Spelling suggestions: "subject:"seguridad ciudadanía"" "subject:"seguridad ciudadanos""
11 |
Criminalidad y seguridad ciudadana en el Perú del siglo XXI: hacia un sistema integrado de estadísticas de la criminalidad y seguridad ciudadanaSánchez Aguilar, Aníbal 12 1900 (has links)
El objetivo del presente trabajo es proponer, como una buena práctica en la gestión pública, generar un “Sistema Integrado de Estadísticas de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana (SIECYSC)”, sub-sistema estadístico de apoyo a las políticas públicas contra el crimen, que permita abordar la multidimensionalidad del problema de la criminalidad, con la consulta en simultáneo de múltiples bases de datos georreferenciadas, que posibilite el conocimiento cabal de la problemática. En tal sentido, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo central, generar un sistema de información integral sobre la criminalidad y seguridad ciudadana a partir de la base de la información existente en el sistema de justicia penal y las estadísticas producidas por el INEI en sus censos y encuestas, como instrumento de lucha contra el crimen y la inseguridad ciudadana. Finalmente, la propuesta de desarrollar un “Sistema Integrado de Estadísticas de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana” permitirá establecer una cooperación entre instituciones de la administración pública, sin distinción del nivel de desarrollo tecnológico de estas; utilizar más fácilmente estándares abiertos y aplicaciones tecnológicas de distinta generación. Contar con estadísticas de criminalidad en tiempo real. Tener un marco conceptual común; estandarizar y normalizar el registro de información, la trazabilidad del hecho delictivo, la víctima y victimario y desde luego, adoptar y adaptar la clasificación internacional de delitos con fines estadísticos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito a través de una tabla de equivalencia con el Código Penal Peruano. Corresponde mejorar la toma de decisiones, la planificación de acciones en la prevención y en las estrategias para una mejor distribución focalizada de los recursos de prevención, combate y tratamiento de la criminalidad en el Perú.
|
12 |
Los mecanismos de coordinación entre la comisaría y las juntas vecinales para el control del robo y hurto en la urbanización Rosa Luz del distrito de Puente Piedra entre el año 2013 y 2014Núñez Córdova, Lucas Leoncio 17 February 2017 (has links)
Los altos índices de violencia y criminalidad no son una problemática que se
haya presentado en el Perú en el presente siglo, al igual que en
Latinoamérica, África y otras regiones del mundo, desde fines de los setenta
y principios de los ochenta, los niveles de inseguridad se han acrecentado
de manera preocupante en algunos países y alarmante en otros. Aquellos
Estados que han diseñado e implementado políticas públicas integrales de
seguridad que han comprometido al Estado, la sociedad civil y la academia,
son los que han podido controlar o revertir este fenómeno. / Tesis
|
13 |
Sistema integrado de radiocomunicación tetra para gestión de emergencias ante la seguridad ciudadanaHerrera Luna, Carlos Enrique 28 October 2016 (has links)
Últimamente venimos percibiendo como uno de los principales problemas el gran
crecimiento de la inseguridad ciudadana dentro de Lima Metropolitana y Callao. Debido
a ello, este trabajo de tesis se ha realizado con fines de plantear una propuesta de
integración a un sistema de radiocomunicación troncalizado que usa la tecnología
TETRA, una red implementada para reducir las incidencias delincuenciales y los
problemas que la genera. Este proyecto de tesis está desarrollado mediante seis
capítulos, los cuales cada uno irán indicando desde un inicio: La Presentación del
Problema, basándose en reportes y estadísticas de la inseguridad ciudadana dentro de
Lima Metropolitana y Callao y a la vez mencionaremos las hipótesis y los objetivos
generales de esta tesis. Posteriormente, se mencionarán los conceptos teóricos en
acorde al proyecto, información sobre el Estado del arte y el cómo se ha realizado la
selección de tecnologías para dar una eficiente solución al problema mencionado.
Luego, se explicará minuciosamente el diseño y arquitectura que se implementará
dentro de nuestra solución y la integración por parte de las entidades hacia la misma.
Después de mencionar los detalles de la implementación, indicaremos las pruebas
realizadas en los diversos escenarios para asi validar el buen funcionamiento de lo
planteado, indicando los análisis de riesgo posibles y el cómo minimizarlos. Luego,
mostraremos el plan de negocios que demuestre el costo-beneficio para la entidad
mediante un análisis de mercado y un análisis de soluciones bien planteado. Para
terminar mostraremos nuestras conclusiones demostrando asi nuestra hipótesis
planteada. / Tesis
|
14 |
Las estrategias municipales de mitigación del problema público de la inseguridad ciudadana: un análisis de la gerencia de seguridad ciudadana de la Municipalidad Metropolitana de Lima entre el 2010 y el 2014.Mejía Montenegro, Segundo Leoncio 22 February 2016 (has links)
En los últimos años, el problema de la inseguridad ciudadana ha alcanzado uno de los lugares prioritarios en la agenda gubernamental. El Estado peruano ha optado por abordar este problema desarrollando una serie de estrategias que van desde la creación de sistemas de medición de la seguridad pública de naturaleza intersectorial, hasta el reforzamiento de espacios destinados a promover la seguridad y convivencia ciudadana al interior de sus diversos niveles de gobierno. Sobre esto último, un caso emblemático es la Gerencia de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad Metropolitana de Lima (GSGC).
La GSGC contribuye con el objetivo del Estado de mitigar el problema de la inseguridad ciudadana a través de acciones directas como la planificación y ejecución de operaciones de patrullaje general y selectivo, en apoyo de la Policía Nacional del Perú, prestando auxilio y protección al vecindario para la protección de su vida e integridad física, y la prestación de auxilio, protección, orden, seguridad y una convivencia pacífica de la comunidad. Asimismo, esta Gerencia cuenta con una plataforma tecnológica de generación de datos sobre crimen y seguridad que, posteriormente, serán empleados para el desarrollo de estrategias con miras a solucionar este problema público. Sin embargo, en los últimos cuatro años, dentro del ámbito de Lima Metropolitana, tanto la percepción de inseguridad, las tasas de victimización y la cantidad de denuncias por delito no han mostrado una evolución favorable; sino que, por el contrario, se ha visto una constante tendencia al alza. En ese sentido, la pregunta que dirige esta investigación es ¿cuál es el impacto de la información generada a partir de las plataformas de recopilación de datos sobre crimen y seguridad en el diseño de las estrategias de la Gerencia de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad Metropolitana de Lima entre el 2010 y el 2014? / Tesis
|
15 |
Diseño e implementación de un sistema de monitoreo en un condominio usando la tecnología de comunicación a través de la línea eléctricaFlores Gutiérrez, Marco Antonio 11 February 2013 (has links)
Esta tesis consiste en el diseño de un sistema de monitoreo de seguridad en un
condominio usando la tecnología Power Line Communication (PLC), comunicación
a través de la red eléctrica, dando una aplicación más a esta nueva tecnología
emergente y brindando una alternativa de solución para los sistemas de monitoreo
actuales.
En el primer capítulo se revisará los conceptos básicos de los sistemas de
seguridad, además de los principales elementos y proveedores que brinden
solución para este tipo de sistemas.
El segundo capítulo busca presentar alcances sobre la tecnología PLC, la evolución
y características de la tecnología mencionada, además de conceptos eléctricos
necesarios para llevar a cabo el diseño de la red, así como también la factibilidad
para elegir esta tecnología.
El tercer capítulo está centrado en la descripción detallada del condominio,
mencionándose las áreas prioritarias de vigilancia, además de las características
eléctricas del mismo.
El cuarto capítulo abarcará el diseño de la red PLC en sí, viendo aspectos de la
jerarquía del sistema, ubicación de las cámaras, además de simulaciones teóricas y
pruebas experimentales de conectividad. / Tesis
|
16 |
El proceso de modernización de Carabineros de Chile y sus resultados como políticas públicas de seguridad ciudadanaZúñiga Acevedo, Félix January 2005 (has links)
No description available.
|
17 |
Seguridad ciudadana y juventud en el PerúMujica Pujazón, Jaris January 2009 (has links)
No description available.
|
18 |
Análisis y diseño de una estrategia para el monitoreo y evaluación del sistema de responsabilidad penal adolescenteRamos Arellano, Marcela 05 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de
Magister en Políticas Públicas / No disponible a texto completo / El 8 de junio de 2007 comenzó a regir en Chile la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente (Ley N° 20.084). Su principal función es generar un marco normativo para el establecimiento de un sistema de justicia especializado, cuyo objetivo es sancionar adolescentes entre 14 y 17 años que han infringido la ley penal; responsabilizarlos y entregarles herramientas que apoyen su reinserción social.
Durante más de una década se discutió en el país sobre las características que debía tener un sistema como éste. El tema está cruzado por una serie de tensiones. Entre ellas:
- Las crecientes demandas por seguridad ciudadana y acciones concretas contra la delincuencia1.
- La necesidad de modernizar la respuesta del Estado frente al delito: hacerla más eficiente, rápida, transparente y justa.
- El público objetivo del nuevo sistema y sus sanciones: jóvenes en etapa de desarrollo; hijos de familias pobres y vulnerables, la mayoría2.
En cuanto a los objetivos de la nueva ley, se pueden identificar básicamente tres:
i) Que los jóvenes a edad temprana (a partir de los 14 años) se responsabilicen y reciban una sanción por los delitos que cometen.
ii) Que la sanción esté acorde a la etapa de desarrollo del infractor (la normativa contempla un catálogo distinto al de los adultos, y diferenciado entre quienes tienen 14-15 años y 16-17).
iii) Que junto con cumplir una sanción, el joven reciba herramientas (educación, capacitación) que faciliten y apoyen su reinserción social.
Para los adolescentes, la puesta en marcha de esta normativa implica una serie de cambios. En primer lugar, se reforma radicalmente la respuesta del Estado ante los crímenes o simples delitos cometidos por menores de 18 años. Se pone fin al trámite de discernimiento y se garantiza el acceso a una defensa profesional. Se modifica, en suma, la relación del sistema penal con los jóvenes infractores. Pero también se persigue cambiar la forma en que cumplen una sanción y la calidad de los programas y talleres que reciben. Todo esto, en el marco de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, que es el instrumento que da origen a la nueva normativa.
La administración central de esta Nueva Justicia Juvenil recae en el Sename (Servicio Nacional de Menores), pero comprende la interacción de todas las instituciones que funcionan en el marco de la administración de justicia en Chile. Estas son: Policías (Carabineros e Investigaciones), Poder Judicial, Ministerio Público, Defensoría Penal Pública y Gendarmería de Chile.
La Reforma Penal Adolescente se enmarca en un proceso de transformación general de la administración de justicia en Chile, llevado adelante tras el retorno a la democracia. Sobre este se pueden distinguir tres etapas. Una primera fase contempla la creación del Consejo de la Magistratura y la Academia Judicial, instituciones cuyo objetivo es apoyar la labor que realiza la Corte Suprema y los distintos escalafones del Poder Judicial. El segundo hito es la transformación del sistema criminal de justicia, con la puesta en marcha en forma gradual, a partir de 1995, de la Reforma Procesal Penal. La tercera etapa, aún en proceso, contempla una extensión de las reformas de la justicia criminal en las siguientes áreas: tribunales de familia, justicia juvenil, justicia laboral y, finalmente, las cortes civiles.
La propuesta de este trabajo es diseñar una estrategia de seguimiento y evaluación de impacto de la Nueva Justicia Juvenil3. Hay razones de política pública general que lo justifican: contar con información y cifras en torno a un programa mejora la calidad de la discusión, orienta la gestión hacia el logro de resultados y permite aprender de la experiencia. Contar con un sistema de monitoreo y evaluación también es pertinente en el marco de una política criminal especializada que introduce cambios normativos y de procedimiento; privilegia las sanciones en el medio libre e incorpora un nuevo grupo etario (los adolescentes de 14 y 15 años) entre los responsables penalmente.
La evidencia internacional en materia criminal señala que la privación de libertad (la cárcel) genera altas tasas de reincidencia. Al mismo tiempo, la Reforma Penal Adolescente tiene entre sus objetivos no solo la aplicación de sanciones sino también entregar herramientas para contribuir al proceso de reinserción de los jóvenes infractores. Ambos elementos constituyen factores de interés para contar con una propuesta metodológica de evaluación.
Para los fines de este trabajo, se entiende la evaluación de impacto como parte de un sistema integral que incluye monitoreo y evaluación de procesos. La idea es generar un modelo que permita contar con información estadística sobre el nuevo sistema de justicia (aprehensiones, delitos, sanciones que se aplican a los adolescentes), como asimismo que proporcione instrumentos para evaluar la operación de la reforma y su impacto.
La idea es aportar elementos de análisis y diseño para la evaluación de impacto de una política criminal. Pero también se busca contribuir al desarrollo de una de las áreas que presenta más déficit en los países en desarrollo, como es la evaluación de impacto. Al respecto, Esther Duflo afirma: “los beneficios de evaluar el impacto de programas en desarrollo, y saber cuáles funcionan y cuáles no, superan a los programas mismos y a las agencias que los implementan. Una evaluación de impacto creíble es un bien público en el sentido de que puede ofrecer una guía confiable para organizaciones internacionales, gobiernos y ONG’s”4.
Es también sabido que los costos de las evaluaciones de impacto pueden ser significativos, en cuanto requieren el levantamiento de encuestas especiales. Por ello, el presente trabajo se concentra en la propuesta de un diseño para la evaluación del impacto de la reforma
|
19 |
Programa Barrio Seguro: Una Política de Seguridad PúblicaTorrealba Riquelme, Verónica Leontina January 2009 (has links)
No description available.
|
20 |
La seguridad ciudadana y su relación con la violencia de generoLópez Yáñez, Luis Humberto, Moya González, Salvador Humberto January 2001 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Nuestro objetivo es contribuir con la reunión de información, experiencias y prácticas cercanas, en la construcción de una política coherente e integrada que abarque todos aquellos temas que esten presentes en el proceso de otorgar mayor seguridad a ciudadanos y ciudadanas.
|
Page generated in 0.0854 seconds