• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1638
  • 90
  • 48
  • 33
  • 4
  • 2
  • Tagged with
  • 1828
  • 571
  • 571
  • 571
  • 571
  • 571
  • 518
  • 439
  • 366
  • 331
  • 312
  • 300
  • 232
  • 216
  • 196
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Apropiación indebida de cotizaciones previsionales

Olate Barra, Felipe, Fuenzalida Chacón, Andrés January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Atendiendo a la gravedad que representa para un trabajador, percatarse al final de su vida laboral, que posee grandes lagunas en el pago de sus cotizaciones, lo que redundará en una menor pensión cuando se jubile; o el hecho de que no pueda acceder a determinadas prestaciones de salud sólo porque no se han pagado las cotizaciones correspondientes a su ISAPRE, es que la ley ha establecido diversos mecanismos, cuya misión es evitar la ocurrencia de estos escenarios, disuadiendo por la vía legal a los empleadores a fin de que no incumplan sus obligaciones previsionales. Dentro de estos mecanismos que contempla la ley, sin duda los que representan un mayor gravamen para el empleador son aquellos que importan la posibilidad de verse privado de libertad en caso de no dar cumplimiento a las disposiciones legales que le imponen ciertas cargas relacionadas con el pago de las cotizaciones, las cuales, dicho sea de paso, no recaen sobre dineros de su propiedad, sino respecto de aquellos que han sido previamente retenidos de la remuneración del propio trabajador, y que por tanto le pertenecen sólo a este último. La tipificación del delito especial de apropiación indebida, responde precisamente a esta búsqueda del legislador para, por una parte, disuadir al empleador a fin de que entere los dineros que retenga por concepto de cotizaciones en las instituciones previsionales respectivas; y a su vez, sancionar a aquellos que dolosamente hacen apropiación de estos dineros, manifestando por signos externos su total falta de voluntad de hacer entrega de ellos, tal y como le impone la ley
132

Expansión securia Perú

Aclech C., Mitchel, Almozara V., José Ignacio de, Meléndez I., Gonzalo, Quiroz R., Francisco 01 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración-MBA / No disponible a texto completo / En general cuando nos vemos enfrentados a un evento de robo, hurto o extravío de alguna o todas nuestras pertenencias, junto al impacto emocional que involucra la pérdida de éstas, surge de inmediato la urgencia por evitar el mal uso que pueda realizarse con las mismas. Securia es una empresa que ofrece a sus clientes seguridad respecto de sus pertenencias, permitiéndoles sentirse más seguros en el uso de, por ejemplo, tarjetas de crédito, débito, cheques, cedulas de identidad, celulares y llaves de sus vehículos, pues ante la eventualidad que ocurra un incidente como el mencionado en el párrafo anterior, sabrán que podrán, con una sola llamada, bloquear todos los objetos susceptibles de bloqueo e incluso recuperar algunos. La forma de ofrecer este servicio, ya existente en Chile, es a través de partners o socios de negocio que a su vez pueden con este servicio mejorar su imagen de marca, mejorar la recordación de la misma, rentabilizar su cartera de clientes o simplemente incrementar el uso de sus productos. Así, el servicio se puede comercializar a través de un seguro renovable una vez al año, que permite una recaudación mensual realizada en ocasiones por el propio partner. El servicio contempla, bloqueo de tarjetas (debito y crédito), cedula de identidad, cheques y celulares (tarjeta SIM y aparato). También incluye la recuperación de celulares y llaves de vehículos y, adicionalmente, un servicio de mensajería. El precio promedio del servicio se estima en US$ 0,6, pudiendo fluctuar entre US$ 0,4 y US$ 1,0. La promoción del servicio se realiza a través del área comercial de Securia, la que debe contar con un perfil que le permita relacionarse con la alta administración de las empresas prospecto para operar como partner, involucrándose en las necesidades que estas tienen. Quedando la promoción al cliente final en manos del partner. La entrega del servicio se concreta ante el evento de ocurrencia de un incidente y la llamada por parte de un cliente al número 800. Ahí un asistente del call center, junto con evaluar la situación para prestar servicios adicionales al cliente (ambulancia, taxi, etc.) procede a confirmar los objetos bloqueables portados por el cliente y da inicio al proceso de bloqueo de manera segura y completa. La similitud del consumidor sudamericano y las perspectivas de desarrollo de la región hacen atractivo el ampliar este negocio a los países de la región con mayor potencial de éxito para desarrollar un negocio similar al chileno. Es así que se ha determinado que la expansión a Perú, se convierte en una alternativa con altas probabilidades de éxito y con una atractiva rentabilidad, para lo cual es crítico una rápida entrada y una agresiva negociación con los principales partner de los países vecinos. Dado lo anterior, se invita a participar en este negocio que requiere una inversión inicial de US$ 200.000 y US$ 120.000 adicionales a los 9 meses de integrada la primera inversión. Se estima que el retorno de esta inversión, al término de aproximadamente 6 años, es de un 228% (21,9% anual), con un payback menor a tres años (33 meses aprox.). Securia, como promotor y conocedor del negocio aportará entre un 60 y 80% del capital requerido.
133

Producto Bonn

Pizarro González, Felipe, Fernández Céspedes, Erick 10 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Marketing / Pizarro González, Felipe (Parte I), Fernández Céspedes, Erick (Parte II) / En este informe se expone un plan de marketing para la introducción al mercado y puesta en marcha del producto Bonn, producto de características industriales. Este producto, surge de la investigación de un análisis situacional realizado en primera instancia sobre el mercado, su uso, y preferencias por el consumidor chileno para posteriormente pasar a la idea de crear este producto de carácter innovador. El proyecto se aborda, a través de un plan de marketing donde se plantean objetivos que se respaldan con estrategias para cada una. Así mismo, estas estrategias tienen sus cimientos en diferentes tácticas las cuales están dentro de un marco general (cuadro integral de mando) el cual será la guía y esqueleto para todo el desarrollo de la marca durante los 6 primeros meses de funcionamiento a través del marketing mix. Este plan de marketing se plantea a desarrollarse desde enero del año 2015 hasta junio del mismo año, abordando el segmento de las industrias y minería, como también un empoderado consumidor final. Las proyecciones como cifras expuestas en el trabajo tienen elementos obtenido de fuentes de información secundarias como también investigación de primera fuente a nivel cuantitativo y cualitativo.
134

ABConstrucción

Bohórquez Rubio, Estephanie, Rivero Wensjoe, Carmen Romina, Rojas Bustinza, Javier Arturo, Villarreal Chávez, Dennis Alvaro 15 July 2019 (has links)
El presente trabajo tiene por objetivo ofrecer todas las herramientas para concretar una construcción de manera eficiente y fácil, desde el diseño virtual hasta concretar la construcción en la realidad, la construcción combina varios tipos de herramientas y campos, todo esto es utilizado por el cliente para realizar su proyecto guiándose por el asesoramiento de un albañil donde siempre es el usuario final quien por su inexperiencia recibe una mal asesoramiento y construye dejando de lado aspectos importantes como las normas técnicas y poniendo en riesgo la construcción, este problema genera una pérdida de tiempo, dinero y sobre todo confianza hacia el albañil. Mediante este trabajo se dará a conocer la experiencia de constructores, usuarios y ferreterías para concretar un proyecto que beneficiará a gran parte de la población de Lima Metropolitana y Callao, esta información será recabada mediante entrevistas en profundidad por los investigadores y desarrollada para crear este proyecto. La información brindada permitirá que nuevos usuarios no caigan en malas prácticas y tengan una base de conocimiento en construcción brindada por expertos y transmitirá de manera sencilla mediante videos, gráficos y publicidad web. En el trabajo se toma como punto de trabajo los sectores C y D de Lima Norte, distritos como Puente Piedra, los Olivos, San Martin de Porres, Comas, Carabayllo y Ventanilla. Nuestra propuesta tiene dos clientes, uno de ellos son los usuarios, quienes son aquellas personas interesadas en construir y el segundo, son las ferreterías, a quienes ayudaremos a promocionar sus productos mediante nuestra plataforma y por medio de las redes sociales aumentaremos el público hacia nuestra página web. / The present work aims to offer all the tools to make a construction efficient and easy, from the virtual design to concreting the construction in reality, the construction combines several types of tools and fields, all this is used by the client to carry out your project guided by the advice of a bricklayer where it is always the end user who by his inexperience receives a bad advice and builds leaving aside important aspects such as technical standards and putting construction at risk, this problem generates a waste of time, money and above all trust towards the mason. Through this work will be known the experience of builders, users and hardware stores to finalize a project that will benefit much of the population of Metropolitan Lima and Callao, this information will be collected through in-depth interviews by researchers and developed to create this project . The information provided will allow new users not to fall into bad practices and have a knowledge base under construction provided by experts and will transmit easily through videos, graphics and web advertising. In the work, sectors C and D of Lima Norte are taken as work points, districts such as Puente Piedra, Los Olivos, San Martin de Porres, Comas, Carabayllo and Ventanilla. Our proposal has two clients, one of them is the users, who are those interested in building and the second, are the hardware stores, to whom we will help to promote their products through our platform and through social networks we will increase the public towards our Web page. / Trabajo de investigación
135

Optimización del factor humano en la gestión de la seguridad operacional en el área vuelo

Gutiérrez Gárate, Ricardo Emilio January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / La Seguridad Operacional, previene daños en las personas y en la infraestructura. Constantemente se está mejorando para garantizarla. Hoy se encuentra en niveles de ultra seguridad, con una tasa de 0,2 accidentes con pérdida de fuselaje por cada millón de despegues. Sin embargo, sobre el 70% de éstas fallas son por Factor Humano. Por ello el objetivo de esta tesis es diseñar una intervención de Seguridad Operacional para detectar, establecer y estandarizar, el abordaje organizacional de este Factor; a fin de proporcionar mayores garantías de que las personas mantendrán el riesgo de los vuelos en un nivel tolerable, a pesar de que las condiciones en que debe ejecutar sus procedimientos puedan cambiar radicalmente. La metodología para delimitar la mejor intervención, consiste en establecer en forma bibliográfica cuáles son los avances en Factores Humanos para contrastarlos con lo que realmente ocurre en una determinada organización. Un paso muy necesario, es avanzar desde la intervención a nivel de los operadores hacia la intervención a nivel organizacional. A este nivel, es necesario tener la retroalimentación de cómo se están ejecutando las actividades operativas y obtener la capacidad de calificar si son correctas o incorrectas las acciones que realizan las personas para manejar la variabilidad del entorno. Obtener los marcadores de conducta de las buenas prácticas y determinar en qué habilidades se basan; para evaluar si éstas son entrenables o deben ser filtradas en la selección de personal. A partir del resultado de la vigilancia operacional, introducir mejoras en los procesos de capacitación y selección. Estos cambios deben ser sistemáticos y obedecer a un diagnóstico, análisis, implementación y control y seguimiento. Al implementar estas intervenciones se aumenta la capacidad de dar garantía de un vuelo seguro; esto se obtiene al precisar el control del Factor Humano, principal causa de la mínima tasa de eventos que hoy posee la industria del transporte aéreo comercial. Esta intervención representa un foco específico de muchos otros ámbitos que se pueden abordar; al unirlos, la organización puede llegar a implementar un sistema integrado de gestión de Factores Humanos.
136

Proyecto de seguridad electrónica

Carril Alvarez, Gino A. January 2013 (has links)
La Universidad Nacional de Tumbes reconoce la necesidad de fortalecer la Seguridad de sus Instalaciones mejorando, el Control y la Vigilancia, con elfin de garantizar en lo posible la Protección de sus Bienes, equipo y personas. Las medidas adoptadas actualmente para la protección del Campus son básicas careciendo de tecnología para su labor efectiva. El proyecto aborda la problemática de Seguridad con un enfoque moderno y amplio incorporando la instalación en el Campus de un circuito cerrado de televisión implementado por etapas como pieza básica, que integrado a otros equipos y materiales de última generación, ayudaran a mejorar la calidad de las acciones de control y vigilancia del Campus facilitando al personal encargado de la seguridad un conjunto de medios destinados a optimizar su desempeño y ofrece a las autoridades universitarias el acceso remoto al sistema con el fin de supervisar la marcha del servicio en tiempo real.
137

La aplicación del sistema de verificación de identidad por comparación biométrica de las huellas dactilares y los derechos de las personas discapacitadas físicamente en sus extremidades superiores en los casos de enajenación o adquisición de bienes que se tramitan en las notarías de la ciudad de Huancayo – 2018

Huaylinos Molleda, José Luis 30 April 2019 (has links)
En este trabajo de investigación, tras un análisis y estudio sobre los temas abordados que se menciona en el título, se identificó como problema general ¿En qué medida la aplicación del sistema de verificación de identidad por comparación biométrica de las huellas dactilares incide en los derechos de las personas discapacitadas físicamente en sus extremidades superiores en los casos de enajenación o adquisición de bienes que se tramitan en las notarías de la ciudad de Huancayo, 2018?; siendo el propósito u objetivo identificar en qué medida la aplicación del sistema de verificación de identidad por comparación biométrica de las huellas dactilares incide en los derechos de las personas discapacitadas físicamente en sus extremidades superiores en los casos de enajenación o adquisición de bienes que se tramitan en las notarías de la ciudad de Huancayo, 2018.
138

Diseño de un plan de seguridad y salud ocupacional en el área de taller del centro de servicio multimarca de Roberts Resersur de la ciudad de Arequipa.

Jaño Huayhua, Julio Alonso 11 March 2019 (has links)
El objetivo primordial del Trabajo de Investigación fue plantear el “Diseñar un Plan de Seguridad y Salud Ocupacional” que prevenga situaciones de peligro en el Área de Taller del Centro de Servicio Multimarca de Roberts Resersur – Arequipa.
139

Sistema integrado de radiocomunicación tetra para gestión de emergencias ante la seguridad ciudadana

Herrera Luna, Carlos Enrique 28 October 2016 (has links)
Últimamente venimos percibiendo como uno de los principales problemas el gran crecimiento de la inseguridad ciudadana dentro de Lima Metropolitana y Callao. Debido a ello, este trabajo de tesis se ha realizado con fines de plantear una propuesta de integración a un sistema de radiocomunicación troncalizado que usa la tecnología TETRA, una red implementada para reducir las incidencias delincuenciales y los problemas que la genera. Este proyecto de tesis está desarrollado mediante seis capítulos, los cuales cada uno irán indicando desde un inicio: La Presentación del Problema, basándose en reportes y estadísticas de la inseguridad ciudadana dentro de Lima Metropolitana y Callao y a la vez mencionaremos las hipótesis y los objetivos generales de esta tesis. Posteriormente, se mencionarán los conceptos teóricos en acorde al proyecto, información sobre el Estado del arte y el cómo se ha realizado la selección de tecnologías para dar una eficiente solución al problema mencionado. Luego, se explicará minuciosamente el diseño y arquitectura que se implementará dentro de nuestra solución y la integración por parte de las entidades hacia la misma. Después de mencionar los detalles de la implementación, indicaremos las pruebas realizadas en los diversos escenarios para asi validar el buen funcionamiento de lo planteado, indicando los análisis de riesgo posibles y el cómo minimizarlos. Luego, mostraremos el plan de negocios que demuestre el costo-beneficio para la entidad mediante un análisis de mercado y un análisis de soluciones bien planteado. Para terminar mostraremos nuestras conclusiones demostrando asi nuestra hipótesis planteada. / Tesis
140

Diseño de un sistema de gestión de seguridad de información para una compañía de seguros

Ampuero Chang, Carlos Enrique 11 November 2011 (has links)
En la actualidad, con el desarrollo de la tecnología, la información ha tomado mayor fuerza en las empresas, convirtiéndose en la mayoría de los casos en el activo más importante que tienen. Es por esta razón que tienen la obligación de proteger aquella información que es importante para ellas y que tiene relación ya sea con el negocio o con los clientes. La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, en el 2009, elaboró la circular G140, que estipula que todas las empresas peruanas que son reguladas por este organismo deben contar con un plan de seguridad de información. La presente tesis busca diseñar un sistema de gestión de seguridad de información para una compañía de seguros que cubra lo que pide la circular para evitar problemas regulatorios con este organismo. Para esto, se utilizarán estándares y buenas prácticas reconocidos mundialmente para poder desarrollar cada una de las etapas del diseño del Sistema de Gestión de Seguridad de Información (SGSI) y así poder tener una base que se pueda implementar en cualquier compañía de seguros. Cabe resaltar que estos estándares y buenas prácticas indican qué es lo que se debe realizar, pero no especifican cómo se deben implementar los controles. Estos van a depender de la necesidad de la empresa y de la inversión que desee realizar en temas de seguridad, con lo que se puede afirmar que lo expuesto en la tesis es una forma de como se puede diseñar un SGSI. / Tesis

Page generated in 0.0403 seconds