• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1326
  • 94
  • 45
  • 9
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1532
  • 1269
  • 214
  • 212
  • 152
  • 148
  • 143
  • 122
  • 100
  • 95
  • 92
  • 89
  • 86
  • 85
  • 84
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

Centro de atención integral a víctimas de delitos violentos

Miranda Arenas, Ernesto January 2007 (has links)
No description available.
142

Centro de producción y difusión de la música chilena : Avenida Matucana, comuna de Santiago, Santiago de Chile

Parra P., Daniel January 2006 (has links)
No description available.
143

Escuela de oficios y de perfeccionamiento profesional para el desarrollo local Barrio Monterrey, comuna de Conchalí

Faundez Frugone, Gabriela January 2007 (has links)
No description available.
144

Estrategia de renovación urbana entrecerros Recoleta

Zamorano, Juan Carlos January 2008 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La vivienda ha sido desde siempre nuestra necesidad primera de arquitectura, independiente de nuestras actividades diarias es a la “casa” al lugar al cual todos regresamos diariamente. Si a nivel de sociedad se considera a la familia como su célula base, a nivel arquitectónico podría ser considerada la vivienda. Mediante su estudio es posible obtener una radiografía de nuestra sociedad, En la cual muchos de los problemas sociales en ultima instancia decantan o se manifiestan en un cierto diseño de vivienda, de su entorno y su emplazamiento. En la ciudad de Santiago problemas urbanos como el hacinamiento, segregación y fragmentación, son fácilmente localizables dentro de la ciudad por el común de la gente, muchos barrios e incluso comunas enteras cargan con estos estigmas, los que a su vez son traspasados a sus habitantes. Arquitecturas como los museos son hechas para el placer y el goce de los usuarios, en cambio muchas veces y para mucha gente la vivienda es una arquitectura que se sufre; se llueve, esta mal localizada etc. Dentro de todo el espectro de problemas de la vivienda factibles de investigar, es que yo me centro primero en el despoblamiento de las comunas céntricas. Este fenómeno es común en muchas ciudades y conlleva una subutilización de recursos y equipamiento de estas zonas, con un consecuente deterioro. A nivel de políticas urbanas esto ya ha sido planteado, a través del Subsidio de Renovación Urbana. Acotando la problemática social a través de la defi nición de un usuario especifi co es que se busca encausar la problemática de la vivienda en una problemática arquitectónica concreta, en este caso la recuperación de un sector de la ciudad a través de la vivienda correspondiente al sector del entrecerros en Recoleta. El objetivo que plantea el ejercicio tiene que ver con el diseño de un conjunto de edifi cios de departamentos mas que con el diseño de un conjunto de departamentos. Se trata a nivel urbano no de resolver con vivienda un terreno, sino de diseñar la manzana como unidad base de la ciudad, nada nuevo si pensamos en el ensanche Cerdá o el París de Haussmann, en los cuales existe una forma urbana propuesta en cada una de sus unidades.
145

Residencia para la integración: situación migratoria en la comuna de Independencia

Julio Rodríguez, Carolina January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
146

Vivienda en Ñuñoa.

Fuente, Víctor de la January 2005 (has links)
Se encarga proyectar un edificio particular de viviendas unifamiliares que ayude a revitalizar la comuna y enriquecer el espacio público en transformación. El proyecto debe situarse en un terreno de no más de 1000 metros cuadrados de superficie y adecuarse a las condiciones vigentes de edificación como una manera de investigar y explotar sus posibilidades. También debe ayudar a reconfigurar el sector en que se inserta, recuperando las áreas verdes y mejorando la imagen de la comuna de Ñuñoa.
147

Vía azul : plataforma vial para el ciclismo urbano : sistema orientador y canalizador de flujos ciclísticos urbanos

Acuña, Juan Carlos January 2012 (has links)
Memoria (diseñador industrial) / El presente informe muestra una propuesta para integrar y canalizar el tránsito ciclístico urbano, instalando una nueva experiencia en la trama vial que aporta una renovada lugaridad1 a la bicicleta. El sistema “orientador de flujos” da como resultado un lugar material, apropiado, comprensible y necesario para el ciclista urbano. La nueva plataforma ciclable2 es un “Encauzador de flujos”, que permite el desarrollo de la actividad del ciclista urbano, haciendo su fluir comprensible, tanto para otros ciclistas, como para automovilistas y peatones. Dicha plataforma permite ordenar los distintos tipos de movilidad, es decir vehicular (flujo laminar de alta viscosidad), ciclista (flujo laminar de baja viscosidad) y peatonal (flujo turbulento), de manera tal que unos no constituyan obstáculos para los otros. Para el diseño de esta propuesta se consideran aspectos propios del circular en bicicleta, como: distancias mínimas, espacio de maniobrabilidad, posibilidad de adelantamiento, propiedades visuales del suelo; así como incentivos gráficos que ayudarán a percibir, alertar y orientar el flujo en la ciudad, en búsqueda del contacto visual entre usuarios de la vía pública. Para ello se genera un modelo (interfaz), que posibilite la comunicación frente a posibles intromisiones en la pista, utilizando características sutiles y significativas, propias de las teorías psicológicas del color y las significancias de signos y símbolos, las cuales posibilitarán la inserción progresiva del marginado y estigmatizado ciclista urbano. El sistema para encauzar el flujo, es básicamente una plataforma física de color azul, que redefine el perfil de las calles, en tanto genera una banquina elevada que limita con la cuneta en su borde interno. Mientras que por el límite externo, es decir, con los automóviles, cuenta con una pieza modular que genera continuidad en el área de rodado (zarpa separadora de flujos laminares) de hormigón. Esta barrera física de seguridad, permite la intromisión esporádica en las intersecciones, tanto de peatones como automovilistas. El sistema no debe interferir en las características funcionales de las calles, escurrimientos o resumideros de aguas lluvia, o en la limpieza. También debe contar con un método de rápida y fácil instalación y aplicación con tecnologías existentes y en desarrollo, vale decir, con adhesivos y pinturas bituminosas asfálticas, como con vibrados de hormigón para la prefabricación de la zarpa de seguridad. Éste sistema es apto para instalar en cualquier suelo plano, duro, firme y nivelado, es decir, los suelos propios de la ciudad.
148

Parque Estación Km. 0 : configuración de espacio público sobre el trazado de una red vial de alta velocidad

Palma Trujillo, Pamela January 2012 (has links)
Arquitecto / La aceptación del trazado automovilístico detona una serie de consecuencias, tanto positivas como negativas que tienen una incidencia determinante al momento de vivir la ciudad, tanto de cada sector que conocemos y somos conscientes como de la totalidad que le rodea. El objetivo de esta investigación es reconstituir una parte de la ciudad que se encuentre fragmentada por el trazado de autopistas en base a un programa y diseño unificador, consecuente con el entorno.
149

Estación metamodal Bio Bio

Valencia M., Nicolás January 2013 (has links)
Arquitecto / Definido como instrumento de implementación de la próxima Política Nacional de Transporte, el actual plan interministerial de movilidad para el Gran Santiago (PMTS 2025) considera más de 20 iniciativas públicas y privadas entre Metro, tranvías, trenes interurbanos, ciclovías, corredores Transantiago y un teleférico, totalizando 45 potenciales nodos intermodales en 17 comunas santiaguinas. Esta inversión es una oportunidad para reflejar una nueva relación dialéctica entre transporte y espacio urbano, a través del replanteamiento de la concepción y diseño de infraestructuras multimodales, abordando así su actual desconexión de la estructura urbana en la que se insertan y anticipando posibles consecuencias en las dinámicas locales de desarrollo. En el barrio Biobío se proyectaría una combinación intermodal entre la metroestación homónima (L6) y la línea de pre-Metro trazada por el eje Santa Rosa, convirtiendo al sector, a través de este eje metropolitano, en portal de acceso sur a la comuna capital. Asimismo, se advierte una nula protección normativa del barrio, fortaleciendo las expectativas de densificación residencial de municipios adyacentes y especulaciones inmobiliarias detenidas desde avenida Matta hacia el sur, amenazando la reconocida identidad comercial y social del barrio. Este escenario motiva a plantear una Estación Metamodal (“una interconexión más allá de los modos”, como se explicará) desglosada en tres escalas de acción (predio, radio de influencia y hemisferios), debido al impacto e influencia recíproca tanto en las dinámicas de desarrollo como en los patrones de desplazamientos (inter)locales. La propuesta arquitectónica propiamente tal consiste en el reacondicionamiento de un centenario galpón y sus predios contiguos, a intervenir bajo estrategias de diseño inspiradas en las decisiones locales de ocupación comercial de galpones y galerías interiores, y reconociendo la jerarquía de los flujos locales categorizados (vitrineo/conexión). Más allá de los clichés, ambos reflejan el patrimonio intangible local. Asimismo, la Estación también sumará metraje comercial y suplirá la carencia de espacios públicos de ocio (simultáneidad, temporalidad y diversidad) y suturará ambos hemisferios del barrio -amenazados por el corredor Transantiago Santa Rosa-, definiendo estrategias preliminares de intervención urbanística y de estructuración vial.
150

Reproducción sociocultural en la apropiación temporal de los espacios públicos: El caso de las ferias libres en Santiago Centro

Espinoza Inostroza, Mauricio Alejandro January 2012 (has links)
Magister en hábitat residencial / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo

Page generated in 0.0526 seconds