desastres. Los desastres naturales traen consigo una serie de problemáticas que si no se enfrentan adecuadamente desde los espacios de socialización como la escuela y la familia tendrá mayores perjuicios y ocasionará un gran impacto en la sociedad. / Tesis
98

Estandarización del análisis de riesgo de sobrecosto de proyecto aplicado a Proyecto Mayores de BHP

Catálan Santelices, Carolina Andrea January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El objetivo de la presente tesis es proponer una estandarización del análisis de riesgo de sobre costo para los proyectos de la Vicepresidencia de Proyectos de BHP en Chile, a través del diseño de un bow tie tipo, que sirva como base de análisis permitiendo así optimizar el proceso actual. El bow tie es la actual herramienta de análisis y gestión de riesgos en BHP, donde se identifican causas e impactos asociados a un riesgo, lo que permite una correcta definición de controles preventivos y mitigadores. La realización de esta tesis se justifica por los desafíos que actualmente enfrenta la minería, la necesidad de contar con la capacidad productiva suficiente para cumplir con la demanda de cobre del mundo y un precio que obliga a ser eficientes con el uso de capital. Es aquí donde la predictibilidad de costos es uno de los desafíos en la industria de proyectos, por lo que la gestión de riesgos resulta una herramienta importante para enfrentar dichos desafíos. La metodología utilizada para el desarrollo de la presente tesis comprende un levantamiento de información a partir de los análisis de riesgo y lecciones aprendidas de tres proyectos ejecutados por BHP entre los años 2012 y 2017, sumado al análisis realizado por un panel de expertos que permite caracterizar el riesgo de sobrecosto, en específico, las potenciales causas que podrían generarlo y aquellos controles que permiten prevenir su ocurrencia y/o mitigar sus potenciales impactos. Como resultado se obtienen un bow tie estandarizado para el análisis del riesgo de sobre costo. El análisis realizado tiene como resultado catorce causas, doce controles preventivos y siete controles mitigadores, cada uno de ellos es descrito para la comprensión de los futuros usuarios. Los resultados de esta tesis permiten entregar una herramienta estandarizada que identifica tempranamente las principales causas y propone una batería de controles a ser aplicados en todos los proyectos de la Vicepresidencia. La implementación de esta herramienta no considera costos adicionales dentro del área y sus potenciales beneficios se consideran importantes. Se pone a disposición el resultado de esta tesis recomendando su uso como base para futuros análisis que permita tener una base de control estándar dentro de la compañía.
99

Thinknovation 2019: Casos de aplicación de Inteligencia Artificial

Revilla, Jorge Luis 07 November 2019 (has links)
Presenta las herramientas de Microsoft Azure aplicadas a entornos como prevención de riesgos y fraudes, reconocimiento facial y de lenguaje, análisis de mercados financieros o de cadenas genéticas, etc.
100

Evaluación de la metodología diseñada por FAO para determinar la vulnerabilidad frente a eventos de sequía / Assessment of the methodology designed by FAO to determine vulnerability to drought events

Maldonado Villanueva, Diego Esteban January 2010 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / Con el objetivo de apoyar la labor del gobierno de Chile en la gestión de los riesgos asociados a la manifestación de eventos climáticos extremos, FAO diseñó y aplicó una metodología para determinar el nivel de vulnerabilidad a la sequía que presenta el medio rural. Esta metodología se implementó en el secano costero de la VI Región de Chile, y consistió principalmente en elaborar una encuesta enfocada a determinar los impactos que ha generado la sequía en las zonas de estudio, y en desarrollar un producto cartográfico que muestre el nivel de vulnerabilidad de éstas a la sequía. En esta memoria se presentan los resultados obtenidos en dos de las comunas involucradas en el estudio desarrollado por FAO, en Paredones y Pumanque, donde se analizó crítica y propositivamente la metodología elaborada por FAO en función de revisión bibliográfica, entrevista a expertos en los temas evaluados y a la experiencia obtenida mediante la participación activa en dicho estudio. Se compararon los resultados obtenidos por la aplicación de la encuesta diseñada y aplicada por FAO, en base a un análisis estadístico descriptivo donde se pudo observar que, si bien ambas comunas presentaban un similar grado de vulnerabilidad a la sequía, eran distintas las razones que influían en dicha condición. La metodología diseñada por FAO, permitió determinar los niveles de vulnerabilidad a la sequía, con la fortaleza de tener la capacidad de integrar tanto factores físico-ambientales como socio-economicos. Sin embargo, Mediante al análisis realizado se determinó una serie de puntos críticos de la metodología propuesta por FAO, tales como debilidades en el diseño y aplicación de las encuestas, fallas en la operación de la información, el no considerar la información levantada por las encuestas en la elaboración de la cartografía, o el no ponderar cada uno de los criterios y componentes elegidos para desarrollar el producto cartográfico final, entre otros. Cada uno de los puntos críticos identificados fueron analizados, y se propusieron distintas opciones y propuestas de mejora, con el objetivo de potenciar la coherencia de los resultados obtenidos con las distintas realidades locales presentes en el área de estudio. / With the objective of supporting the Chilean government in taking the necessary steps concerning the risks associated with extreme climatic events, FAO (Food and Agricultural Organization) designed and applied a methodology to determine the level of vulnerability that the rural sector is exposed to with respect to drought. This methodology was implemented in the unirrigated land of the VI Region of Chile, and consisted mainly in implementing a survey focused on defining the impact produced by the drought in the regions that were studied and to develop a cartographic result that would display the level of vulnerability of these regions. Presented in this thesis are the results of the survey obtained in two of the communities involved in the study developed by FAO. These communities are Paredones and Pumanque where the methodology proposed by FAO was analyzed with constructive criticism based on the bibliography, interviews with experts concerning the topics at hand, and the experience obtained in the active participation of the aforementioned research. The results obtained from the survey, designed and administered by FAO, were compared based on a statistical and descriptive analysis in which the results of this survey demonstrated that even if both communities were exposed to a similar degree of vulnerability to drought, the reasons in how the drought influenced each community individually were different. The methodology designed by FAO, revealed levels of vulnerability to drought, with the strength of having the ability to integrate both physical-environmental factors and socio-economic. However, by analyzing these results, it was ascertained that within the methodology proposed by FAO many critically weak points exist, such as: weaknesses in the design of the survey as well as the way in which the survey was administered, errors within the way in which the information received was utilized, information received as a result of the survey was not included in the creation of the cartography, or there was an absence of thought when contemplating the criteria and all necessary components for the final cartography product, among other weak points. Each one of these identified weak points was analyzed, and an array of alternatives for improvement were proposed with the objective to strengthen the consistency of the results obtained from the area studied of these sites which have differing realities.

Page generated in 0.0388 seconds