• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1328
  • 94
  • 46
  • 9
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1535
  • 1269
  • 214
  • 212
  • 152
  • 149
  • 143
  • 122
  • 100
  • 95
  • 93
  • 89
  • 86
  • 85
  • 84
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Expansión urbana y movilidad en Maipú, 1970-2015

Hernández Parra, Bárbara January 2016 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
112

Áreas verdes públicas lineales y su aporte a la integración social en Santiago de Chile / Linear public green areas and their contribution to the social integration in Santiago de Chile

Barrón Miranda, Daniela Andrea January 2015 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniera en Recursos Naturales Renovables / Desde la década de los 80s en Santiago de Chile se observa segregación espacial de los grupos sociales a nivel comunal, evidenciándose también una distribución desigual de los bienes y servicios ambientales entre los diferentes grupos sociales. Por ello es que las áreas verdes, como espacio público de integración social, toman un rol importante en el intento de mejorar la calidad de vida, fomentar la cohesión social, entre otras cosas. La integración social se conforma por cuatro dimensiones: (1) física referida a la proximidad física que existe entre diferentes grupos sociales; (2) funcional que tiene que ver con el acceso efectivo a oportunidades y servicios en el territorio; (3) relacional que hace referencia a la interacción entre diferentes grupos sociales y (4) simbólica que se relaciona con la identificación que las personas tienen con un territorio común.
113

Análisis sociolingüístico de las diferencias de género en narraciones de experiencias personales en el habla juvenil de Santiago de Chile

Guerrero González, Silvana January 2009 (has links)
Magíster en Lingüística con mención en Lengua Española / En esta investigación se analizarán las diferencias de género en un sub-tipo específico del discurso narrativo juvenil en Santiago de Chile, a saber, las narraciones de experiencias personales. Nuestro trabajo se enmarca en el amplio dominio del análisis sociolingüístico del discurso. El interés por el análisis del discurso oral se ha acrecentado de manera notable en los últimos años. Por lo que respecta a la relación existente entre género y discurso, esta encuentra un sostenido y creciente desarrollo a partir de la década de 1960. De esta forma, se ha generado un sinnúmero de trabajos abocados a indagar dicha relación, sobre todo, en el contexto de la lingüística norteamericana, situación que no ha alcanzado un nivel comparable en el ámbito hispánico. Por ello, nuestro análisis intenta ser un aporte a esta área de la investigación sociolingüística aplicada a la lengua española. En consideración a lo anteriormente expuesto, este estudio tiene como propósito fundamental indagar las diferencias de género en el discurso narrativo representativo del habla juvenil de Santiago de Chile, a través de un estudio de carácter exploratorio-descriptivo aplicado a una muestra de entrevistas sociolingüísticas del corpus de la cátedra de Sociolingüística de las carreras de Licenciatura en Lengua y Literatura Hispánica y Lengua y Literatura Inglesas de la Universidad de Chile. Para esta investigación, hemos seleccionado el habla del segmento etario juvenil de la población, ya que la investigación sobre este segmento de edad ha mostrado que este es el sector más proclive al empleo de formas innovadoras. Al respecto, Blas Arroyo (2005), señala que las diferencias generacionales y su impacto en la variación lingüística han sido puestas de relieve desde antiguo en comunidades de habla muy diferentes. Según este autor, en sociolingüística, una de las ideas recurrentes en la literatura sobre las variables sociales es que la edad representa un factor que puede condicionar la variación en un grado incluso mayor que las variables demográficas sexo o clase social.
114

Pasos callados: Participación de las mujeres en el espacio público. Santiago 1598-1647

Puig Lanas, María Elisa January 2005 (has links)
La investigación que se presenta a continuación se enmarca bajo el alero de la corriente de la Historia de las Mujeres, y tiene como objetivo general hacer una caracterización de la participación femenina en los espacios públicos de la ciudad de Santiago durante los primeros cincuenta años del siglo XVII. Partiendo por supuesto de la base que las mujeres sí tuvieron una amplia participación en estos espacios, constituyéndose como actores sociales activos del proceso histórico que determinó la consolidación urbana de la capital del Reino y posterior capital de la República.
115

Entre la higiene y las inmundicias: imaginarios de la ciudad y la marginalidad en Santiago de 1900-1910

Fernández López, Tamara January 2013 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciada en Historia / En esta investigación me propongo estudiar el habitar de los sujetos de Santiago entre 1900, año en que comienza a imprimirse el diario El Mercurio en esta ciudad, y 1910-14, año del primer bicentenario de independencia del país. Me detendré en sus prácticas y gestualidad, en las conductas que distinguen e identifican a los moradores de una ciudad siempre en relación, en movimiento, más que atados a sus viviendas. Estudiaré la construcción de un imaginario de marginalidad, hallando los signos que distinguen y excluyen, que acompañan a los sujetos y sus cuerpos cuando interactúan en las habitaciones, cuando andan por las calles, en lo que visten, y que -en definitiva- construye identidades. A través de la representación de la marginalidad identificaré un sistema de orden, los códigos de exclusión que se utilizaran. Todo lo anterior se verá englobado en el gran paradigma hijiénico.
116

Conjunto de viviendas económicas en La Cisterna

Muñoz Bastías, Rodolfo January 2006 (has links)
No description available.
117

Espacios semillas de integración y aprendizaje: — centros para el desarrollo juvenil asociados al deporte

Gana Arellano, Diego H. January 2012 (has links)
Una de las grandes problemáticas que aqueja a nuestra sociedad es la desigualdad y la segregación, las que afecta casi todas las áreas del desarrollos humano y se hace más evidente en lo que respecta a la distribución económica, el acceso y la calidad en la educación, la inversión en espacio publico, la disponibilidad de tiempo para el crecimiento humano y el ocio, etc. Todos factores que de un modo u otro han ido generando distintos tipos de patologías sociales, afectando tanto a las comunidades como a los individuos que las componen. En Chile, quizás podamos encontrar gran cantidad de comunidades que reúnan las condiciones de altos índices de vulnerabilidad, malos resultados educacionales, patologías sociales como delincuencia, drogadicción, altos niveles de cesantía, etc., pero en esta ocasión se acoto la búsqueda solo al Gran Santiago, y los principales datos revisados tuvieron por finalidad encontrar aquellas comunas con menores ingresos económicos, mayores problemas educacionales, la menor cantidad de espacios de promoción de integración social y grupos vecinales consolidados. De esta búsqueda, se determino que la comuna de lo Espejo cumplía con el perfil deseado, pero además se encontraba compuesta por Unidades Vecinales claramente identificables. Teniendo como elementos fundamentales, y motores del cambios social esperado en la comunidad, a la Integración y el Aprendizaje, se determino cuales podrían ser los programas que aprovecharan las condiciones existentes en la comuna, en cuanto a las actividades propias de los pobladores ser refiere, estableciéndose cuatro programas ancla (de Integración agrupados en Actividades Sociales y Capacitación Laboral, y de Aprendizaje los agrupados en Artes Escénicas y Aula Abierta), además otros, más pequeños, complementarios a estos cuatro principales. En lo que respecta al territorio, se pudo observar que en la comuna escogida, además de los altos índices de vulnerabilidad social, existía un fuerte rechazo a los elementos ajenos a su identidad, por lo que se les hace imprescindible, en su relación con lo urbano, dejar marcas y apropiarse del espacio publico mediante su uso. Esta situación presenta un nuevo condicionante a considerar al momento de generar la propuesta arquitectónica, la que he denominado como “hostilidad del medio urbano”. Se realizo un pequeño estudio con el fin de determinar cual era la actividad o el grupo de actividades más participativas al interior de las distintas comunidades, a modo de encontrar una que le permitiera a esta Semilla de Integración y Aprendizaje crecer bajo su alero. El grupo de actividades comunes a todas las unidades vecinales guardan relación con el deporte, el ocio y la recreación, y como elemento central aparece el “partido de futbol de barrio”. Esto sumado, a la existencia de espacios destinados a esta actividad en todas las manzanas de servicios, lo trasformo en un aliado irrenunciable a considerar tanto en el diseño del proyecto como en la generación de actividades complementarias que pudiesen aumentar el interés en el mismo.
118

San Cristóbal 150: frente norte de integración metropolitana (2017-2067)

Morales Requena, Diego January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
119

Hogar de acogida y apoyo para adolescentes embarazadas

Chaparro Plaza, Jessica January 2010 (has links)
El proyecto busca dotar de infraestructura necesaria a la zona norte de Santiago, suplir la carencia de programas de apoyo a adolescentes embarazadas. Así ayudara a enfrentar problemáticas presentes en la sociedad actual que no están siendo abordadas con la intensidad suficiente en relación a la presencia real del fenómeno del embarazo adolescente, colaborando en la creación de una red de programas de apoyo que pueden ser implementados a través de un espacio físico central que sirva como difusor de los programas abordados, generando un lugar físico donde se dé apoyo y acogida a las adolescentes que lo requieran, tanto aquellas que necesitan un lugar dónde vivir como las que necesitan apoyo psicológico para enfrentar el proceso que están viviendo.
120

Nuevas tendencias de localización de los hogares de mayores ingresos diferenciación interna e impacto en la geografía social del gran Santiago 1992-2002

Robles Robles, María Sarella January 2011 (has links)
La presente investigación forma parte del Proyecto FONDECYT N° 1100212, denominado, “Cambios espaciales en la sociogeografía urbana del Gran Santiago:¿Mito o Realidad?”. Particularmente, la presente memoria da cuenta de las transformaciones que ha experimentado la geografía social, y la morfología urbana entre el periodo 1992-2002. Dichos cambios son el resultado espacial de las nuevas tendencias de localización de los grupos de mayores ingresos, los cuales traspasaron su área de localización clásica (cono de alta renta) y su área de expansión previsible (comunas vecinas al cono), hacia comunas populares y alejadas del clásico barrio alto. Así, se determinó que las nuevas tendencias de localización de los grupos de mayores ingresos, han dado origen a distintas colonizaciones en la ciudad, las cuales tienen características disímiles, en términos de ocupación y origen de las migrantes. Además, estas colonizaciones se estructuran como islas, tanto en las comunas limítrofes al cono, como en comunas con una fuerte matriz popular. Por lo tanto, no inciden en las áreas populares consolidadas de las comunas receptoras, y más bien han poblado nuevos sectores. Ahora bien, aunque estas colonizaciones no inciden en las áreas urbanas consolidadas, si generan cambios en el patrón de segregación a nivel de ciudad y comunal. De esta forma, el resultado espacial de las dinámicas anteriores, es una geografía social más compleja y fragmentada, que la ciudad compacta y dual presente en los modelos de ciudad desarrollados para las ciudades Latinoamericana. En síntesis, la memoria da cuenta de un cambio significativo de la socio geografía del Área Metropolitana del Gran Santiago.

Page generated in 0.0474 seconds