• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1638
  • 90
  • 48
  • 33
  • 4
  • 2
  • Tagged with
  • 1828
  • 571
  • 571
  • 571
  • 571
  • 571
  • 518
  • 439
  • 366
  • 331
  • 312
  • 300
  • 232
  • 216
  • 196
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
161

Control de tráfico aéreo y marítimo. Identificación de idiosincrasias y aportaciones al contexto de la seguridad marítima

Marí Sagarra, Francisco 27 June 2000 (has links)
Comparación técnica de la operatividad entre los servicios de control de tráfico aéreo y marítimo, a fin de identificar las ventajas y disfunciones de cada uno y de ambos conjuntamente. Analizar las interacciones que se crean entre, por una parte los sistemas y organizaciones, y por otra, el factor humano representado por el colectivo de los controladores. Se obtienen conclusiones, que con su aplicación, se obtendría un beneficio en la seguridad de los tráficos que cada una de las actividades tiene encomendadas. El convencimiento de que los controles aéreo y marítimo, aún partiendo de niveles de operación y aplicación distintos, poseen numerosos campos de similitud y concordancia, bien sea en equipos o en la organización de los sistemas técnicos y humanos, constituyen la base fundamental para profundizar en el tema y obtener conclusiones que puedan beneficiar a ambas actividades, si bien el mayor beneficiado es el marítimo, dado que el aéreo lleva mayor tiempo implementado y está completamente aceptado.
162

Seguridad en redes de banda ancha: contribución al diseño evaluación de un sistema de seguridad para la RDSI-BA

Forné Muñoz, Jordi 23 January 1997 (has links)
El estudio de arquitecturas de seguridad para redes de transmisión de datos adquiere cada día mayor importancia.Por otra parte, es un hecho constatado que el mundo de las telecomunicaciones camina decididamente hacia la red digital de servicios integrados de banda ancha (RDSI-BA).En este contexto no existe ninguna propuesta global que defina mecanismos y servicios de seguridad. Esta tesis estudia la ubicación de servicios de seguridad dentro de la arquitectura de la red RDSI-BA evaluando las ventajas e inconvenientes de las posibles opciones. Se consideran especialmente aquellas en las que los mecanismos utilizados sean comunes para toda la información multimedia (voz, video y datos).Se propone una arquitectura completa de un sistema integrado de seguridad para la RDSI-BA. Para ello, se justifican una serie de requisitos que debe cumplir el sistema propuesto y se estudia la ubicación de los servicios de seguridad que mejor se adapta a ellos. A continuación se presenta el sistema de seguridad propuesto. Este sistema de seguridad presenta una interfaz con las aplicaciones (API) para que estas soliciten los servicios de seguridad que requieran con los parámetros apropiados. También se definen una serie de primitivas de petición de servicios de seguridad, así como un protocolo para su negociación en un sistema distribuido.Seguidamente se evalúa el coste que la introducción del sistema de seguridad conlleva, tanto en degradación de prestaciones en la red como en el coste económico que supone.En el estudio anterior se muestra la necesidad de métodos eficientes de gestión de claves para la viabilidad económica de la implantación de un sistema de seguridad en una red pública con un gran número de usuarios.Finalmente se proponen sistemas eficientes de gestión de claves para la RDSI-BA.En resumen, como contribución fundamental de este trabajo de tesis se propone una arquitectura global de seguridad para la RDSI-BA / The importance of security architectures for data transmission networks is increasing each day. On the other hand, the telecommunications world is clearly evolving to the Broadband Integrated Services Digital Network (B-ISDN), which is expected to be the future public communications network.Although several security mechanisms used for traditional networks can also be applied to broadband networks, there is a lack of a global proposal defining security mechanisms and services for this kind of networks. In this sense we study the placement of the security services within the network architecture, evaluating the main advantages and drawbacks. We especially face those options using common security mechanisms for all type of multimedia information (voice, video and data), since they allows a global and modular integration of services.We propose a security architecture for the B-ISDN. To do so, we firstly justify the system requirements and we discuss the logical placement of the security services that better fulfil these requirements. We then define an Application Program Interface (API) to allow multimedia applications to ask for the required security services. We also define some security primitives, as well a protocol for their negotiation in a distributed system.After that, we evaluate the cost of the proposed security system, including network impact and economical cost. The methodology applied here can be easily exported to different types of networks.Finally, we propose efficient key management schemes for the B-ISDN.
163

Evolución histórica de la valoración de los criterios de aptitud psicofísicos para conducir en España.

Ozcoidi Val, Marta 23 October 2004 (has links)
Objetivos: Determinar cuando y como se han llevado a cabo los cambios en la valoración de los conductores en España. A través del análisis de las normativas que los han regulado, considerando las características de las Instituciones y los protagonistas que propiciaron e hicieron efectiva esta evolución.Material y métodos: Mediante la investigación retrospectiva en diferentes colecciones legislativas españolas, consultas bibliografías a través de buscadores y entrevistas con personajes que actualmente participan en los cambios.Desarrollo: La evolución se observa mediante el análisis de las modificaciones legislativas de los años: 1900 Real Decreto del Ministerio de Agricultura, Industria, Comercio y Obras Públicas de 17 de septiembre, Reglamento para el servicio de coches automóviles por las carreteras del Estado. 1918 Real Decreto de Ministerio de Fomento de 23 de julio, Reglamento para la circulación de vehículos de motor mecánico por las vías públicas de España. 1926 Reglamento para la Circulación de vehículos con motor mecánico por las vías públicas de España, Real Decreto de 16 de junio. 1934 Decreto de Presidencia del Consejo de Ministros de 25 de septiembre. Código de la Circulación de 1934, para el tránsito de peatones, vehículos y semovientes por las vías públicas de España. 1965 Decreto 20 de mayo 1965, Modifica diversos artículos del Código de la Circulación. 1969 Orden de 5 de febrero de 1969 . Ministerio de la Gobernación. 1982 Orden de 22 de septiembre de 1982, desarrolla el Real Decreto 1467/82 de 28 de mayo. 1985 Decreto 2272/85 de 4 de diciembre, determina las aptitudes psicofísicas de los conductores y regula los Centros de reconocimiento.1997 Real Decreto 772/97 de 30 de mayo. Reglamento General de Conductores. 2004 Propuesta futura.Para facilitar el análisis se han establecido tres periodos: inicial, hasta 1934. intermedio hasta 1982 y actual. Conclusiones: Los criterios físicos y psicológicos considerados en la valoración de los conductores se han ido incrementando a lo largo de los periodos evolutivos establecidos, observando características peculiares en cada etapa. / Objectives: To determine when and how the changes in the assessment of drivers in Spain have been carried out. To analyse the regulated guidelines, taking into account the characteristics of the Institutions and people who have been influential in the execution of these developmental changes.Material and methods: Through retrospective investigation of different collections of Spanish legislation, through consultations of bibliographies using search engines and databases, and through interviews with the people currently participating in making changes.Development: The development can be observed through analysing the modifications made to legislation over the years: 1900 Royal Decree of the Ministry of Agriculture, Industry, Trade and Works of the 17th September, Law for the service provided for cars on State roads. 1918 Royal Decree of the Ministry of Public Works and Buildings of the 23rd July, Law for the circulation of motor-operated vehicles on public roads in Spain. 1926 Law for the circulation of motor-operated vehicles on public roads in Spain, Royal Decree of the 16th June. 1934 Decree of the Prime Minister of the Cabinet of the 25th September. Highway Code, 1934, for the transit of pedestrians, vehicles and livestock on public roads in Spain.1965 Decree 20th May, 1965, Modify various sections of the Highway Code. 1969 Order of the 5th February, 1969. Ministry of the Interior. 1982 Order of the 22nd September, 1982, develop the Royal Decree 1467/82 of the 28th May. 1985 Decree 2272/85 of the 4th December, determine the psychophysical aptitude requirements for drivers and regulate the examination centres.1997 Royal Decree 772/97 of the 30th May. General Laws for Drivers. 2004 Proposal for the future.In order to facilitate the analysis, three periods have been established: initial, until 1934; middle, until 1982; and present. Conclusions: The physical and psychological criteria taken into consideration in the assessment of drivers have increased over the course of the established periods. Particular characteristics have been observed in each phase.
164

Conocimientos y Actitudes en Medidas de Bioseguridad en la Canalización de Vías Venosas Periféricas de las Estudiantes de la ESEN – UNJBG Tacna 2012

Campos Maquera, Jessica Fiorella 12 September 2013 (has links)
El presente estudio es de tipo descriptivo, correlacional y de corte transversal. Tiene como objetivo determinar el nivel de conocimiento y su relación con las actitudes en medidas de bioseguridad en la canalización de vías venosas periféricas de las estudiantes de la ESEN – UNJBG Tacna 2012. La población estuvo conformada por 115 estudiantes de enfermería; se aplicó dos instrumentos el cuestionario y la escala de Lickert modificada; en el análisis de la información se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 18.0 para Windows. Los resultados obtenidos son: El conocimiento de los estudiantes es de nivel medio (64.3%), seguido un conocimiento bajo (23.5%) y por ultimo un conocimiento alto (12.2%). La actitud es mayormente favorable (63.5%), seguido de una actitud desfavorable (36.5%), existe relación entre el nivel de conocimiento y las actitudes en las medidas de bioseguridad en la canalización de vía venosa periférica, según el análisis del Chi Cuadrado al 95% de confiabilidad y significancia p =0.00
165

Factores que intervienen en la aplicación de medidas de bioseguridad según el profesional de enfermería del servicio de sala de operaciones del Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima, 2006

Ancco Acuña, Nayda January 2007 (has links)
Las Enfermedades Ocupacionales adquiridas en un establecimiento de salud, constituyen un problema actual y en constante evolución. El presente estudio titulado “ Factores que intervienen en la aplicación de medidas de bioseguridad según el Profesional de Enfermería del Servicio de Sala de Operaciones del HNDM. Lima – Perú. 2006”, tuvo como objetivo general: determinar cuales son los factores que intervienen en la aplicación de medidas de bioseguridad según el Profesional de Enfermería del Servicio de Sala de Operaciones. El método fue el descriptivo, prospectivo de corte transversal; la población estuvo conformada por 13 Profesionales de Enfermería. / The acquired Occupational Diseases in a health establishment, constitute a present problem and in constant evolution. Study the present titled "Factors that take part in the application of bioseguridad measures according to the Professional of Infirmary of the Service of Operating theater of the HNDM. It files - Peru. 2006", had like general mission: to determine as they are the factors that take part in the application of bioseguridad measures according to the Professional of Infirmary of the Service of Operating theater. The method was descriptive, the prospectivo one of cross section; the population was conformed by 13 Professionals of Infirmary.
166

Nivel de conocimientos y aplicación de las medidas de bioseguridad en internos previamente capacitados del Hospital Nacional Dos de Mayo : 2004-2005

Moreno Garrido, Zoila Rosa January 2008 (has links)
Objetivos: Determinar el nivel de conocimientos y aplicación de medidas de Bioseguridad en Internos luego de realizar un Programa de Capacitación. Métodos: Estudio analítico, prospectivo, cuasi experimental “Pre post”, de corte longitudinal, realizado en el Hospital Dos de Mayo- Lima, de Octubre 2004 a Diciembre 2005. Se comparó nivel de conocimientos y aplicación de las medidas de Bioseguridad en 224 internos antes y después de aplicar un programa de capacitación sobre Bioseguridad. Se utilizó cuestionario y lista de cotejo antes de la capacitación, al tercer y sexto mes de internado. Se correlacionó capacitación con el nivel de conocimientos y aplicación de las medidas de Bioseguridad por los Internos, usando la prueba T. Resultados: El 62% fueron mujeres. El 52% fueron internos de medicina, el 27.3% fueron internos de Enfermaría. La media del puntaje de conocimientos y el nivel de aplicación aumentó significativamente desde el 3° mes, mejoró a partir del 6° mes (p menor a 0.000). El nivel de conocimientos varió de bajo a medio y alto (p menor a 0.001); mientras que, el nivel de aplicación de las medidas de bioseguridad varió de muy malo a regular-bueno (p menor a 0.001) Conclusiones: La aplicación de un Programa de capacitación logró cambios estadísticamente significativos en el nivel de conocimientos y aplicación de medidas de Bioseguridad en internos del Hospital Nacional Dos de Mayo.
167

Evaluación del grado de conocimiento y su relación con la actitud sobre medidas de bioseguridad de los internos de odontología del Instituto de Salud Oral de la Fuerza Aérea del Perú

Sáenz Donayre, Silvia Gabriela January 2007 (has links)
El objetivo de este estudio fue determinar el grado de conocimiento y su relación con la actitud sobre las medidas de bioseguridad en los internos de odontología del Instituto de Salud Oral de la Fuerza Aérea del Perú. Se realizó un test anónimo de 22 preguntas a 40 internos de odontología del Instituto de Salud Oral de la Fuerza Aérea del Perú y se les observó de manera anónima para evaluar su actitud frente a las medidas de bioseguridad durante su labor clínica. Su grado de conocimiento fue catalogado como bueno, regular y malo al igual que su actitud. Se utilizó las pruebas de Pearson y Spearman para determinar la relación entre conocimiento y actitud. Se obtuvo un grado de conocimiento regular en su mayoría con un 90% y una actitud regular en un 62,5%; además se determinó que no existe una relación entre el grado de conocimiento y actitud sobre las medidas de bioseguridad. Palabras Claves: medidas de bioseguridad, internos de odontología, conocimiento, actitud.
168

Implementación de un Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería Subterránea

Flores Quispe, Percy Gaspar 23 October 2013 (has links)
En este trabajo se presentan de manera integrada tanto las condi-ciones de trabajo y de vida en que la gran mayoría de los trabajadores mineros cumplen con sus labores, como los principales problemas de seguridad, salud y riesgos que enfrentan, y las medidas que son necesarias y que se ponen en práctica para controlarlos y mitigarlos en la minería subterránea que es la que origina mayores riesgos. El tema de la siguiente Tesis es mostrar una metodología para im-plementar un Sistema de Gestión Seguridad y Salud Ocupacional en una mina subterránea que cumpla con la norma internacional OHSAS 18001:2007 y en donde se muestran los tipos de indicadores de seguri-dad y salud ocupacional que pueden utilizarse para realizar la evaluación del desempeño y verificar el cumplimiento de la mejora continua del sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional. El enfoque de la tesis es detallar cada paso en la implementación del sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional de la mina sub-terránea Bateas: 1) compromiso y política ambiental, 2) planificación, 3) implementación, 4) medición y evaluación, 5) mejora continua.
169

Monedero electrónico

Casanova Fernández-Prada, Carolina, Cayro del Solar, Susan, Jorge Garay, Joseph, Li León, Nancy, Pozo Vargas, Enrique Francisco 02 February 2011 (has links)
N°erables alternativas de solución han sido presentadas por entidades financieras que buscan brindar mayor seguridad a sus clientes por medio de sistemas Lo que buscamos es estrechar los vínculos con los clientes, asegurando su lealtad, fidelizándolos y posicionando a la institución financiera en el top of mind de cada cliente, por medio de una alternativa que ya funciona adecuadamente en otros países pero que aún no ha sido masificada en nuestro país, el Monedero Electrónico
170

Sistemas Integrados de Gestión para la Construcción del Edificio Independencia

Caushi Orihuela, Miguel Angel, Guevara Castro, Lourdes del Pilar, Nunura Cáceres, Diana Mirela, Pérez Albela Bustamante, Dante 04 June 2009 (has links)
Desarrollado como un ejercicio de lo aprendido en el Diplomado de Gerencia de la Construcción y analizando una obra de la empresa CEDOSAC, se propone un Sistema de Gestión Integrado cuyas herramientas de planificación, seguimiento y control están basadassegún los lineamientos de calidad, seguridad y medio ambiente (en el contexto de las normasque sobre estos ítems se desarrolla en nuestro país)La información manejada en el desarrollo y elaboración de este tentativo sistema integrado degestión, nos permitió vislumbrar el escenario normativo y los vacíos en cuanto aplicación deestándares de seguridad, calidad y medio ambiente, que regulan actualmente las actividadesde construcción en el país

Page generated in 0.0539 seconds