Spelling suggestions: "subject:"sido."" "subject:"side.""
171 |
L'influence du genre sur la notification de la séropositivité VIH au partenaire chez des patients sous traitement antirétroviral au Mali et au Burkina FasoNdiaye, Cathy January 2006 (has links)
Mémoire numérisé par la Division de la gestion de documents et des archives de l'Université de Montréal
|
172 |
Le vécu social des femmes avec des limitations fonctionnelles et porteuses du VIH/sida au SénégalDiatta Sagna, Madeleine January 2013 (has links)
Cette recherche vise à mieux comprendre le vécu social, ou la triple stigmatisation (femmes, handicap, VIH-sida) de femmes ayant des limitations fonctionnelles et porteuses du VIH/sida à Dakar, au Sénégal. Nous regardons d'abord le contexte général d'élaboration des politiques sociales au Sénégal, puis nous posons la problématique de la représentation sociale négative du handicap et du VIH/sida dans la société sénégalaise. Par après, nous définissons notre cadre théorique. À partir des outils d'analyse développés dans le modèle du Processus de production du handicap (PPH) de Fougeyrollas et ses collaborateurs et le modèle écologique de Bronfenbrenner et du concept de stigmate de Goffman, ce cadre s'appuie sur une posture anticoloniale, féministe et intersectionniste. La honte, les stratégies de non-dévoilement et différentes modalités de stigmatisation constituent des limites, des obstacles importants, voire incontournables, dans le libre choix de leur projet de vie et dans leur participation et leur inclusion sociales. Dans un chapitre méthodologique subséquent, nous décrivons comment nous avons procédé pour choisir les participants, définir les modalités d'entrevues et produire nos schémas d'entrevues et nos modèles d'analyse. Le chapitre cinq présente l'analyse des données de terrain en s'appuyant sur les notions de facilitateurs et d'obstacles tirées du modèle du Processus de production du handicap, et ce, par rapport aux conditions de vie tant matérielles que symboliques du vécu des femmes. Nous analysons les situations, soit de handicap, soit de participation sociale, rencontrées par ces femmes dans les diverses situations de leur quotidienneté et examinons comment ces situations se répercutent sur elles, notamment sur le développement de leurs capacités. Tout d'abord, nous observons comment ces femmes répondent à leurs besoins primaires (nourriture, logement, habillement, médicaments, services sociaux et de santé). Ensuite, nous entrons dans la sphère relationnelle de la vie de ces femmes, à savoir le rapport qu'elles entretiennent avec elles-mêmes (rapport à soi) et leurs rapports avec autrui (vie conjugale, vie familiale, réseaux sociaux, mari, enfants, frères et soeurs, oncles et tantes, amies, etc.). Nous cherchons à comprendre la sociabilité de ces femmes stigmatisées et en situation d'handicap. Enfin, nous étudions la vie de ces femmes en ce qui a trait à leur participation dans leur vie socioprofessionnelle, communautaire, religieuse, culturelle et de loisirs. Les propos des femmes rencontrées révèlent qu'elles connaissent toutes un processus d'exclusion dans leur vie de tous les jours. Leur vécu illustre souvent une dynamique de cumuls menant à la désaffiliation, les logiques d'appauvrissement, de honte, d'étiquetage, d'épuisement et d'asservissement se conjuguant pour produire l'exclusion. Par contre, dans certaines situations, l'on observe aussi la solidarité et le combat pour rester soi-même dans sa dignité.
|
173 |
Comportamiento sexual de riesgo de pacientes en tratamiento antirretroviral de gran actividad del Hospital Regional Docente Las Mercedes de Chiclayo durante el año 2013Cumpa Dávila, María Julia, Larios León, Javier Enrique January 2015 (has links)
Introducción. El VIH/SIDA continúa siendo una pandemia y uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial, que por lo tanto amerita la realización de estudios cuantitativos y cualitativos, que intenten comprender el comportamiento sexual de riesgo de pacientes en tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA) del Hospital Regional Docentes Las Mercedes (HRDLM). Material y métodos. Estudio cualitativo descriptivo basado en entrevistas directas semiestructuradas anónimas. Se incluyeron a aquellos pacientes con capacidad de responder la entrevista, comprendidos entre los 18 y 60 años de edad, que desearon participar voluntariamente y que hayan firmado el consentimiento informado; con lo que se llegó a una saturación con 21 pacientes. Resultados y discusión. El estudio realizado reveló labilidad emocional, escaso conocimiento acerca de su enfermedad y sobre todo la continuación de comportamientos sexuales de riesgo de pacientes en TARGA en la mayoría de los entrevistados, cuyos resultados son apoyados por estudios epidemiológicos cualitativos y cuantitativos. Consideraciones finales. Las personas en TARGA continúan teniendo comportamientos sexuales de riesgo influenciados por factores personales, factores sociales y la negación por parte de la pareja o la inconformidad del paciente para el uso de preservativos.
|
174 |
Det som driver dem samman : En studie om samarbeten mellan företag och politiska biståndsaktörerBrandt Flam, Anna, Sjölund, Jannike January 2014 (has links)
Samarbeten mellan näringsliv och mindre konventionella samarbetspartners såsom olika bistånds- och frivilligorganisationer blir allt vanligare. Uppsatsens syfte är därför att undersöka vilka drivkrafter som finns hos de olika parterna för att samarbeta och samtidigt ge en övergripande bild av fenomenet genom att inkludera olika typer av samarbeten. Uppsatsens icke-vinstdrivande aktör är Sida, en myndighet vars verksamhet delar många karaktärsdrag med NGOs. Sidas samarbete med tre olika företag studeras. Studien skedde genom insamling av sekundärdata och kvalititativa intervjuer och visar att företagens drivkrafter är delad monetär risk, möjlighet att tillämpa CSR, tillgång till tillväxtmarknader, expertis, affärsutveckling, legitimitet, olika nätverk, influera nya branschstandarder, undvika konfrontation och intern stolthet medan Sidas drivkrafter utgjordes av tillgång till företagens kärnkompetens, möjlighet att influera kommersiella aktörer, undvika konfrontation och långsiktighet. Att Sida är en politisk aktör var den huvudsakliga anledningen till att företagen ville arbeta med just dem. För att projektet ska nå framgång och långsiktigthet bör projektet knytas till företagens kärnverksamhet och parterna måste knytas samman i ett partnerskap.
|
175 |
Factores inmunogenéticos relacionados con la resistencia/susceptibilidad a la infección por el VIH-1 y su progresión hacia SIDASoriano Viladomiu, Alex 19 April 2006 (has links)
Los individuos expuestos al VIH-1 y no infectados y los pacientes infectados no progresores de larga duración son situaciones modelo para estudiar factores del huésped implicados en conferir resistencia a la infección / progresión y su conocimiento puede ser esencial para desarrollar nuevas estrategias preventivas y terapéuticas. El diseño del estudio fue un análisis de la frecuencia de nuevos factores inmunogenéticos, que potencialmente podrían estar implicados en la resistencia/pogresión de la infección, no descritos previamente en 4 grupos de individuos muy bien definidos: 1) pacientes VIH+ con progresión lenta de la infección, 2) pacientes con progresión normal de la infección, 3) individuos con exposición a la infección por el VIH, que permanecen seronegativos y 4) controles sanos.El primer factor inmunogenético analizado fueron los polimorfismos en el receptor alfa de la IL-4. La IL-4 in vitro disminuye la expresión de CCR5 y aumenta la expresión de CXCR4 y además potencia la diferenciación de los linfocitos Th hacia una respuesta tipo 2, por lo que las diferentes variantes podrían influir en la resistencia a la infección o progresión hacia sida. Los polimorfismos analizados fueron I50V en el exón 5 (extracelular) y 6 polimorfismos localizados en el exón 12 (intracelular). Los principales resultados obtenidos fueron: 1) la variante homozigota V50 se asoció con la progresión lenta de la infección por el VIH y 2) la presencia de haplotipos infrecuentes en el exón 12 se asoció a una mayor susceptibilidad a la infección por el VIH tras una exposición parenteral. El segundo trabajo parte de que la activación de linfocitos CD4 vía CD28 modula la expresión de los principales co-receptores del VIH-1, CCR5 y CXCR4. Por ello, se analizó la presencia de posibles posibles polimorfismos en la región 5'UTR del gen de CD28. Los resultados obtenidos fueron: 1) la presencia de un polimorfismo que consiste en la inserción de 5 nucleótidos y 2) que esta variante se encuentra con más frecuencia en los pacientes infectados con respecto a aquellos pacientes repetidamente expuestos al VIH por vía sexual, que permanecen seronegativos. Estos datos sugieren que esta variante favorecería la infección por el VIH a través de las mucosas. El tercer y último trabajo analiza el polimorfismo en la región no traducida del gen SDF-1 (SDF1-3'A), ligando natural del CXCR4. Esta mutación en su forma homozigota se ha relacionado con progresión lenta hacia el desarrollo de SIDA, aunque otros trabajos no confirman estos resultados e incluso lo contradicen. Las consecuencias biológicas de esta mutación no se conocían por lo que consideramos como objetivos de trabajo, correlacionar los niveles de SDF-1 con la presencia o no de la mutación SDF1-3'A, analizar el genotipo, los niveles de SDF-1 y la expresión de CXCR4 en los diferentes grupos de estudio. Las principales conclusiones fueron: 1) la mutación SDF1 3'A-3'A no se asoció a progresión lenta de la infección, 2) la presencia homozigota de la mutación SDF1-3'A, se asoció a concentraciones bajas de SDF-1, 3) la infección por el VIH se acompañó de una elevación de los niveles de SDF-1 y un descenso en la expresión de CXCR4. Este patrón se mantuvo en los pacientes LTNP, mientras que en los pacientes con progresión normal de la infección y especialmente en aquellos con una fase muy avanzada de la enfermedad y 4) en nuestro estudio la mutación SDF1-3'A no se asoció a resistencia al VIH-1.
|
176 |
Le rôle des rapports sociaux de sexe dans la vulnérabilité au VIH/sida de jeunes Maliennes s'adonnant à des activités sexuelles contre rétribution /Giguère, Karen. January 2007 (has links) (PDF)
Thèse (M.Sc.)--Université Laval, 2007. / Bibliogr.: f. 168-179. Publié aussi en version électronique dans la Collection Mémoires et thèses électroniques.
|
177 |
En raison de l'obligation de secours de l'article 2 de la Charte des droits et libertés de la personne du Québec, le médecin doit-il révéler l'état de son patient séropositif ou atteint du sida aux partenaires sexuels de celui-ci sans son consentement?Lajoie, Marc D. January 1998 (has links)
Thèses (LL.M.)--Université de Sherbrooke (Canada), 1998. / Titre de l'écran-titre (visionné le 20 juin 2006). Publié aussi en version papier.
|
178 |
Risk factor love : homosexuality, sexual interaction and HIV-prevention /Henriksson, Benny. January 1995 (has links)
Th.--Göteborgs universitet. / Bibliogr. p. 253-264.
|
179 |
Intoxicação por Sida carpinifolia (Malvaceae) em caprinosColodel, Edson Moleta January 2005 (has links)
Descrevem-se os achados clínicos e patológicos da intoxicação espontânea e experimental por Sida carpinifolia em caprinos. Os achados da intoxicação espontânea serão apresentados em dois artigos. Um deles relata pela primeira vez uma doença investigada em de 1997 no município de Lajeado, RS. O outro artigo descreve os aspectos clínicos e patológicos da intoxicação espontânea em dois surtos adicionais, ocorridos no ano de 2001 no município de Glorinha e em Porto Alegre, RS. Nesses trabalhos caracterizou-se através de exames clínicos, patológicos e ultra-estruturais uma doença de depósito lisossomal. Por análise do padrão de coloração com histoquímica de lectinas, em cortes histológicos do cerebelo, pâncreas e fígado, observou-se afinidade de marcação especificamente com Concanavalia ensiformis, Triticum vulgaris e T. vulgaris-succinilado, similar ao de alfa-manosidose hereditária ou adquirida por ingestão de plantas do gênero Swainsona, Oxytropis, Astragalus e Ipomoea. A caracterização do princípio tóxico da planta, associada com as lesões que induzem o quadro clínico, foi apresentada em forma de um artigo. A metodologia e resultados do estudo experimental da intoxicação por Sida carpinifolia serão aqui descritos. Para caracterizar o quadro clínico e patológico, foi administrada a 14 caprinos, divididos 7 grupos de dois indivíduos cada, Sida carpinifolia, secada a sombra e triturada por períodos de 15, 20, 40, 60, 90 e 120 dias. O consumo diário variou de 14 a 21g/kg nos diferentes grupos durante o experimento. Para outros 3 caprinos efetuou-se a administração forçada da planta seca por via oral, de 10 a 12,5 g/kg, durante 30 dias. O quadro clínico até os 30 dias de consumo da planta consistia principalmente de letargia, alteração intermitente da consistência das fezes e diminuição no ganho de peso. Por volta de 40 dias de consumo, os caprinos demonstravam também incoordenação motora aos estímulos e após os 60 dias de consumo ocorria incoordenação motora espontânea, com tremores musculares de cabeça e pescoço principalmente. As principais alterações histológicas e ultra-estruturais foram vacuolização e tumefação citoplasmática em neurônios, células da tireóide e pâncreas observadas com intensidade leve após 15 dias de consumo e acentuada após os 90 dias de consumo de Sida carpinifolia.
|
180 |
Nivel de adherencia al tratamiento y calidad de vida relacionada a la salud en pacientes con VIH/sida, de un hospital MINSA nivel II-1 de Ferreñafe – Lambayeque, durante agosto – diciembre, 2017Rojas Cornejo, Oscar Alberto, Mechan Landacay, Norehelia Katherine January 2018 (has links)
Se ha observado que pacientes infectados por el virus de inmunodeficiencia humana y síndrome de inmunodeficiencia adquirida (VIH/SIDA) que no toman en cuenta las indicaciones del médico para su tratamiento, pueden generar una propagación constante y continua, dando paso a un problema de salud más grave a nivel mundial. Por ello se realizó una investigación no experimental - descriptiva, con el propósito de determinar los niveles de adherencia al tratamiento y calidad de vida relacionada a la salud según sexo y grado de instrucción, además de describir las dimensiones sociodemográficas en pacientes con VIH/SIDA, de un Hospital MINSA nivel II-1 de Ferreñafe - Lambayeque, durante agosto a diciembre del 2017. Se utilizó los cuestionarios CEAT-VIH para hallar los niveles de adherencia al tratamiento y MOS-SF 30 para determinar los niveles de calidad de vida relacionada a la salud, estimando su validez y confiabilidad en una población similar, siendo válidos y fiables. Además, en cuanto la variable sexo, se obtuvo que los varones tienen una adecuada adherencia al tratamiento, sin embargo para calidad de vida relacionada a la salud ambos sexos se encontraron en un nivel bajo. Por ende la población estudiada presenta baja adherencia al tratamiento y calidad de vida relacionada a la salud. Con respecto a los aspectos sociodemográficos, el 53% es de sexo masculino, el 62% es soltera, siendo la vía sexual (96%) la principal forma de transmisión del virus del VIH. Además el 75% lleva un tiempo mayor a 12 meses de tratamiento en el servicio de TARGA. / Tesis
|
Page generated in 0.0679 seconds