• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 132
  • 36
  • 15
  • 13
  • 12
  • 9
  • 9
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 237
  • 81
  • 51
  • 39
  • 38
  • 37
  • 26
  • 22
  • 19
  • 18
  • 18
  • 15
  • 15
  • 14
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Schauen im Glauben : die Bedeutung der Mystik bei Romano Guardini /

Langner, Dietlind. January 2008 (has links)
Diss. Univ. Regensburg, 2007.
12

Obligaciones del vendedor en la compraventa en el derecho romano clásico

Vásquez Araya, Mauricio January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Tratando de resolver las interrogantes planteadas, respecto de por qué no podemos considerar a la compraventa de cosa ajena como una venta dolosa de bienes de otro, nos encontramos con que la venta de cosas ajenas era totalmente válida, ya que, a pesar de no estar literalmente planteado, era subsumible de las obligaciones que el propio contrato establecía para el vendedor, es así como nos lo indica el Digesto, que señala: “El vendedor consciente de vender cosa ajena no comete furtum al cobrar el precio”(D.47.2.52.17) Sin embargo, en nuestra consideración, no podemos abordar estas obligaciones, sin antes hablar de los contratos, es así como en el capítulo segundo lo señalamos, vemos las principales categorías, abordamos la buena fe, las acciones que de ella emanan para más adelante en el capitulo tres fijarnos en el específico contrato de compraventa, sus orígenes, elementos, características, etc; luego en el capítulo cuatro recurrimos a la responsabilidad en el periodo clásico y los tipos de ella existentes. Por último y revisados los otros elementos necesarios para interpretar lo que sigue, abordamos la obligación de entrega, de custodia, las garantías y vicios de que responde el vendedor. Al finalizar quisiera señalar que para la realización de esta memoria, se consultaron las más diversas fuentes jurídicas, tanto directas como indirectas, de las primeras preferentemente el Cuerpo de Derecho Civil de Justiniano, existiendo mas de ochenta citas textuales de él, con otras tantas de autores contemporáneos.
13

Tipos de señoríos jurídicos en el derecho romano clásico

Villacura Martínez, René Armando January 2009 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Durante la historia de Roma, el derecho evolucionó desde el Iure quiritium, rígido y resguardado en una primera época a través de los pontífices; luego logra su máximo esplendor en la época clásica con el Pretor y los jurisprudentes, quienes lo imaginaron y desarrollaron hasta lograr identificarlo con la sociedad romana, a través de la figura del derecho bonitario. Posteriormente en la época postclásica, observamos la pérdida de autonomía y libertad de los jurisprudentes comenzando a consolidarse la cancillería imperial. Todas estas circunstancias, crearon los cimientos de las dos grandes tradiciones jurídicas conocidas en la actualidad como son, la continental y el common law. Respecto al objetivo de este trabajo, se examinarán y analizarán lo que hoy en día se conoce, como derechos reales, siendo el más importante de ellos, el dominio y sus desmembraciones; en base a la importancia que tienen a todo nivel dentro de una sociedad.
14

El Codicilo en el Derecho Sucesorio Romano

Herrera Seguel, Marta January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El objetivo del trabajo consistirá pues en otorgarle al codicilo un tratamiento y una importancia que ha sido relativamente desconocida; reconocer el real aporte que la institución introdujo al Derecho Romano. El poco tratamiento a que nos hemos referido, por supuesto cuenta con ciertas excepciones referidas a autores que tendrán bastante consideración en el desarrollo de estas páginas En este trabajo procuraremos abordar el máximo de aspectos relacionados con el codicilo dividiéndolos en distintos capítulos, comenzando con el origen mismo de la institución, pese a que previamente debemos reconocer que, dentro de todos las dificultades que se nos pueden presentar, es particularmente en lo que respecta al tema del origen donde deberemos salvar los mayores escollos sin que podamos dar una conclusión definitiva en tal sentido y con la absoluta convicción de que tal definitiva conclusión es imposible. Abordaremos también el tema del concepto, desde una perspectiva que ante todo pretenderá evitar cualquier tipo de confusión, para alcanzar una información más acertada acerca de esta institución. Un tema bastante interesante estará constituido por la clasificación del codicilo, materia que, junto al contenido del mismo, nos abrirá una amplia gama de posibilidades y pondrá en evidencia el enorme valor práctico que tuvo el codicilo. En el capítulo referido a los requisitos de la institución nos encontraremos con la mayor cantidad de innovaciones con relación a lo que tradicionalmente y pobremente se ha afirmado, constituyendo este tema uno de los más importantes en el sentido de demostrar la evolución a la que hemos estado haciendo referencia. Por último trataremos de la eficacia del codicilo y, dentro de ella, abordaremos un tema ajeno a ésta y que en cambio, está ligado a la eficacia del testamento, cual es la cláusula codicilar, la que tal vez constituye uno de los aspectos más interesantes no sólo en el estudio del codicilo sino también en el del testamento dado que pone de manifiesto el ingenio romano y revela desde antiguo la existencia de una fórmula de conversión de un acto nulo. Comenzaremos ahora el estudio del codicilo, pero de una forma previa e introductoria, destacaremos algunos aspectos generales de lo que fue la Sucesión Testamentaria en el Derecho Romano de modo de establecer un cuadro jurídico que nos facilite el desarrollo de esta materia
15

Estudio de las Cauciones Rem Publicum Salvam Fore y Usufructuaria

Ferrari Arévalo, Paola de January 2005 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El objeto de este trabajo es en lo general el estudio de las cauciones, como medio de garantía o aseguramiento en el cumplimiento de alguna obligación. Para ello abordaremos el tema de lo general a lo particular, con el objeto de simplificar y hacer más entendible al lector la forma en que el Derecho Romano construye toda una institución jurídica como medio de garantía de obligaciones principales, en atención a ello alguna de estas cauciones son voluntarias, otras son forzozas; situados aqui, es menester hacer revista a las instituciones con las cuales dicen relación estas cauciones, a su objeto y muy en particular a ellas en si misma.
16

Mutuo e Intereses en la Roma Clásica

Mora Silva, Macarena January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / En esta memoria a parte de abocarnos al estudio de la escuela D’orsiana de las Fuentes de las Obligaciones, se hace un exhaustivo estudio de las obligaciones crediticias en la Roma Clásica, principalmente de los Prestamos Civiles, y ahondamos en lo que fue el tratamiento del Mutuo en la época clásica y pre-justinianea, haciendo un especial análisis en lo que fue el tratamiento de los intereses.
17

La Hereditas como sucesión

Pinochet Olmo, María Carolina January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Uno de los problemas más controvertidos de las ciencias sociales, y en particular de las ciencias jurídicas, es determinar la suerte que corren los bienes y los derechos vinculados a la persona cuando esta fallece, temática que no fue en absoluto descuidada por los romanos. Sin embargo, el propósito no es simplemente poner en claro cual es la solución que, en los varios períodos de su evolución, el derecho romano ha dado a este problema, y cuales razones hayan determinado esta solución, sino analizar las evolución de la herencia desde el punto de vista doctrinario, esto es, en cuanto a su concepto y esencia.
18

Objects of animal bone, antler, ivory and teeth from Roman Britain

Greep, S. J. January 1983 (has links)
antler, ivory and teeth of the Roman period from Britain. It is an analysis of major assemblages usually of 100 or more objects. It is not a comprehensive study of all objects from a limited area of the province. The importance of an 'over-all' view rather than specific and detailed examination of small areas is stressed. Emphasis is placed on the objects themselves, with introductory chapters dealing with methods and aims, the materials, working techniques, industrial organisation, the Iron Age background and development throughout the Roman period. Clear distinctions are made between site assemblages and local, regional and provincial distributions are demonstrated. Typological considerations are accompanied by chronological and functional discussions, and where necessary, comparison is made with like objects in other materials. The study consists of four volumes; one of discussion, two of catalogue and one of illustrations. Over 70 types, many identified for the first time, and comprising over 16,000 British objects, form. the basis of the study, but frequent reference is made to Continental material. The catalogue is arranged in tabular form, by type, giving details of site, provenance of objects, museum accession numbers/site codes, dimensions and date together with occasional further notes. The catalogue illustrations are at a uniform 2: 3 scale; 3000 British objects are illustrated together with many hundreds of Continental pieces for comparison.
19

The first Kingdom of Burgundy : the history and archaeology of a successor state in the south eastern France and western Switzerland

Boyson, David B. January 1990 (has links)
No description available.
20

Las fuentes de las obligaciones en el derecho romano clásico

Cabello Celis, Cristián Leonardo January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Nuestro trabajo se enfoca a desentrañar la verdad histórica sobre este instituto, en este cometido somos ayudados por el hecho de tener en forma completa una obra de un jurista del período clásico, con un sistema de fuentes completo. Sin embargo, algunos dudan que el sistema ahí expuesto sea reflejo de la realidad de aquella época, posiblemente lo sea de una posterior. Por eso el período clásico del Derecho Romano cobra importancia; ya que con cada una de las dos posiciones obtenemos resultados diametralmente diferentes de cómo entender las distintas maneras de obligarse en el Derecho Romano Clásico.

Page generated in 0.0241 seconds