• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 5
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La secularización en los ensayos y la narrativa de Clemente Palma

Díaz Choza, Mateo January 2015 (has links)
En las últimas décadas, Clemente Palma ha sido rescatado del olvido de la crítica literaria para ser considerado como una de las figuras más prominentes y destacables del modernismo peruano y latinoamericano. La atención de diversos investigadores no solamente ha producido valiosos ensayos, artículos, tesis o libros dedicados a dicho autor, sino que ha dado pie a la reedición de su narrativa completa, lo que facilita y promueve la labor del crítico. No obstante, gran parte de la prolífica obra de nuestro autor permanece dispersa en publicaciones originales; en algunos casos de más de un siglo de antigüedad; en otros, en soportes materiales en verdadero estado de deterioro; en la mayoría, en textos de muy difícil acceso. Es posible que ello haya sido un elemento determinante que explique el desconocimiento de otros aspectos de su producción, pues, además de ser uno de los instauradores del cuento moderno en el Perú, Palma fue un intelectual en el sentido más amplio de la palabra, hecho que lo llevó a desempeñarse en géneros de variada índole como el ensayo, la crónica tradicionalista, el periodismo, la crítica literaria, la traducción, además de las distintas formas narrativas que practicó. La amplitud de sus intereses —a los que habría que agregar su participación en la política nacional, en la que se mantuvo activo por casi una década— y, sobre todo, la extremada copiosidad de su obra, vuelve especialmente arduo un abordaje integral que tome en cuenta los diversos niveles discursivos de su producción escrita. A pesar de ello, algunos investigadores han intentado leer la obra palmista como una totalidad: en esa dirección, quizás los aportes más significativos se encuentren en los trabajos de Nancy Kason y Gabriela Mora.
2

Secularización y mentalidades en el sexenio democrático: Alicante (1868-1875)

Mira Abad, Alicia 25 October 2002 (has links)
La Revolución de 1868 abrió un periodo en el que se acometieron cambios muy importantes en materia de secularización. La idea de que España debía modernizarse pasaba por una necesaria erradicación del poder eclesiástico de la esfera civil. Los revolucionarios reclamaban en nombre del progreso la regeneración de la sociedad. Construyeron un referente religioso muy amplio en el cual, sin abandonar en muchos casos el catolicismo, tenían cabida diversas propuestas que abogaban por la convivencia entre razón y fe. La pluralidad y la gran cantidad de matices fueron las notas dominantes a la hora de presentar esa regeneración. La muerte y el matrimonio, dos momentos clave en la vida del hombre, permiten un primer acercamiento a la secularización acometida desde las instituciones y su impacto sobre las mentalidades. Los testamentos y el registro civil cuestionan la tradicional visión de una España ultracatólica, así como también las actuaciones y percepciones de los individuos con mayor capacidad para influir sobre los acontecimientos del momento. Todo ello se constata en apartados tan diversos como las fiestas, la moral o el espiritismo, uno de los paradigmas reformistas más importantes, en la línea que abogaba por la secularización inscrita en el marco religioso. La secularización en el Sexenio aparece como un proyecto ambiguo, que careció de tiempo y medios para asentarse y en el que conviven formas nuevas y viejas, lo cual no anula la voluntad decidida de sus impulsores a realizar transformaciones reales de la sociedad. / The Revolution of 1868 opened a period in which very important changes in matter were attacked of secularization. The idea that Spain owed to reach modernization passed for a necessary one erradication of the ecclesiastical power of the civil sphere. The revolutionaries claimed in name of the progress the regeneration of the society. They built a referring religious very extensive one in which, without let in many cases the Catholicism, they were acceptable diverse proposals that advocated by the contact among reason and faith. The plurality and the great quantity of shades went the dominant notes to the hour to present that regeneration. The death and the marriage, two key moments in the life of the man, permit a first approach to the secularization attacked since the institutions and its impact upon the mentalities. The testaments and the civil registration question the traditional vision of a Spain ultracatholic, as well as also the actions and perceptions of the individuals with greater capacity to influence upon the events of the moment. All it themselves prove in sections as diverse as the parties, the morale or the espiritism, one of the most important reformist paradigms, in the line that pleaded by the secularization recorded in the religious framework. The secularization in the Sexenio appears like an ambiguous project, that lacked time and medium to be written down and in which live together you form new and old, which does not annul the determined will of its promoters to carry out real transformations of the society.
3

Transiciones sombrías: Iglesia, Estado y los registros de defunciones en el Perú / Transiciones sombrías: Iglesia, Estado y los registros de defunciones en el Perú

Ramos Bonilla, Gabriela 12 April 2018 (has links)
This article examines the tensions between the Catholic Church and the state concerning the establishment of the Civil Register in 19th century Peru, and focuses on death and burial registers. The essay questions the widely accepted interpretation that ideological differences between liberals and conservatives explain such tensions, and argues that it is necessary to consider an ample set of circumstances well beyond legislation and ideology to understand them. Furthermore, this article proposes a hypothesis about the relationship between the construction of the state, the governing of the population, and the secularization of death in Peru. / Este artículo estudia las tensiones entre la Iglesia Católica y el Estado por la implantación del registro civil en el Perú en el siglo XIX, especialmente en lo que concierne a los registros de defunciones. Se cuestiona la interpretación, ampliamente aceptada, de que tales tensiones se explican fundamentalmente por diferencias ideológicas entre liberales y conservadores, y se propone considerar un conjunto de circunstancias que rebasan ampliamente el estudio de la legislacióny la ideología, como se ha hecho hasta el momento. El trabajo propone una hipótesis sobre la relación entre la construcción del Estado, el gobierno de la población y el proceso de secularización de la muerte en el Perú.
4

La disputa por el control de las doctrinas en la Real Audiencia de Quito: Un estudio microhistórico sobre la tensión entre y dentro del Estado, la Iglesia y las redes de poder local, Guano, siglo XVIII

Guerra, Sabrina 08 October 2008 (has links)
A mediados del siglo XVIII, como parte del proyecto reformista del gobierno Borbónico se dio inicio al proceso de secularización de doctrinas en el mundo colonial. Un proceso histórico que ha sido interpretado en forma general como un fenómeno que respondía al constante conflicto entre ambos cleros y/o a la propia tendencia secularizadora dieciochesca. El presente trabajo busca hacer una relectura de este fenómeno, partiendo de la siguiente interrogante:¿Cómo puede ser entendido el conflicto por el control de las parroquias de indios conocidas como doctrinas a lo largo del periodo colonial Hispanoamericano; y que se intensificó durante el siglo XVIII? Se propone buscar la respuesta a esta pregunta mediante un estudio microhistórico, combinado con una reconstrucción de redes de poder, que aborda lo sucedido en la Secularización de una doctrina específica, Guano, en el corregimiento de Riobamba, parte de la Real Audiencia de Quito en el año 1754. En este estudio microhistórico se explora la pugna por las doctrinas, entendida como una expresión de tensión que se manifestaba en varias dimensiones y escalas entre y dentro del Estado, Iglesia y redes de poder local. Así se trata del estudio de un problema general visto a través de un análisis de escala microscópica.
5

Ville des Morts. Question funéraire et trames sociales à San Cristóbal de Las Casas, au Chiapas (Mexique) / City of Deads. Funerary Question and Social Fabric in San Cristobal de Las Casas, Chiapas (Mexico) / Ciudad de Muertos. Cuestión funeraria y tramas sociales en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas (México)

Bermúdez Hernández, Luz del Rocío 20 June 2017 (has links)
L’objectif de cette thèse est de reconstituer l’évolution sociale et culturelle de la ville de San Cristóbal de Las Casas, au Chiapas (Mexique), depuis sa fondation en 1528 et jusqu’aux premières décennies du XXe siècle.Centrée sur l’étude du seul cimetière existant dans la ville depuis la fin du XIXe siècle, la recherche explore « la question funéraire » comme ensemble de croyances, de pratiques et de représentations mentales et matérielles sur la Mort et les souvenir des morts. Celle-ci est abordée selon trois axes dont les mots-clés sont : sécularisation, panteón* et coleto. 1) A travers la sécularisation, il s’agit d’analyser les rivalités institutionnelles entre l’Église et l’État dans l’histoire du Chiapas, 2) A travers le panteón*, il s’agit de rendre compte des transformations urbaines, artistiques et idéologiques liés à un nouvel aménagement spatial et aux nouvelles pratiques du funéraire dans son ancienne capitale et 3) Le gentilé coleto se trouve au centre des enjeux politiques et culturels qui entourent la construction des identités collectives de cette ville et au niveau régional. L’analyse de longue durée portant sur la naissance et le développement de ce cimetière peut remettre en perspective le début d’une période dite « modernisatrice » au Chiapas. Elle amène également à regarder autrement la pensée binaire dominant cette ville depuis plusieurs siècles, l’écartelant constamment entre des pôles antagonistes tels que le religieux / le politique, le colonial / le national, ou l’indigène / l’étranger. / The central aim of the theses is to reconstruct the social and cultural evolution of the city of San Cristobal de Las Casas in Chiapas (Mexico), since its foundation in 1528 until the first decades of the 20th century. It is focused on the only city’s cemetery established at the end of the 19th century, to further explore “the funerary question” as the broad range of beliefs, practices and material and mental imagery about Death and the memory of the dead. The study is addressed by three thematic axes articulated by the keywords secularization, panteón* and coleto. 1) Through secularization, the institutional rivalries between the Church and the State can be analyzed concerning the history of Chiapas, 2) By means of panteón* are examined the aspects relating the urban, artistic and ideological transformations caused by the new burial spatial organization and the emergence of new funerary practices in its former capital city, and 3) the demonym coleto is the key issue in the political and cultural matters behind the construction of the city’s and regional collective identities. The long-term perspective about the origin and development of this cemetery can bring a new questioning to that period of “modernization” in Chiapas. It can also help to reconsider the binary thought dominating the city for centuries, splitting it continuously between opposites such as religion/politics, colonial/national or indigenous/foreigner. / El objetivo de la tesis consiste en reconstituir la historia social y cultural de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, desde su fundación en 1528 hasta las primeras décadas del siglo XX. A partir del único cementerio que se instauró en la ciudad a fines del siglo XIX, la investigación explora de manera más amplia la aquí llamada “cuestión funeraria”; es decir, el conjunto de creencias, prácticas y representaciones mentales y materiales acerca de la muerte y la memoria de los difuntos. El estudio se divide en tres temas articulados, cada uno por una palabra clave: secularización, panteón y coleto. 1) Con el concepto de secularización se analizan las rivalidades institucionales entre la Iglesia y el Estado en la historia de Chiapas, 2) el término panteón expone las transformaciones urbanas, artísticas e ideológicas a partir de la reorganización de los lugares de defunción y la realización de nuevas prácticas funerarias en su antigua capital y 3) el gentilicio coleto nos lleva al centro de aspectos políticos y culturales que intervienen en la construcción de las identidades colectivas de la ciudad y la región. El análisis de larga duración acerca del nacimiento y desarrollo de este cementerio permite dar otras dimensiones a un período considerado de “modernización” en Chiapas. El mismo procedimiento ofrece también la posibilidad de superar la lógica binaria que domina a esta ciudad desde hace varios siglos, atrapándola continuamente entre polos antagónicos tales como lo religioso/lo político, lo colonial/lo nacional y lo indígena/lo extranjero.

Page generated in 0.1084 seconds