• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 18
  • 7
  • Tagged with
  • 25
  • 25
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

El problema ambiental de la La Oroya y su construcción social y política a través del análisis de las propuestas institucionales, legales y participativas de remediación

Bravo Alarcón, Fernando 24 September 2012 (has links)
La presente tesis se propone analizar las diversas propuestas de solución presentadas como respuesta al problema ambiental que afecta a la ciudad de La Oroya. Dicho problema consiste en la exposición histórica de esta localidad a las emisiones contaminantes del complejo metalúrgico alrededor del cual se ha desarrollado, hoy en manos de la empresa Doe Run Perú. Esto ha ocasionado la degradación del medio ambiente local y altos riesgos para la salud de sus habitantes, los que a la fecha no se resuelven. Para efectuar este análisis, primeramente se describe la situación ambiental que caracteriza a La Oroya, tras casi noventa años de exposición permanente a las emisiones contaminantes. Luego, se identifican las propuestas, iniciativas y planes sugeridos para resolver o mitigar dicho problema ambiental. Por último, se analizan los alcances, los límites y las posibilidades de las propuestas de mitigación y resolución existentes. En búsqueda de esos objetivos, se efectuó una revisión de las medidas de recuperación ambiental dispuestas desde la privatización del complejo metalúrgico (las que constituyen su objeto de estudio), en la expectativa de identificar qué factores contribuyeron a que las condiciones ambientales se mantuvieran inalteradas. El esquema seguido se inicia con los aspectos metodológicos, en el que se opta por la revisión de fuentes secundarias, el análisis de documentos alusivos al caso de estudio y la realización de entrevistas con informantes clave. Luego, se incursiona en los predios de la teoría alrededor de los problemas ambientales como construcción social y los conflictos socioambientales, lo que se complementa con una breve revisión de la experiencia existente sobre las fundiciones metalúrgicas y sus implicancias ambientales y sociales. Enseguida, se expone lo que la literatura especializada ha investigado y hallado sobre el caso de La Oroya, así como aquello que la misma no ha cubierto. En el cuarto capítulo se describe el contexto socioeconómico de la ciudad, mientras que en el quinto se presenta el proceso histórico de la relación entre la ciudad y el complejo metalúrgico, desde los tiempos de la Cerro de Pasco Corporation y Centromin Perú hasta los actuales, con Doe Run Perú (DRP). A continuación, se describe la situación en la que ha derivado el conflicto socioambiental en La Oroya en los últimos diez años, donde se resaltan las fuerzas sociales y políticas interactuantes y la dinámica conflictual emergente. Tras ello, se examina la data disponible del factor que ha marcado la génesis del conflicto, cual es, los impactos de las operaciones metalúrgicas en la salud ambiental, los recursos hídricos, los suelos y la atmósfera local. En el octavo capítulo, se efectúa el análisis de la multiplicidad de respuestas ideadas frente al problema socioambiental, las que se agruparon en propuestas participativas, legales e institucionales. Estas iniciativas fueron sometidas a revisión y evaluación con el propósito de ponderar su viabilidad e identificar sus fortalezas, limitaciones y debilidades. Por último, se concluye que las respuestas planteadas para resolver el problema de la contaminación de La Oroya (participativas, legales e institucionales) exhiben severas limitaciones, como son la dependencia económica de la ciudad respecto de las operaciones metalúrgicas, la debilidad del tejido social, la escasa aplicabilidad de las iniciativas legales, el énfasis en medidas de higiene que no enfrentan el núcleo del problema (las emisiones de la fundición y los pasivos ambientales) y el clima de división política y desconfianza entre los actores sociales y políticos frente a la necesidad de asumir responsabilidades y aplicar soluciones terminantes. / Tesis
22

Métodos de estadística espacial para evaluar la influencia de factores medioambientales sobre la incidencia y mortalidad por cáncer

Lertxundi Manterola, Aitana 16 February 2007 (has links)
Los objetivos de la tesis son:1.- Estudiar la relación entre la incidencia y mortalidad por cáncer y los factores medioambientales, en particular la contaminación atmosférica, controlando por factores socioeconómicos.2.- Utilizar aquellos métodos de estadística espacial apropiados para cada tipo de diseño.3.- Distinguir en los modelos las diferentes fuentes de extra-variabilidad espacial.4.- Controlar el problema de exceso de ceros inherente a alguna de las neoplasias de interés medioambientales.Conclusiones:- Tanto la incidencia como la mortalidad de las neoplasias, presentaron dos fuentes de extravariación. La extravariaicón espacial, por la que unidades vecinas tienden a presentar razones de incidencia/mortalidad similares, y la heterogeneidad no espacial. En general la extravariabilidad espacial ha resultado ser mucho mayor que la no espacial.- Para suavizar las RIE/RME correspondientes a variables con un porcentaje de ceros superior al40-50% debe utilizarse un modelo que capture este comportamiento.- El mejor modelo en términos de ajuste para recoger el exceso de ceros en las variables de interés ha resultado ser el modelo mixto de riesgo relativo.- Las RIE/RME suavizadas presentan un patrón geográfico claro sólo en algunas neoplasias de interés medioambiental.- Parte de la variabilidad remanente en las RIE/RME suavizadas pudo ser explicada mediante la introducción de variables explicativas, en particular la contaminación atmosférica y variables socioeconómicas.-Como los contaminantes atmosféricos fueron observados en un diseño geoestadístico y las neoplasias de interés mediambiental lo fueron en un diseño en rejilla se modelizó la superficie de exposición.- El efecto del contaminante en cada municipio/sección censal se aproximó introduciendo en el modelo el valor promedio en cada área y la variabilidad intra-área.- El efecto del contaminante se consideró aleatorio, en el sentido de que podría ser diferente en cada una de las áreas.- Las condiciones socioeconómicas fueron otra de las variables que redujeron la variabilidad remanente en las RIE/RME suavizadas.-Las variables explicativas observadas con un diseño en rejilla, como el índice de privación, se introdujeron en el modelo como efectos fijos.- El efecto de la privación sobre la incidencia y/o mortalidad por cáncer de tráquea, bronquios y pulmón, controlando por contaminantes atmosféricos, fue mayor en las mujeres que en los hombres.-Altas concentraciones de contaminantes atmosféricos aumentan el riesgo de padecer neoplasias de interés medioambiental, controlando por condiciones socioeconómicas. / The objectives of the Thesis are:1.- To study the relationship between incidence and cancer mortality and environmental factors, particularly atmospheric pollutio, using socioeconomic factors as control.2.- To use those methods of spatial statistics suitable for each type of design.3.- To distinguish different sources of spatial extra-variability between the models.4.- To control the problem of excess zeros inherent in some of the environment-related neoplasias.5.- To correctly introduce explanatory variables (according to the design oberved in them) of the geographical variability of the environment-related neoplasias in order to avoid possible biases.The conclusions are:-Both the incidence and mortality of environment-related neoplasias showed two wources of extra-variation: spatil extra-variation, in which neighbouring units tend to show similar incidence/mortality ratios, and non-spatial heterogeneity.-To smooth the SIR/SMR corresponding to variables with a precentage of zeros higher than 40-50% a model that captures this behaviour must be used.-The best model, in terms of fit, which recognises excess zeros in the variables of interest was the mixture relative risk model.-Smoothed SIR/SMR only showed a clear geographical pattern in some of the environment-related neoplasias.-Part of the remaining variability in the smoothed SIR/SMR could be explained by introducing explanatory variables, in particular atmospheric pollution and socieconomic variables.-As the atmospheric pollutants were observed in a geostatistical design and the environment-related neoplasias were studied in a lattice design, the exposure surface was modelled.-The effect of the pollutant in each municipality/electoral district as approached in the model by introducing the average value in each area and the intra-area variability.-Socioeconomic conditions were another of the variables that reduced the remaining variability in the smoothed SIR/SMR.-Explanatory variables observed with a lattice design, such as the privation index, were introduced in the model as fixed effects.-Greater privation, using atmospheric pollutans as control, implied a greater risk of suffering/dying from some of the environment-realted neoplasias in the three areas and periods studies.-The effect of privation on the incidence and/or mortality form throat, bronchial and lung cancer, using atmospheric pollutans as control, was greater in women than in men.
23

Qualidade de vida da popula??o urbana de um munic?pio do vale do S?o Francisco (MG): um exemplo de utiliza??o da an?lise multicrit?rio para a gest?o municipal em sa?de

Moreira, Thiago de Souza 31 October 2016 (has links)
Submitted by Jos? Henrique Henrique (jose.neves@ufvjm.edu.br) on 2017-04-20T14:12:19Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) thiago_souza_moreira.pdf: 1734068 bytes, checksum: ea248d192b7f0e26dac05fb258af5ff2 (MD5) / Approved for entry into archive by Rodrigo Martins Cruz (rodrigo.cruz@ufvjm.edu.br) on 2017-04-20T16:52:54Z (GMT) No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) thiago_souza_moreira.pdf: 1734068 bytes, checksum: ea248d192b7f0e26dac05fb258af5ff2 (MD5) / Made available in DSpace on 2017-04-20T16:52:54Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) thiago_souza_moreira.pdf: 1734068 bytes, checksum: ea248d192b7f0e26dac05fb258af5ff2 (MD5) Previous issue date: 2016 / Considerando o movimento de cidades/munic?pios saud?veis como uma estrat?gia para promo??o da sa?de, o presente estudo tem como objetivo avaliar as a??es da administra??o p?blica municipal que influenciam nos determinantes de sa?de ambiental da popula??o do munic?pio de Pirapora (MG). Trata-se de um estudo quantitativo e qualitativo, descritivo e documental. Os indicadores de qualidade em sa?de ambiental correspondem a crit?rios para a avalia??o da qualidade da assist?ncia ? sa?de a popula??o, seja em termos de procedimentos espec?ficos ou de uma rede de servi?os. Portanto, a avalia??o em sa?de ? essencial para o estabelecimento de pol?ticas p?blicas e prioridades melhor ajustadas ?s necessidades de sa?de da popula??o. A partir da situa??o problema apresentada, buscou-se verificar a efici?ncia da aplica??o da abordagem multicrit?rio na avalia??o da qualidade de vida da popula??o do munic?pio em estudo. Foram identificadas as a??es em sa?de que s?o ofertadas pelo munic?pio a caracteriza??o e defini??o dos elementos que descrevem as condi??es de qualidade de vida, por meio de indicadores, a avalia??o de forma integrada dos indicadores de qualidade de vida de acordo com o multicrit?rio e a an?lise da qualidade de vida em sa?de da popula??o do referido munic?pio. De acordo com o resultado disposto nesta pesquisa, o melhor ano em rela??o ?s a??es realizadas para a popula??o foi o de 2015. Pode-se verificar ainda uma melhora na situa??o entre os anos 2012 e 2013 e logo ap?s melhoras significativas, mas no geral, pode-se dizer que o crescimento dos resultados mostrou-se constante, ou seja, a cada ano, a situa??o dos indicadores selecionados melhorou para a popula??o. Ao final, foi ainda realizada uma an?lise de sensibilidade, com o intuito de demonstrar que, ainda que fossem alterados os pesos aplicados ? cada indicador, conforme entendimento do tomador de decis?o, os resultados permaneceriam praticamente iguais, tendo o ano de 2015 os melhores resultados. Em ordem de qualidade, ter?amos a promo??o da sa?de e qualidade de vida, seguida das pol?ticas p?blicas de preven??o em sa?de e por ?ltimo, as pol?ticas p?blicas de saneamento b?sico. Nossos resultados indicam que a an?lise dos dados obtidos no munic?pio adotada pelo gestor de maneira diversificada aliada ?s informa??es atualizadas do munic?pio, pode se constituir em ferramenta eficiente para a gest?o p?blica. / Disserta??o (Mestrado Profissional) ? Programa de P?s-Gradua??o em Sa?de, Sociedade e Ambiente, Universidade Federal dos Vales do Jequitinhonha e Mucuri, 2016. / Considering the movement of healthy cities / municipalities as a strategy for health promotion, this study aims to evaluate the actions of the municipal public administration that influence the determinants of environmental health of the population of the municipality of Pirapora (MG). It is a quantitative and qualitative, descriptive and documentary study. The indicators of quality in environmental health correspond to criteria for the evaluation of the quality of health care to the population, either in terms of specific procedures or a network of services. Therefore, health evaluation is essential for the establishment of public policies and priorities better adjusted to the health needs of the population. From the situation presented, we tried to verify the efficiency of the application of the multicriteria approach in the evaluation of the quality of life of the population of the municipality under study. The actions in health that are offered by the municipality have been identified the characterization and definition of the elements that describe the conditions of quality of life, through indicators, the integrated evaluation of the indicators of quality of life according to the multicriteria and the analysis Of the quality of life in health of the population of said municipality. According to the results of this research, the best year in relation to the actions performed for the population was 2015. There is still an improvement in the situation between 2012 and 2013 and soon after significant improvements, but overall, It can be said that the growth of the results showed to be constant, that is, each year, the situation of the selected indicators improved for the population. Finally, a sensitivity analysis was carried out to show that, even if the weights applied to each indicator were changed, according to the decision-maker's opinion, the results would remain practically the same, with 2015 having the best results. In order of quality, we would have the promotion of health and quality of life, followed by public health prevention policies and, finally, public sanitation policies. Our results indicate that the analysis of the data obtained in the municipality adopted by the manager in a diversified manner allied to the updated information of the municipality, can constitute an efficient tool for public management. / Teniendo en cuenta el movimiento de ciudades / municipios saludables como estrategia para la promoci?n de la salud, este estudio tiene como objetivo evaluar las acciones del gobierno municipal que influyen en los determinantes de la salud ambiental pirapora poblaci?n municipal (MG). Esta es una cuantitativa y cualitativa, descriptiva y documental. Los indicadores de calidad en materia de salud ambiental corresponden a los criterios para la evaluaci?n de la calidad asistencial de la poblaci?n, en t?rminos de procedimientos espec?ficos o de servicios de red. Por lo tanto, la evaluaci?n de la salud es esencial para el establecimiento de pol?ticas y prioridades mejores p?blica ajustada a las necesidades de salud de la poblaci?n. A partir de la situaci?n del problema presentado, hemos tratado de evaluar la eficacia de la aplicaci?n del enfoque de m?ltiples criterios para evaluar la calidad de vida de la poblaci?n local en estudio. Las acciones de salud se han identificado que son ofrecidos por la caracterizaci?n municipio y definici?n de los elementos que describen las condiciones de calidad de vida a trav?s de indicadores, evaluaci?n de manera integrada la calidad de los indicadores de vida de acuerdo a m?ltiples criterios y an?lisis la calidad de la salud de la vida de la poblaci?n del municipio. De acuerdo con los resultados de esta investigaci?n, el mejor a?o en materia de acciones en poder de la poblaci?n era de 2015. Todav?a se puede ver una mejora en la situaci?n entre los a?os 2012 y 2013 y despu?s de las mejoras significativas, pero en general, se puede decir que el crecimiento de los resultados fue constante, es decir, cada a?o, la situaci?n de los indicadores seleccionados mejorado para la poblaci?n. Por ?ltimo, un an?lisis de sensibilidad tambi?n se llev? a cabo con el fin de demostrar que, a pesar de que los pesos se cambiaron aplican a cada indicador, como la comprensi?n de la que toma las decisiones, los resultados siguen siendo casi el mismo, con el a?o 2015 los mejores resultados. En orden de calidad, queremos promover la salud y calidad de vida, seguida de las pol?ticas p?blicas de prevenci?n de la salud y, por ?ltimo, las pol?ticas p?blicas de saneamiento. Nuestros resultados indican que el an?lisis de los datos obtenidos en el municipio adoptada por el gestor de diversa manera combinada con la informaci?n actualizada del municipio, puede constituir herramienta eficaz para la gesti?n p?blica.
24

Politecnia e pedagogia do MST: a construção coletiva de um currículo de saúde ambiental para a população do campo

Búrigo, André Campos January 2010 (has links)
Submitted by Mario Mesquita (mbarroso@fiocruz.br) on 2014-11-18T14:44:45Z No. of bitstreams: 1 André_Búrigo_EPSJV_Mestrado_2010.pdf: 1572726 bytes, checksum: b0f26eba67fe5b887f513cbd1c15c95b (MD5) / Approved for entry into archive by Mario Mesquita (mbarroso@fiocruz.br) on 2014-11-18T14:55:04Z (GMT) No. of bitstreams: 1 André_Búrigo_EPSJV_Mestrado_2010.pdf: 1572726 bytes, checksum: b0f26eba67fe5b887f513cbd1c15c95b (MD5) / Made available in DSpace on 2014-11-18T14:55:04Z (GMT). No. of bitstreams: 1 André_Búrigo_EPSJV_Mestrado_2010.pdf: 1572726 bytes, checksum: b0f26eba67fe5b887f513cbd1c15c95b (MD5) Previous issue date: 2010 / Fundação Oswaldo Cruz. Escola Politécnica de Saúde Joaquim Venâncio. Laboratório de Educação Profissional em Vigilância em Saúde / Esta pesquisa analisa uma experiência original de formulação e prática de currículo, gerada no curso de Especialização Técnica em Saúde Ambiental para a População do Campo realizado pela EPSJV e pelo MST. Para chegar à compreensão da formulação curricular e da prática levada a efeito no curso sob análise, são apresentados três grandes painéis: os condicionantes da questão agrária no Brasil; o debate teórico sobre a relação entre expansão do capitalismo e seus impactos sociais, ambientais e na saúde das populações, em especial, dos trabalhadores rurais; uma reflexão sobre pedagogia, formação e sua relação com o trabalho. Na fase exploratória da pesquisa foram realizadas revisão bibliográfica, análise documental, pesquisa em bancos de dados de instituições públicas, em sites de órgãos do Governo Federal e de organizações da sociedade civil. A análise descritiva teve como fonte de dados os documentos do arquivo do curso e material coletado no trabalho de campo através da observação de campo e de questionários aplicados com os educandos. Nos resultados da pesquisa foram identificados e apresentados os sujeitos sociais que participaram da construção curricular, o processo de construção curricular propriamente, os componentes curriculares estruturais do currículo e o método pedagógico do MST. A pesquisa conclui que a formulação teórica e prática do currículo do curso, que envolveu uma gama extensa de conhecimento e de experiências pedagógicas, resultou em uma organização curricular original e complexa. Esta organização curricular se tornou possível pelo processo de construção permanente e coletiva, no encontro de diferentes saberes e experiências. / Este estudio examina una experiencia única de la formulación y la práctica de los planes de estudio, generado en el curso de Especialización Técnica en Salud Ambiental para la Población Rural y llevada a cabo por la EPSJV y por el MST. Para llegar a una comprensión de la formulación de los planes de estudios y prácticas llevadas a cabo en el curso que se examina presenta tres grupos principales: las condiciones de la cuestión agraria en Brasil, el debate teórico sobre la relación entre la expansión del capitalismo y sus impactos sociales, ambientales y de la salud de las poblaciones, especialmente los trabajadores rurales, una reflexión sobre la educación, la formación y su relación con el trabajo. El momento exploratorio se realizó la revisión de la literatura, la análisis de documentos, busca en la base de datos de las instituciones públicas, los sitios del Gobierno Federal y organizaciones de la sociedad civil. El análisis descriptivo tiene como base de datos el archivo de origen de datos y materiales del curso recogidos en el trabajo de campo a través de la observación de campo y cuestionarios con los estudiantes. En los resultados del estudio se identifican y presentan los sujetos sociales que participaron en la construcción curricular, el proceso de construcción curricular en sí, los componentes estructurales del plan de estudios y el método educativo del MST. La investigación concluye que la formulación teórica y práctica del plan de estudios, que involvio a una amplia gama de experiencias pedagogicas dio lugar a una estructura curricular única y compleja. Este plan de estudios ha sido posible por el proceso de construcción permanente y colectiva, en el encuentro de conocimientos y experiencias diferentes.
25

El problema ambiental de la La Oroya y su construcción social y política a través del análisis de las propuestas institucionales, legales y participativas de remediación

Bravo Alarcón, Fernando 24 September 2012 (has links)
La presente tesis se propone analizar las diversas propuestas de solución presentadas como respuesta al problema ambiental que afecta a la ciudad de La Oroya. Dicho problema consiste en la exposición histórica de esta localidad a las emisiones contaminantes del complejo metalúrgico alrededor del cual se ha desarrollado, hoy en manos de la empresa Doe Run Perú. Esto ha ocasionado la degradación del medio ambiente local y altos riesgos para la salud de sus habitantes, los que a la fecha no se resuelven. Para efectuar este análisis, primeramente se describe la situación ambiental que caracteriza a La Oroya, tras casi noventa años de exposición permanente a las emisiones contaminantes. Luego, se identifican las propuestas, iniciativas y planes sugeridos para resolver o mitigar dicho problema ambiental. Por último, se analizan los alcances, los límites y las posibilidades de las propuestas de mitigación y resolución existentes. En búsqueda de esos objetivos, se efectuó una revisión de las medidas de recuperación ambiental dispuestas desde la privatización del complejo metalúrgico (las que constituyen su objeto de estudio), en la expectativa de identificar qué factores contribuyeron a que las condiciones ambientales se mantuvieran inalteradas. El esquema seguido se inicia con los aspectos metodológicos, en el que se opta por la revisión de fuentes secundarias, el análisis de documentos alusivos al caso de estudio y la realización de entrevistas con informantes clave. Luego, se incursiona en los predios de la teoría alrededor de los problemas ambientales como construcción social y los conflictos socioambientales, lo que se complementa con una breve revisión de la experiencia existente sobre las fundiciones metalúrgicas y sus implicancias ambientales y sociales. Enseguida, se expone lo que la literatura especializada ha investigado y hallado sobre el caso de La Oroya, así como aquello que la misma no ha cubierto. En el cuarto capítulo se describe el contexto socioeconómico de la ciudad, mientras que en el quinto se presenta el proceso histórico de la relación entre la ciudad y el complejo metalúrgico, desde los tiempos de la Cerro de Pasco Corporation y Centromin Perú hasta los actuales, con Doe Run Perú (DRP). A continuación, se describe la situación en la que ha derivado el conflicto socioambiental en La Oroya en los últimos diez años, donde se resaltan las fuerzas sociales y políticas interactuantes y la dinámica conflictual emergente. Tras ello, se examina la data disponible del factor que ha marcado la génesis del conflicto, cual es, los impactos de las operaciones metalúrgicas en la salud ambiental, los recursos hídricos, los suelos y la atmósfera local. En el octavo capítulo, se efectúa el análisis de la multiplicidad de respuestas ideadas frente al problema socioambiental, las que se agruparon en propuestas participativas, legales e institucionales. Estas iniciativas fueron sometidas a revisión y evaluación con el propósito de ponderar su viabilidad e identificar sus fortalezas, limitaciones y debilidades. Por último, se concluye que las respuestas planteadas para resolver el problema de la contaminación de La Oroya (participativas, legales e institucionales) exhiben severas limitaciones, como son la dependencia económica de la ciudad respecto de las operaciones metalúrgicas, la debilidad del tejido social, la escasa aplicabilidad de las iniciativas legales, el énfasis en medidas de higiene que no enfrentan el núcleo del problema (las emisiones de la fundición y los pasivos ambientales) y el clima de división política y desconfianza entre los actores sociales y políticos frente a la necesidad de asumir responsabilidades y aplicar soluciones terminantes.

Page generated in 0.4234 seconds