• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1639
  • 90
  • 48
  • 33
  • 4
  • 2
  • Tagged with
  • 1829
  • 572
  • 572
  • 572
  • 572
  • 572
  • 518
  • 439
  • 366
  • 331
  • 312
  • 300
  • 232
  • 216
  • 196
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
201

Análisis de una política de abordaje de la primera infancia desde la perspectiva del institucionalismo entrado en actores: programa de apoyo al recién nacido de Chile Crece Contigo (2009-2014)

Engler, Melina Alicia January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El presente estudio de caso analiza, desde del modelo de implementación de política pública del institucionalismo centrado en actores el caso de una política pública con componente psicosocial. Para ello toma específicamente una política pública de Chile, Chile Crece Contigo (CHCC), que es un sistema de Protección Integral a la Infancia y dentro de ella el Programa de Apoyo al Recién Nacido (PARN), de cobertura universal, cuyo propósito es garantizar trayectorias equitativas para los niños y niñas desde el nacimiento, a través de la entrega de elementos prácticos y educativos a las familias que atienden su parto en los Servicios de Salud del país. El abordaje integral de esta primera infancia supone el trabajo interdisciplinario e intersectorial, en el cual el psicólogo tiene incumbencia en distintas instancias y para lo cual representa un desafío en lo que puede aportar y ser interpelado de parte de la política pública. Sin embargo existe muy poco conocimiento sobre la implementación del PARN y el componente psicosocial de sus intervenciones. La investigación pretende conocer las restricciones y posibilidades dadas por la aplicación del institucionalismo centrado en actores en el diseño institucional del PARN por parte de los profesionales que intervienen y en particular del psicólogo. También se pretende realizar aportes a la implementación de política pública y particularmente, al campo disciplinar del psicólogo que dedicado a lo público, a menudo se inserta en escenarios institucionales complejos que precisa entender e instrumentar. El objetivo general es analizar el efecto que conlleva para el campo técnico del psicólogo las particularidades del proceso de implementación de la política pública Programa de Apoyo al Recién Nacido desde el marco teórico del institucionalismo centrado en actores. La investigación apunta a responder cuáles son los mecanismos y dinámicas de implementación de un programa con componente psicosocial como es el Programa de Apoyo al Recién Nacido y qué rol cumplen los actores de este proceso, así como qué factores del diseño institucional del PARN generan condiciones de posibilidad y/o limitaciones a la intervención de los implementadores, en particular de los psicólogos. Esta investigación consiste en un caso único, abordado desde un enfoque exploratorio-descriptivo. Se utiliza una metodología cualitativa para explorar y describir el funcionamiento de las redes de actores participantes en el proceso de ejecución del Programa. Para ello se estudian fuentes documentales y se realizan entrevistas semiestructuradas con el fin de recabar información de los actores participantes, las que son interpretadas en base a un análisis de contenido cualitativo. Entre las principales conclusiones obtenidas, se puntualiza que existe un desafío latente de poder realizar aportes al ámbito de esta política pública desde las categorías conceptuales y formas de intervención del psicólogo, así como la existencia de una institucionalidad cerrada del Programa que limita el campo de operación de los actores.
202

Diseño e implementación de la red voz y data de la Unidad Minera Breapampa - Compañia de Minas Buenaventura S.A.A.

Huatuco Cipriano, Antonio Frank 30 June 2017 (has links)
El avance de la tecnología en dispositivos informáticos, herramientas y mejora en los procesos de gestión empresarial ha estimulado que muchas de las organizaciones o empresas, implementen herramientas o tecnologías de información, tratando que sus procesos se ejecuten de manera eficaz y óptima, así mismo, la necesidad de implantar las medidas adecuadas de seguridad informática. Esto se relaciona con la seguridad en las redes de telecomunicaciones. Es de vital importancia que una organización cuente con la implementación de una red informática, la cual permita controlar la seguridad de su información, tanto en la entrada, como en la salida de datos; además, de la velocidad en el acceso. / Tesis
203

Vulneración en la información en sistema administrativo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Aguirre Zender, Eduardo Atilio January 2016 (has links)
Busca desarrollar y mantener sistemas y aplicaciones seguros para ello implementa las directrices de seguridad de programación de la PCI DSS (Payment Card Industry DATA Security Standard) en el sistema administrativo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones con el objetivo de evitar que usuarios internos o externos cometan delitos informáticos. / Trabajo de suficiencia profesional
204

Criminalización Política mediante el uso selectivo de la estrategia antiterrorista del Estado chileno (2000-2014)

Alvarado Urbina, Paula 10 1900 (has links)
Socióloga / En esta tesis se explora el fenómeno de la criminalización política de algunos sujetos presentes al interior de la sociedad chilena actual, como consecuencia del uso que los Gobiernos de Lagos, Bachelet y Piñera dieron, en sus respectivos momentos, al conjunto de disposiciones legales y políticas con las que el Estado cuenta para enfrentar casos de terrorismo interno. El estudio cuenta con una orientación metodológica inductiva. Para ello, se parte por describir las dos dimensiones constituyentes de la política antiterrorista (jurídica o legal; e institucional u organizacional); en segundo lugar, se identifica aquellos escenarios sobre los que se desplegó la estrategia antiterrorista, y se les compara con otros escenarios de violencia que podrían haber sido considerados muestras del mismo fenómeno. Finalmente, se analizan los elementos anteriores, a la luz de los conceptos desarrollados por Turk (1982); Günther Jakobs (2003); Levi (2006); y March y Olsen (1989)
205

Aportación a los Cálculos Neutrónicos y Termohidráulicos en 3D con Códigos de Mejor EStimación. Aplicación a Transitorios en Reactores Nucleares BWR y PWR

Sánchez Hernández, Ana María 19 December 2012 (has links)
El uso de códigos es una herramienta fundamental en Seguridad Nuclear para la simulación de diferentes situaciones en reactores de potencia. En particular, los códigos termohidráulicos de estimación óptima nos permiten simular de forma más realista los fenómenos que suceden en una central nuclear con la representación del circuito primario. A su vez los códigos neutrónicos de dinámica del núcleo, nos permiten una definición y simulación más precisa del núcleo. El uso de los códigos acoplados permite la optimización de las propiedades de los códigos separados, ya que se produce la transferencia de información recíproca y actualizada en cada paso de tiempo. El código termohidráulico se alimenta con los valores de potencia generados por el código neutrónico y proporciona los valores de las variables termohidráulicas que utilizará el código neutrónico para la selección de las secciones eficaces y de los valores actualizados de potencia. El interés por estos códigos se debe además a su capacidad de proporcionar un cálculo más preciso que la combinación de los distintos códigos independientemente, ya que se reduce la incertidumbre y los errores asociados a la transferencia de datos entre ellos. Pero uno de los principales problemas de estos códigos acoplados es el elevado tiempo de ejecución necesario, por lo que la optimización del modelo del núcleo y de planta es muy importante. También influye de manera considerable el paso de tiempo de cálculo o de actualización utilizado. Por tanto cada simulación requiere de un análisis previo para la optimización de todos estos factores. En esta Tesis los códigos de interés son los relacionados con la física del reactor, la termohidráulica y la neutrónica. La cobertura del trabajo es desde la generación de librerías de parámetros neutrónicos con la definición de núcleos reducidos hasta el acoplamiento de códigos neutrónicos y termohidráulicos. Para la validación del trabajo se analizan varios fenómenos reales o teóricos carac / Sánchez Hernández, AM. (2012). Aportación a los Cálculos Neutrónicos y Termohidráulicos en 3D con Códigos de Mejor EStimación. Aplicación a Transitorios en Reactores Nucleares BWR y PWR [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/18195 / Palancia
206

Consultoría de seguridad y prevención de accidentes para pequeña y mediana minería en el Perú

Anaya, Gustavo, Rosales, Mario, Zúñiga, Carlos 06 1900 (has links)
El presente trabajo diseña un plan de negocios para la puesta en marcha de la empresa SMT, la cual brindará el servicio de consultoría y acompañamiento en seguridad y prevención de accidentes para la pequeña y mediana minería en el Perú. SMT tiene una propuesta distinta a la del mercado actual de consultorías de seguridad, se caracterizará por brindar un servicio a la medida del cliente a través de la identificación de sus necesidades (consultoría) y la implementación de herramientas de gestión de seguridad adecuadas para cubrirlas (acompañamiento). Esta característica de nuestro servicio, reforzada con el conocimiento de los socios fundadores tanto en la industria minera como en la gestión de la seguridad, convierte a esta propuesta en una atractiva oportunidad de negocio. La empresa está compuesta por tres fundadores, de los cuales dos cumplirán funciones de socios y uno desarrollará funciones de consultor senior para asegurar la correcta implementación del servicio. El mercado objetivo está compuesto por las empresas mineras del Perú, calificadas como pequeñas y medianas según su nivel de producción. Apuntamos a brindar el servicio a empresas ubicadas en Lima y la zona centro del país; tendremos presencia diaria en las instalaciones de las unidades mineras para así poder transferir nuestro conocimiento y experiencia, e involucrarnos con el logro de objetivos de manera conjunta con nuestros clientes y, de este modo, convertirnos en aliados estratégicos. Del análisis de Porter descubrimos que si bien las barreras de entrada son bajas, será nuestro capital humano, quien a través de lograr una alta satisfacción de cada servicio, nos permita lograr la reputación y posicionamiento necesario para consolidarnos en el mercado. Aprovecharemos que las empresas de pequeña y mediana minería no cuentan con la experiencia necesaria para llevar a cabo la gestión de la seguridad, y tampoco tienen preferencia por alguna empresa en particular, los índices de satisfacción son muy bajos ya que el servicio ofrecido por estas empresas solo asegura el cumplimiento legal regido por el sector. El FODA nos ayudó a encontrar características opuestas que se compensaban, por ejemplo, si bien como equipo fundador no contamos con experiencia en iniciar un negocio, sí poseemos conocimiento en la implementación de proyectos y sistemas de gestión de seguridad basados en normas internacionales (OHSAS 18001, Dupont y DNV); del mismo modo, contrarrestaremos la debilidad de selección de personal aprovechando nuestra red de contactos para convocar a profesionales con experiencia en el sector y que están en búsqueda de nuevas oportunidades laborales, a los cuales ofreceremos beneficios y posibilidades de integrarse como socios para aminorar la posibilidad de renuncia o de generación de nuevos competidores.
207

Estrategia de búsqueda y optimización de parámetros con aplicación en la simulación mediante códigos termohidráulicos

Carlos Alberola, Sofía 11 March 2009 (has links)
La evaluación del comportamiento de las plantas nucleares ante un escenario transitorio es una línea de trabajo dentro del campo de la seguridad nuclear desde que empezó la explotación de la enertía nuclear para la producción de energía eléctrica. La comprobación experimental del comportamiento de las centrales nucleares no es viable en la mayoría de los casos, esto hace necesario disponer de herramientas de simulación de manera que se puedan extrapolar los resultados a las instalaciones reales. Los organismos reguladores permiten utilizar códigos de simulación termohidráulica para garantizar la seguridad de las instalaciones, siempre que se cuantifique la incertidumbre asociada a simulación. Para cuantificar y acotar estas incertidumbres se han propuesto varias metodologías, sin embargo, todas ellas necesitan de la realización de diversos análisis de sensibilidad que se realizan manualmente y, por tanto, dependen en gran medida del usuario que realiza el análisis. En esta tesis se presenta un método automático y sistemático de búsqueda y optimización de parámetros termohidráulicos, de manera que se asegura que el error cometido es el mínimo posible..... / Carlos Alberola, S. (2001). Estrategia de búsqueda y optimización de parámetros con aplicación en la simulación mediante códigos termohidráulicos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/4267 / Palancia
208

Evaluación de un programa de mejora para prevenir los eventos adversos asociados al proceso de administración de medicamentos

Escandell Rico, Francisco Miguel 12 March 2021 (has links)
Introducción. La seguridad del paciente, es esencial en la calidad asistencial, lo que implica desarrollar estrategias para reducir el daño innecesario al paciente asociado a la asistencia sanitaria. Es la reducción del riesgo de daños innecesarios relacionados con la atención sanitaria hasta un mínimo aceptable, el cual se refiere a las nociones colectivas de los conocimientos del momento, los recursos disponibles y el contexto en el que se prestaba la atención, ponderadas frente al riesgo de no dispensar tratamiento o de dispensar otro. Por tanto, podríamos decir que muchos de los eventos adversos se deben a situaciones latentes del propio sistema y no a negligencias o imprudencias del personal. La existencia de eventos adversos (EA) es atribuible a los factores sistémicos que la determinan: la estrategia de una organización, su cultura, su planteamiento de la gestión de la calidad y de la prevención de riesgos y su capacidad para aprender de los errores. Los EA se definen según la OMS, como aquellos problemas de la práctica clínica, de los productos, de los procedimientos o del sistema. Estos tienen consecuencias negativas para el paciente, gravedad expresada en forma de lesión, incapacidad, prolongación de la estancia hospitalaria o muerte, relacionado con el proceso asistencial. Suponen un problema importante para la salud pública, porque son frecuentes, tienen consecuencias graves, su tendencia es creciente, tienen un gran impacto sanitario, económico, social e incluso mediático, y, además, muchos de ellos son potencialmente evitables. Entre los EA podemos detectar ciertos errores en la administración de medicamentos. Sus consecuencias negativas son acontecimientos prevenibles que constituyen en la actualidad un grave problema de salud pública, con importantes repercusiones no sólo desde el punto de vista humano, asistencial y económico; sino también porque generan desconfianza de los pacientes hacia los profesionales e instituciones de salud. Hay muchas estrategias para mejorar los procesos en la administración segura de medicamentos, pero todas ellas pasan por la disminución de la variabilidad en la práctica clínica, la estandarización y la formación continua. Cuando existe un entorno complejo, los errores son una combinación de: fallos latentes (organización y gestión), condiciones de trabajo (sobrecarga de trabajo, indefinición de tareas, formación insuficiente, supervisión insuficiente de tareas, fallos de comunicación, recursos obsoletos, e insuficiente estandarización de procesos) y fallos en la actividad (omisión, distracciones...). El plan de investigación que se presenta corresponde a un programa de mejora para contribuir de forma positiva en la seguridad del paciente en todo el proceso de administración de medicamentos.
209

Evaluación de protecciones adaptativas para una micro-red

Moreno Arancibia, Gustavo Alejandro January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Eléctrico / En la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), Universidad de Chile-Santiago de chile, en el cuarto piso del Departamento de Ingeniería Eléctrica (DIE) se encuentra el Laboratorio de Energía y Accionamiento. En este laboratorio hay una red eléctrica que se utiliza con fines docentes en diversos cursos del DIE. Uno de estos cursos exige que el sistema de protecciones opere de forma coordinada (mientras la red simula ser una Micro-Red), sin embargo, actualmente esta red no cuenta con los equipos y dispositivos necesarios para este fin. De esta forma se pretende implementar un esquema de protecciones Look up Table adaptivo en esta red. Bajo este contexto surge la necesidad de determinar las distintas curvas de protecciones necesarias en cada dispositivo de protección, para que de esta forma se pueda contar con estas configuraciones al momento de implementar este esquema de protecciones adaptivo en el laboratorio. Para poder obtener los resultados se empleó el uso del software Power Factory Digsilent. En dicho software se construyó la red del laboratorio junto a los elementos que tendrá esta una vez que se encuentre operando como Micro-red. Se realizaron estudios de corrientes de fallas en las diversas topologías que se puedan presentar. De esta forma se obtuvo la curva necesaria en cada estado de operación (topología de la red) para cada dispositivo de protección. Además se realizó una comparación de desempeño con un esquema tradicional fijo configurado solamente con respecto a la red externa. Entre las principales conclusiones se puede mencionar que una estrategia adaptativa con protecciones de curvas ajustables tiene un mejor desempeño que un esquema tradicional con dispositivos de ajuste fijo. Por otro lado sólo es necesario coordinar los dispositivos con respecto a aquellas barras que poseen elementos capaces de imponer frecuencia y tensión y que al haber generación distribuida se forman distintos caminos de coordinación , por lo que se deben implementar dispositivos direccionales.
210

Nivel de conocimiento y aplicación de las medidas de bioseguridad del personal de salud del Hospital II Lima Norte Callao “Luis Negreiros Vega” Essalud, julio – setiembre 2019

Nestárez del Río, Liliana Noemí January 2019 (has links)
Determina el nivel de conocimiento y aplicación de las medidas de bioseguridad del personal de salud del Hospital II Lima Norte Callao “Luis Negreiros Vega” EsSalud, julio – setiembre 2019. Es un estudio de tipo descriptivo, prospectivo y transversal. La población de estudio estuvo conformada por los profesionales de la salud (químicos farmacéuticos, enfermeras, médicos, técnicos asistenciales y tecnólogos médicos) que trabajan en el hospital, la muestra fue de 51 profesionales y se realizó un muestreo no probabilístico. Se aplicaron un cuestionario de conocimientos y un check list de la aplicación de las medidas de bioseguridad. Entre los resultados se obtuvieron que la distribución por profesiones fue de médicos (31,4 %), químicos farmacéuticos (23,5 %) y enfermeras (19,6 %). El tiempo de servicios fue del rango de 6 a 10 años (52,9 %), seguido del rango de < 1 a 5 años (21,6 %). El nivel de conocimiento fue alto (43,1 %), regular 49 % y bajo (7,8%). El 76,5 % de los participantes aplica las medidas de bioseguridad. Concluyendo que los profesionales de la salud del Hospital II Lima Norte Callao “Luis Negreiros Vega” que participaron presentan un nivel de conocimiento en bioseguridad de regular a alto y sí aplican las medidas de bioseguridad. Asimismo, existe relación directa entre el nivel de conocimiento y la aplicación de las medidas de bioseguridad en los profesionales de la salud en el 68,7 %. / Trabajo académico

Page generated in 0.0498 seconds