• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1326
  • 94
  • 45
  • 9
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1532
  • 1269
  • 214
  • 212
  • 152
  • 148
  • 143
  • 122
  • 100
  • 95
  • 92
  • 89
  • 86
  • 85
  • 84
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
161

Geología y Geomorfología del Complejo de Remoción en Masa la Engorda Chile Central

González Ramos, Pablo Andrés January 2010 (has links)
El presente estudio tiene como propósito determinar la geología y geomorfología de la zona ubicada en la confluencia del estero Morado con el río Colina, en el flanco oeste del volcán San José (Región Metropolitana de Santiago, 33.7° S), caracterizada por una serie de grandes depósitos previamente descritos en la geología regional como un conjunto de morrenas o de depósitos de remoción en masa sin distinción interna. La geomorfología del área se define a partir de las características de cada uno de los distintos depósitos, su tipología y relación morfoestratigráfica. Para lograr este objetivo, se realizó un trabajo descriptivo en terreno con el fin de definir las principales unidades (identificables a una escala 1:20.000) geológicas y geomorfológicas de la zona, enfocándose principalmente en la descripción de las características de los depósitos no consolidados (facies granulométricas, dimensiones, morfología y litología predominante en sus clastos) y sus relaciones de contacto. La zona se encuentra en gran parte cubierta por depósitos no consolidados dentro de los cuales es posible distinguir: superficies y depósitos de origen fluvial, glacial y lacustre, planicies y abanicos aluviales, conos coluviales, morrenas y depósitos de remoción en masa. En base a lo anterior es posible identificar en la zona una superposición morfoestratigráfica constituida principalmente de morfologías de origen glaciar, evidenciadas por tres importantes niveles de morrenas, y de fenómenos de remoción en masa, dentro de los cuales se encuentran depósitos generados por procesos de reptación o solifluxión, caídas de rocas y deslizamientos o avalanchas de roca. En éste último grupo destacan grandes (106 m3) depósitos de avalanchas de rocas, de las cuales fue posible identificar 4 eventos mayores que habrían ocurrido durante el período Pleistoceno Superior tardío - Holoceno. Estos fueron posiblemente activados por eventos sísmicos de baja profundidad, lo cual es además sugerido por su cercanía a la falla El Diablo, ubicada a no más de 4 km de la mayoría de las zonas de origen de los movimientos en masa, y que presenta indicios de actividad actual. Los resultados anteriores combinados con trabajos recientes de peligro sísmico regional en la zona central de Chile, permiten obtener una aproximación cualitativa del peligro de remoción en masa para la zona, el cual se define preliminarmente como alto. Sin embargo, dicha estimación depende fuertemente del peligro sísmico de las estructuras cercanas como las fallas Chacayes-Yesillo, Laguna Negra y El Diablo, el cual no es conocido en detalle.
162

Microempresarios Mapuches: Trayectoria laboral y sentido de la acción empresarial de mapuches en Santiago

Espinoza Becerra, Marizza 13 March 2008 (has links)
Antropóloga Social / La presente investigación se plantea el abordaje de dos fenómenos en un problema de investigación como son los mapuches urbanos y la actividad microempresarial. Se enfrenta así a un doble vacío que aunque relativo, intenta superar, pero no hacerse cargo de él por completo. A pesar que los estudios sobre mapuches urbanos son parte de la fundación de la escuela de Antropología de la Universidad de Chile de la mano de Carlos Munizaga, al hacer una revisión de la bibliografía disponible ésta es escasa, esporádica y parcelada. Por otra parte el fenómeno de la microempresa ha sido abordado desde múltiples perspectiva, pero finalmente ha sido reducida a una definición más operacional que analítica limitándose a su cuantificación en base a datos de impuestos internos o de encuestas no especificas. A partir de los datos del Censo de 1992 se instala en los espacios de discusión científica y política el problema del gran contingente de población mapuche presente en la región metropolitana, ya que de 928.060 mapuches en el país el 43% vivirían en Santiago. A pesar de que la discusión se centró fuertemente en aspectos técnicos de la medición, el asunto se fue posicionando en la agenda respecto a los pueblos indígenas de nuestro país. El Censo de 2002 al mejorar la pregunta de medición, ha permitido eludir él debate técnico y centrarse en la pertinencia del reconocimiento de los mapuches en la ciudad de Santiago, ya que según éste 182.918 mapuches habitan en la capital, correspondiendo al 30,2% de la población mapuche. No obstante desde la academia han sido pocos los intentos por abordar el fenómeno y los problemas de información respecto a la población indígena en la región no han sido abordados más allá de los datos extraíbles de encuestas nacionales de población. Esto tiene especial relevancia considerando la existencia de la Oficina de Asuntos Indígenas de Santiago -dependiente de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena- como instrumento para la focalización de políticas atingentes a la realidad urbana y especialmente Metropolitana, de la población indígena de nuestro país. Al respecto entonces surge como interrogante la inserción de los mapuches a la sociedad urbana,sus motivos y estrategias de integración, ya que ello es lo que puede dar luces sobre de qué se trata cuando se habla de mapuches urbanos y cómo ello ha sido abordado desde la política pública. Si se considera que la principal hipótesis de migración es la presión poblacional sobre las tierras de las comunidades y las expectativas de trabajo en la capital, llama la atención que el único programa a cargo de la dimensión económica de la vida de los indígenas en Santiago sea un programa de apoyo a la microempresa indígena, donde la mayoría de los beneficiarios son de ascendencia mapuche. Esto se hace aún más interesante de estudiar al considerar los antecedentes de la encuesta CASEN 2003, la cual arroja que a penas el 1% de los mapuches en la región metropolitana son patrones o empleadores de empresas de hasta 20 trabajadores, pero el 80% de ellos lo hacen en empresas de hasta 5 trabajadores y los trabajadores por cuenta propia que también pueden ser considerados microempresarios, corresponden al 17,3%. Mientras el grueso de los mapuches de la región se ocupan trabajos asalariados representando al 81,6%. Entonces se plantea como tema de la presente investigación abordar la Microempresa Mapuche en Santiago en un doble intento que por cierto no acaba con la presente investigación: reconocer la integración de los mapuches a la vida urbana de la capital por medio de su trabajo, y ahondar en la relación entre la migración, la inserción laboral y la orientación de los mapuches urbanos hacia la actividad empresarial.
163

Una tradición fragmentada: Proceso de cambio en concepciones y prácticas familiares. Estudio de casos de familias de nivel socioeconómico medio alto en Santiago

Rioja Dreisziger, Tania 09 July 2006 (has links)
La presente tesis se propone comprender la estructura y funcionamiento de la familia en un contexto de permanentes transformaciones. La investigación tiene un carácter exploratorio y permite dar cuenta de los actuales discursos y prácticas familiares, desde una perspectiva de género. Este trabajo describe el proceso de transformación de la familia en una sociedad que se moderniza y da cuenta de cómo éste proceso afecta sus discursos y prácticas. Se trata de en una investigación empírica, centrada en los discursos de mujeres y hombres entre 29 y 42 años de edad, que viven en Santiago, de nivel socioeconómico medio-alto y que pertenecen a diversos tipos de familia: separadas; reconstituidas; sin hijos, con hijos, con uniones legales o consensuadas. Para recabar la información se aplicaron entrevistas semiestructuradas y se efectuó un análisis de discurso. La evidencia encontrada sugiere que, las familias investigadas están en pleno proceso de transición. Convergen en sus discursos aspiraciones, valores y prácticas tradicionales y modernas. Se observa también una tensión entre concepción y práctica, existiendo una importante brecha entre que se dice y se hace. Esto evidencia que las familias se encuentran aún en un proceso de transformación lleno de tensiones y contradicciones. Aún cuando subsisten importantes diferencias por género y estructura familiar, los ideales democráticos y los procesos de individualización son los elementos gatilladores del cambio. En síntesis, esta investigación da cuenta de una realidad emergente en un sector de la sociedad -la familia santiaguina de clase media alta- que marca tendencias de comportamiento para el resto de los grupos sociales. Estos cambios, tensiones y continuidades, sin duda, reafirman la importancia de seguir indagando sobre estos procesos de transformación y de cómo se están produciendo en otros sectores de la sociedad.
164

Hábitat residencial de interés social en la comuna de Santiago: renovación reciclaje

Araya Piña, Gabriela January 2012 (has links)
A través de la Arquitectura podemos realizar aportes al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de nuestras ciudades. En particular, de quienes sólo tienen acceso a una arquitectura anónima emplazada en los sectores donde el valor del suelo lo permite. La desigualdad urbana ha marcado la pauta en los temas de discusión de las década predecesoras. Esto debido a la dicotomía entre el incremento de soluciones habitacionales que el Estado ha otorgado y la calidad que deriva del emplazamiento y cualidad espacial de las mismas. El hábitat residencial, se compone de una dimensión política-económica, socio-cultural y físico-territorial, siendo en esta dimensión donde la arquitectura se manifiesta con propuestas que abordan los temas sociales y también administrativos. La espacialidad arquitectónica del Hábitat puede aportar a mejorar conductas de sus habitantes, generando una sinergia positiva. Sobretodo en quienes cargan con estigma social y poseen carencias económicas en el acceso a servicios y equipamientos. El proyecto busca en su sentido más profundo generar un Hábitat Residencial propicio para el desarrollo humano. Humanizar la ciudad. Devolverla al peatón, sin obviar la necesidad de densificación e integración de nuevos mecanismos.
165

Proyecto colectivo protectora : modelo habitacional popular para subvertir las lógicas actuales de desarrollo urbano del espacio pericentral gentrificado

Meza Corvalán, Daniel January 2012 (has links)
Arquitecto / El presente proyecto de título es una propuesta arquitectónica académica que intenta responder de manera crítica al desenvolvimiento actual de la ciudad neoliberal en Chile, más concretamente Santiago. El emplazamiento de la propuesta deriva directamente de la propia acción de la organización en el sector de Av. Santa Isabel donde se localiza la actual “Casona Protectora”, experiencia de ocupación de inmueble de propiedad estatal en abandono, en curso desde el año 2011 por la Red de inmuebles Recuperados por Autogestión (IRA) del MPL Santiago. El objetivo general de la propuesta es reflexionar sobre tales experiencias desde la arquitectura, desarrollando un nuevo modelo de renovación urbana, que sirva de soporte para un proyecto popular de sociedad desde la autogestión y el cooperativismo, y que pueda ser eventualmente replicable a futuro.
166

El cité en la ciudad, su reconstrucción y la revitalización de su barrio vivienda social en el Barrio Almagro

Calderón Trujillo, Caddis January 2010 (has links)
Arquitecto / A lo largo de su historia, nuestro país se ha visto enfrentado a un sin número de catástrofes naturales, muchas de las cuales han sido causal de que pueblos y ciudades desaparezcan bajo ellas y donde sus habitantes han tenido que comenzar la construcción de una nueva realidad, personal y colectiva, entre escombros, recuerdos, tristezas, impotencia, frío y sueños rotos. El pasado terremoto del 27 de febrero del presente año nos ha echo enfrentar una inminente crisis habitacional, donde la solidez del hogar que cobija a nuestra gente, se traduce en la esperanza de recuperar esa vivienda protectora y en la urgencia de un techo donde recomenzar una y mil historias. La emergencia se tradujo en Planes de Reconstrucción que están muy lejos de abarcar la profunda necesidad de reconstruir lugar1 bajo el alero de la historia trascendental tejida con las relaciones, percepciones y significancia de las personas con su hábitat residencial y esa ciudad profunda propia de sus vivientes. Contrariamente, el proceso de reconstrucción se ha enfocado primordialmente en solucionar la unidad vivienda, el objeto vivienda, otorgándole de esta manera sólo un valor cuantitativo que no permite la posibilidad de repensarnos desde las problemáticas que trascienden y a través de una planificación integradora. Es en este margen que aparecen regiones con altos índices de inhabitabilidad residencial tras el terremoto, pero que sólo presentan destrucción parcial de sus ciudades. La Región Metropolitana, presentó 10 comunas fuertemente afectadas, dentro de las cuales Santiago es una de las más críticas por sus antiguas edificaciones, tipologías añosas de construcción y el poco mantenimiento de sus inmuebles, presentando más de 4 mil viviendas destruidas concentradas en 2 edificios en altura, conventillos y cités, estos últimos en riesgo de desaparecer por el plan de reconstrucción que la Municipalidad imparte. Tras esta realidad me pregunto si las soluciones de los planes de reconstrucción son capaces de absorber la carga histórica que una comuna como ésta representa, será suficiente con responder en base a la individualidad cuando está en peligro, no sólo tipologías históricas de inmuebles, si no que el patrimonio vivo de los habitantes y sus barrios. ¿Basta sólo con reconstruir la vivienda, cuando es el hábitat residencial que conforman el bien que realmente peligra con desaparecer? El proyecto que aquí se presenta, busca responder a estas interrogantes, cuestionándose la manera de hacer barrio mediante una reconstrucción integral que fusione la necesidad de suplir la carencia habitacional con la realidad de lugar y la vivencia de quienes tejen la vida en las calles, el hogar y la ciudad. Se busca reconstruir un trozo de ciudad, los cités inhabitables del sector de San Diego con Av. Matta, con una mirada a entender y revalorar un patrimonio que va mas allá de la edificación arquitectónica, que va más allá de lo que el ojo del trashumante alcanza a visualizar en su paso apurado por la ciudad, la vida de barrio.
167

Relaciones de poder y construcción social del espacio urbano caso de estudio proyecto ciudad Parque Bicentenario Cerrillos, Santiago, Chile

Ugarte Llantén, Akza January 2009 (has links)
Geógrafo / No autorizada para ser publicada en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile
168

Proyecto inmobiliario: condominio 7 viviendas unifamiliares

Coduras, Manuel January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
169

Impactos de la producción de condominios en la imagen urbana comunal de La Reina período 2001-2009

Cena Godoy, Vivian January 2013 (has links)
Magister en urbanismo / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
170

Centro abierto comunitario : Comuna de Padre Hurtado

González, Carina January 2004 (has links)
Como objetivo primero está el potenciar la integración de actores e intereses, reconociendo la composición a la cual va enfocado el Centro, su localización y población a la cual dotará sus servicios, para ello se debe contemplar un edificio integrado al contexto -un edificio abierto- con un programa que se caracterce por la habilitación de recintos versátiles, zonificando de forma que estos puedan ser apropiados por los más diversos grupos presentes en el territorio.

Page generated in 0.0566 seconds