• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 15
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 22
  • 9
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Correlato corporal del procesamiento semántico: N400, actividad periférica y muscular automática

Díaz Cartes, Pedro 08 1900 (has links)
Doctor en Psicología / En cuanto al análisis del procesamiento semántico en Ciencias Cognitivas, existe un conjunto de hipótesis denominada symbol grounding que plantea que símbolos y conceptos en la mente emergen de acciones y capacidades sensoriomotrices, perceptuales y emocionales. Siguiendo esta idea en la presente tesis se utilizaron frases con un final coherente e incoherente respecto a su contexto, enmarcadas en el procesamiento de violación de expectativas semánticas y su potencial electroencefalográfico asociado – N400 – y se verificó si generaban activaciones corporales periféricas – conductancia eléctrica de la piel – o musculares faciales automáticas – cigomático major y corrugator supercilii – buscando a su vez establecer si estas activaciones pueden ser consideradas como emocionales en las dimensiones aversivo – apetitivo o intenso – relajado de la teoría bifásica de las emociones. Los resultados muestran una mayor actividad ante frases con un final incoherente en el músculo corrugator supercilii y cigomático major desde los 500 y 600 ms. respectivamente, y en la conductancia eléctrica de la piel entre los 0 y 5 segundos, lo que configura una reacción emocional de tipo aversiva e intensa
2

Expresiones Sexuales de los Adolescentes Limeños: Un Estudio semántico-cognitivo

Lino Gutierrez, Milagros January 2015 (has links)
La Lingüística Cognitiva es un instrumento de conceptualización que sirve para dilucidar el significado a partir de mecanismos generales de la cognición, pues asume que gran parte de la conceptualización humana se basa en la propia experiencia. Desde el punto de vista de la corriente experiencialista (postura que se toma como marco) no se considera que la existencia de propiedades comunes compartidas por todos los miembros de la comunidad sea condición necesaria para establecer una relación; sino que las características básicas (física, cognitiva y conceptuales) son las que permiten el intercambio de información y la comprensión de la construcción del significado. / Tesis
3

De la mente al diccionario. Innovación con metáforas y cambio semántico en el discurso económico mediático

Urquidi Díaz, Alicia 25 July 2017 (has links)
Análisis del potencial creativo de las metáforas en el uso de la lengua y partimos como una pregunta acerca de la capacidad del lenguaje poético, creativo por excelencia, de cambiar el significado convencional establecido en ella. Entonces, nos preguntábamos qué distingue una creación lingüística original intencionada, dentro de un contexto literario, de otros tipos de innovación léxica que concluyen con un aporte al diccionario de la lengua. El interés principal estaba en determinar qué hace de una metáfora, como ejemplo de invención lingüística, una buena metáfora, es decir, una que tiene tanto éxito entre los hablantes de la lengua que llega a convencionalizarse. Ha sido necesario indagar en el fenómeno de la convencionalización, cuya tremenda complejidad se ve reflejada en la extensión del marco conceptual de este trabajo. En la búsqueda de un marco conceptual ya construido para abordar la problemática de la originalidad metafórica, 1) descubrimos que las herramientas de lingüística cognitiva para abarcar los fenómenos asociados a la convencionalización eran todavía muy nuevas y estaban poco sistematizadas y 2) encontramos muy poco material en lengua castellana que reflejara los avances más recientes, cada vez mejor articulados, del estudio de la metáfora conceptual de habla inglesa y otras lenguas europeas, como el alemán y el holandés. Parece increíble que, bien avanzado el siglo XXI, el referente que domina el estudio hispanohablante de la metáfora conceptual en el discurso sea una obra de más de 30 años de edad, que ha sido revisada, profundizada y, en muchos aspectos, también superada. Tampoco hemos querido reinventar la rueda y nos hemos preocupado de buscar y acoger los aportes más releva antes, también los más recientes. En este sentido, quizás hubiese sido recomendable cambiar la pregunta y hacer el trabajo algo más fácil, pero hemos preferido tomar estas dificultades como una oportunidad de hacer un aporte –por muy modesto, que sin duda lo es– mediante la presentación sistemática de estas teorías y métodos en lengua castellana. Solamente el objeto concreto de nuestro estudio empírico ha experimentado cambios desde la primera formulación de nuestra pregunta: optamos, al final, por estudiar las metáforas creativas en el ámbito de la economía y prensa económica. Este cambio tuvo dos motivos. El primero, a falta de un marco conceptual idóneo, la gran cantidad de estudios lingüísticos y sociológicos sobre el lenguaje económico, tanto metafórico como no, nos presentaba la oportunidad de participar en una discusión que evidentemente estaba siendo llevada a cabo desde hace tiempo. Incluso, encontramos bastante material en castellano y referente a la lengua castellana en los estudios aplicados: ELE, traducción, terminología. La segunda razón tuvo que ver con la relativa disponibilidad de fuentes lingüísticas: en el ámbito periodístico y económico, es muy fácil conseguir grandes cantidades de material escrito con alta incidencia de metáforas, creativas, convencionales y todo lo que pueda estar entre medio. En otras palabras, elegimos la metáfora en el ámbito económico porque es fácil de observar, porque ya se ha intentado observar de muchas maneras distintas, y porque sentimos que habría algo interesante que aportar.
4

Estudio sintáctico y semántico de las construcciones verbales fijas en francés de Costa de Marfil. Sus equivalencias en español y en francés

Anoy N'Guessan, Pierre Henri 11 July 2013 (has links)
No description available.
5

Análisis semántico y transformación de programas lógico-funcionales

Vidal Oriola, Germán Francisco 08 October 2015 (has links)
El problema de la integraci on de la programaci on l ogica y funcional est a considerado como uno de los m as importantes en el area de investigaci on sobre programaci on declarativa. Para que los lenguajes declarativos sean utiles y puedan utilizarse en aplicaciones reales, es necesario que el grado de e ciencia de su ejecuci on se aproxime al de los lenguajes imperativos, tal y como se ha conseguido con el lenguaje Prolog. Para ello, es imprescindible el desarrollo de herramientas potentes para el an alisis y transformaci on de los programas, capaces de optimizar las implementaciones realizadas. En general, es deseable sustituir las aproximaciones ad-hoc por tratamientos m as sistem aticos para los problemas de an alisis y transformaci on de programas. Puesto que la sem antica de los lenguajes l ogico{funcionales ha sido objeto de numerosos estudios y est a matem aticamente bien formalizada, surge el inter es por el desarrollo de m etodos y t ecnicas formales para la formulaci on de optimizaciones, basadas en la sem antica, que preserven las propiedades computacionales del programa. Esta tesis se centra en el desarrollo de tales t ecnicas, adopt andose una aproximaci on formal basada en la sem antica (operacional) del lenguaje para desarrollar y analizar, en un contexto uni cado, las diferentes optimizaciones. En la primera parte, desarrollamos un marco para el an alisis est atico de programas l ogico{funcionales, basado en la idea de construir aproximaciones correctas de la sem antica operacional del programa. Formalizamos un esquema de an alisis simple, uniforme y exible, que permite estudiar distintos tipos de propiedades (relacionadas con el conjunto de respuestas computadas por el programa) de manera correcta y f acilmente implementable. El esquema es independiente de la estrategia de narrowing usada en la formulaci on del mecanismo operacional del lenguaje, lo que contribuye a dar generalidad al mismo. Las t ecnicas de evaluaci on parcial son, de entre la gran variedad de t ecnicas existentes para la transformaci on de programas, las que mayor inter es han despertado en las dos ultimas d ecadas. Su utilidad no reside unicamente en la posibilidad de especializar programas, sino que sus aplicaciones se extienden tambi en a la generaci on autom atica de compiladores o a la optimizaci on de c odigo, por citar s olo las m as importantes. En la segunda parte de esta tesis mostramos que, en el contexto de los len- i guajes l ogico{funcionales, la especializaci on de programas se puede basar directamente en el mecanismo operacional de narrowing que, debido a la propagaci on bidireccional de par ametros realizada a trav es del procedimiento de uni caci on, es capaz de producir optimizaciones apreciables. Esta visi on uni cada de ejecuci on y especializaci on nos permite explotar las contribuciones de ambos campos, funcional y l ogico, y desarrollar un esquema simple y potente para mejorar el programa original respecto a su capacidad para computar respuestas. Tambi en mostramos que, debido a la componente funcional, son posibles otras optimizaciones (como la inclusi on de pasos de simpli - caci on deterministas) con el bene cio a~nadido de que, en nuestro esquema, todas las optimizaciones quedan `compiladas' en el programa transformado. Formalizamos los conceptos b asicos para la evaluaci on parcial de programas l ogico{funcionales y demostramos la correcci on y completitud de la transformaci on. El esquema presentado en este trabajo constituye la primera aproximaci on totalmente autom atica, correcta y nita para la evaluaci on parcial de programas l ogico{funcionales. / Vidal Oriola, GF. (1996). Análisis semántico y transformación de programas lógico-funcionales [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/55796
6

ATLAS LINGUÍSTICO DE ICATU (ALinI) / LANGUAGE ATLAS OF ICATU (ALinI)

MENDONÇA, Thaiane Alves 20 April 2017 (has links)
Submitted by Maria Aparecida (cidazen@gmail.com) on 2017-06-13T13:29:03Z No. of bitstreams: 1 Thaiane Alves.pdf: 24241954 bytes, checksum: ebb2bd7eb5d73f76974759f72768d042 (MD5) / Made available in DSpace on 2017-06-13T13:29:03Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Thaiane Alves.pdf: 24241954 bytes, checksum: ebb2bd7eb5d73f76974759f72768d042 (MD5) Previous issue date: 2017-04-20 / CAPES / El Atlas Lingüístico de Icatu tiene el objetivo de identicar y mapear las variaciones léxicas encontradas en esa localidad para ampliar el conocimiento del portugués hablado en Brasil y, consecuentemente, en Maranhão, además de ofrecer subsidios para las investigaciones en el área del lenguaje. Los presupuestos teórico metodológicos de la Dialectología y de la Geolingüística orientan el análisis de este trabajo, por medio de autores como Brandão, Coseriu, Ferreira y Cardoso, Isquerdo, Thun . El corpus de esta investigación es constituido de las respuestas obtenidas por medio de la aplicación del Cuestionario Semántico Lexical (QSL), elaborado por el Proyecto Atlas Lingüístico del Brasil (ALiB) y adaptado por el Proyecto Atlas Lingüístico del Maranhão. El cuestionario contiene 227 cuestiones que están distribuidas en 14 áreas semánticas: accidentes geográficos; fenómenos atmosféricos; astros y tiempo; actividades agropastoriles; fauna; cuerpo humano; ciclos de la vida; convivio y comportamiento social; religión y creencias; juegos y diversiones infantiles; espacios y habitaciones; alimentación y cocina; vestuario y accesorios; vida urbana. Se aplicó a 24 informantes en cuatro puntos de investigación, Icatu (sede), Itatuaba, Itapera, Anajatuba, con seis informantes en cada punto, distribuidos igualmente en tres fanjas etarias (franja etaria I - 18 a 30 años, franja etaria II - 50 a 65 años y franja etaria III - 70 años o más), en dos sexos (masculino y femenino). Además de esos criterios, se seleccionó el informante segundo el grado de escolaridad, naturalidad y ocupación o profesión. Basado en los datos obtenidos se elaboraron 227 cartas semántico léxicas en las que se presenta la variación lexical de los elementos investigados en el QSL, con el fin de registrar la memoria lingüística de esa comunidad. Los datos demuestran la riqueza y la gran diversidad del portugués hablado en la localidad. Como ejemplo tenemos las lexías chupa-água, aurinus, barreiro y caiporal, que corresponden, respectivamente, a los términos arco-íris, estrela d’alva, joão de barro y cigarro de palha, es necesario decir que esos términos no aparecieron en las encuestas realizadas por el Proyecto ALiMA en otras localidades de la Provincia de Maranhão. / O Atlas Linguístico de Icatu tem o objetivo de identificar e mapear as variações lexicais encontradas nessa localidade para ampliar o conhecimento do português falado no Brasil e, consequentemente, no Maranhão, além de oferecer subsídios para as pesquisas na área da linguagem. Os pressupostos teóricos-metodológicos da Dialetologia e da Geolinguística orientam a elaboração deste trabalho, através de autores como Brandão, Coseriu, Ferreira e Cardoso, Isquerdo, Thun,. O corpus desta pesquisa é constituído das respostas obtidas por meio da aplicação do Questionário Semântico-Lexical (QSL), elaborado pelo Projeto Atlas Linguístico do Brasil (ALiB) e adaptado pelo Projeto Atlas Linguístico do Maranhão (ALiMA). O questionário contém 227 questões que estão distribuídas em 14 áreas semânticas: acidentes geográficos; fenômenos atmosféricos; astros e tempo; atividades agropastoris; fauna; corpo humano; ciclos da vida; convívio e comportamento social; religião e crenças; jogos e diversões infantis; espaços e habitação; alimentação e cozinha; vestuário e acessórios; vida urbana. Foi aplicado a 24 informantes em quatro pontos de inquéritos, Icatu (sede), Itatuaba, Itapera e Anajatuba, sendo seis informantes em cada ponto, distribuídos igualmente em três faixas etárias (faixa etária I – 18 a 30 anos, faixa etária II – 50 a 65 anos e faixa etária III – 70 anos ou mais), em dois sexos (masculino e feminino). Além desses critérios, o informante foi selecionado segundo grau de escolaridade, naturalidade e ocupação ou profissão. Com base nos dados obtidos foram elaboradas 227 cartas semântico-lexicais em que se apresenta a variação lexical dos itens investigados no QSL, a fim de registrar a memória linguística dessa comunidade. Os dados demonstram a riqueza e a grande diversidade do português falado na localidade. Tomamos como exemplos as variantes lexicais chupa-água, aurinus, barreiro e caiporal, que correspondem, respectivamente, aos termos arco-íris, estrela d’alva, joão de barro e cigarro de palha, cabe ressaltar que esses termos não apareceram nos inquéritos realizados pelo Projeto ALiMA em outras localidades do Estado do Maranhão.
7

Falsos cognatos: revisão da fundamentação teórica e proposta de novas abordagens práticas para sua aplicação nos processos de ensino-aprendizagem de ELE no Brasil

COSTA, Zaine Guedes da 03 February 2016 (has links)
Submitted by Fabio Sobreira Campos da Costa (fabio.sobreira@ufpe.br) on 2016-08-02T15:12:05Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 1232 bytes, checksum: 66e71c371cc565284e70f40736c94386 (MD5) Dissert_Zaine_BC.pdf: 1276850 bytes, checksum: bbf2662f6724489e0611313042929773 (MD5) / Made available in DSpace on 2016-08-02T15:12:05Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 1232 bytes, checksum: 66e71c371cc565284e70f40736c94386 (MD5) Dissert_Zaine_BC.pdf: 1276850 bytes, checksum: bbf2662f6724489e0611313042929773 (MD5) Previous issue date: 2016-03-03 / No presente trabalho tratamos de averiguar, com base na análise contrastiva, o falso cognato vaso e palavras relacionadas a ele tanto na língua portuguesa quanto na língua espanhola dentro do mesmo campo léxico. Na análise, observamos como esses lexemas se encontram relacionados em cada língua e organizados em função de uma estruturação histórica, onde a mudança linguística é justificada por fatores externos e internos. Nosso intento, além de revisar e refletir a respeito das teorias existentes e das denominações relacionadas ao fenômeno linguístico responsável por um dos problemas mais acusados de interlíngua (Koessley e Derocquinny, 1928; Vinay e Darbalnet 1977; Chuquet e Parlladin 1987, Prado, 1989; Crystal 1991; Leiva, 1994; Bugueño Miranda, 1999; Andrade Neta, 2000; Vaz de Silva, 2003; Martínez de Souza; Vita, 2005; Sabino, 2006 Chacón Beltrán, 2006; Torajano Pérez, 2008; Montaño Rodriguez, 2009; Vicente Masip, 2013; Miranda Poza, 2014), é propor uma nova abordagem teórico-prática baseada na teoria do campo léxico-semântico ‘recipiente’ com o objetivo de corroborar com as metodologias existentes no processo de ensino-aprendizagem de ELE no Brasil. Para a averiguação dos elementos linguísticos envolvidos, lançamos mão da Semântica Estrutural tomando como base o pensamento de Coseriu (1977), que observa o campo léxico formado por um conjunto de lexemas dispostos entre si que formam uma cadeia dinâmica recíproca de significação e que, portanto, não formam um contínuo perfeito dentro de cada campo semântico. Concluímos que verificar o sentido de cada falso cognato de mesmo étimo aporta a partir de uma comparação isolada e descontextualizada, não elucida o real problema que há por trás da formação da rede significativa que cada elemento possui em suas respectivas línguas e quando se contrasta com outra etimologicamente aparentada. Antes, porém, se faz necessário que se realize uma investigação que fundamenta, organiza e estrutura cada léxico tanto a partir do denotativo quanto a partir de experiências extralinguísticas (Justo Gil,1991). / En este trabajo, tratamos de averiguar, partiendo del análisis contrastivo, el falso cognado vaso y palabras relacionadas a él tanto en la lengua española como en la lengua portuguesa dentro del mismo campo léxico. En este análisis, observamos cómo en cada idioma estos lexemas están relacionados y organizados a partir de una estructuración histórica, justificada por factores externos e internos a cambios lingüísticos. Nuestro intento, allende revisar y reflexionar sobre las teorías existentes y denominaciones relacionadas al fenómeno lingüístico responsable por uno de los problemas más acusados de interlengua (Koessley e Derocquinny, 1928; Vinay e Darbalnet 1977; Chuquet e Parlladin 1987, Prado, 1989; Crystal 1991; Leiva, 1994; Bugueño Miranda, 1999; Andrade Neta, 2000; Vaz de Silva, 2003; Martínez de Souza; Vita, 2005; Sabino, 2006 Chacón Beltrán, 2006; Torajano Pérez, 2008; Montaño Rodriguez, 2009; Vicente Masip, 2013; Miranda Poza, 2014) es proponer un nuevo enfoque teórico-práctico basado en la teoría del campo léxico-semántico ‘recipiente’ con el objetivo de corroborar con las metodologías existentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje de ELE en Brasil. Para investigar los elementos lingüísticos participantes de la pesquisa, utilizamos los fundamentos de la Semántica Estructural teniendo como base el pensamiento de Coseriu (1977), que señala el campo léxico formado por un conjunto de lexemas dispuestos entre sí que forman una cadena dinámica recíproca de significación y que, por lo tanto no forman un perfecto continuo dentro de cada campo. Concluimos que verificar el sentido que cada falso cognado de mismo étimo aporta a partir de una comparación aislada y descontextualizada, no elucida la realidad del problema que hay por detrás de la formación de la red significativa que cada elemento posee en sus respectivas lenguas y cuando se contrasta con otra etimológicamente emparentada. Antes, sin embargo, es necesario que se realice una investigación que fundamenta, organiza y estructura cada léxico tanto a partir del denotativo como a partir de experiencias extralingüísticas. (Justo Gil, 1991).
8

Aplicación de la semántica multidimensional, alineamiento léxico-semántico y distancias léxicas al mejoramiento de tareas intermedias del PLN

Fernández Orquín, Antonio 21 January 2014 (has links)
No description available.
9

Algunos cambios léxico-semánticos en el español de América: una aproximación a través de Elegías de Varones Ilustres de Indias (1589) de Juan de Castellanos

Jáimez, Rita 25 September 2017 (has links)
El artículo estudia el cambio léxico-semántico de apechugar, atarantado, baraja, blanca, desayunarse, pelar y pluma en varios países de Hispanoamérica (Colombia, Argentina, Uruguay y otros más), aunque hace hincapié en Venezuela. Verifica la evolución de estas voces mediante importantes obras lexicográficas. Su punto de partida lo constituye el uso que de estas piezas hace Juan de Castellanos en Elegías de Varones Ilustres de Indias (1589). Los resultados señalan que, transcurridos 500 años, salvo desayunarse, las palabras, aunque lexicalmente se mantienen en América, han generado nuevas entidades y, adicionalmente, han modificado su contenido. / This paper studies the lexical-semantic changes suffered by apechugar [undertake], atarantado [astounded, lightheaded, thoughless], baraja [quarrel], blanca [money], desayunarse [to get astonishing news], pelar [to get someone’s money], pluma [money] in several Spanish-speaking American countries (e.g. Colombia, Argentina, Uruguay and others) with emphasis on Venezuela. These words were used by Juan de Castellanos in his Elegías de Varones Ilustres de Indias (1589). The study verifies the evolution of these voices through lexicographical important books. The investigation concludes that, after 500 years, (i) the examined lexis stay in America, (ii) new entities have been produced from these vocabularies, (iii) the terms have changed their meaning, what giving them character own to the American Spanish.
10

De la sublimación del amor

Ballón Aguirre, Enrique 25 September 2017 (has links)
El tema de la “sublimación del amor”, ampliamente debatido en las estéticas de Kant y Hegel, ha sido ilustrado en la poesía hispanoamericana colonial con sendos poemas de Diego Dávalos y Figueroa, Sor Juana Inés de la Cruz, y Juan del Valle y Caviedes. A partir de su examen semánticotextual, en este artículo se determina los alcances de las respectivas poéticas en el marco de dicho enfrentamiento teórico. / The “love’s sublimation” subject was under debate in the Kant and Hegel aesthetic doctrine. This controversy was also illustrated by the colonial Hispanic-American poetry of Diego Dávalos y Figueroa, Sor Juana Inés de la Cruz and Juan del Valle y Caviedes. This article looks into the semantic structure of tree poems in order to determine their poetic scopes in the frame of the Kant-Hegel aesthetic discussion.

Page generated in 0.3698 seconds