151 |
Los caceristas de la República Aristocrática: composición social, intereses y principios del Partido Constitucional (1895-1919)Millones Maríñez, Iván Ernesto 12 April 2018 (has links)
This article examines some characteristics of a Peruvian political party during theAristocratic Republic (1895-1919): the Partido Constitucional. It explores its socialcomposition, how it functioned and its interests. Likewise, it analyzes the party on a local level, concretely, in Ayacucho, the department where it was important. The main primary sources are the party’s documents, private letters among its members, and the political press. / Este artículo examina algunas características de una agrupación política peruanade tiempos de la República Aristocrática (1895-1919), el Partido Constitucional,y explora su composición social, funcionamiento e intereses. Asimismo, se la investigaa nivel local, concretamente en el departamento de Ayacucho, donde el partidofue importante. Las principales fuentes primarias son la documentación partidaria,la correspondencia privada entre sus miembros y la prensa política.
|
152 |
Grupos parlamentariosCampos Ramos, María Milagros Socorro 31 August 2017 (has links)
¿Qué factores determinan que el Congreso funcione como un órgano favorable para
fortalecer la democracia o que sea el escenario en el que actúan improvisados líderes carismáticos con un paso fugaz por la política? Algunos de los factores trascienden al Congreso y dependen más bien del proceso político y contexto socio cultural del país. Un factor fundamental es organizar y estructurar el trabajo parlamentario en torno a grupos parlamentarios que representen a los partidos políticos que lograron obtener escaños. Un estudio comparado permite observar que en los países con democracias mas institucionalizadas los parlamentos se organizan en torno a grupos, constituyendo estos el espejo del sistema de partidos políticos del país. No hay ninguna seguridad de lograr a través de normas rígidas fortalecer las instituciones democráticas, sin embargo una regulación permisiva no brinda los incentivos suficientes para lograr tal objetivo. El objetivo de la tesis es analizar desde un doble aspecto, normativo y funcional, a los grupos parlamentarios en el Perú. Para ello se analizan aspectos como la función legislativa y la votación parlamentaria.
La disciplina parlamentaria permite concretar políticas públicas, acuerdos políticos y
brinda cierta previsibilidad al sistema, facilitando la gobernabilidad democrática.
La investigación analiza 68 importantes votaciones producidas entre julio de 2006 y
diciembre de 2007. Para ello se han utilizado cuatro índices. El resultado confirma la
hipótesis respecto de la favorable relación entre grupos parlamentarios que corresponden a partidos políticos organizados y una mayor disciplina partidaria. Grupos parlamentarios formados por partidos políticos más organizados son más disciplinados. Los promedios más altos corresponden a los grupos parlamentarios del partido aprista y Unidad Nacional. En ambas bancadas, la mayor parte de los miembros son militantes de partidos con más de cuarenta años de existencia. / Tesis
|
153 |
“La expropiación del salitre en el Perú, 1868 – 1876” : Patrimonialismo y estancoFlores Soria, Carlos Roberto 19 June 2018 (has links)
La tesis tiene como objetivo conocer cómo se desarrolló la expropiación del salitre
en el Perú, entre 1868 y 1876. Plantea que el estanco y la expropiación de los
establecimientos salitreros no obedecieron a una política nacionalista y
estatizadora impulsada por una élite que había hegemonizado el Estado y estaba
consciente de materializar un proyecto nacional, sino que se trató de medidas que
la élite civilista implementó dentro la “política fiscal de estancos” que los gobiernos
republicanos privilegiaron con el propósito de monopolizar parte de la economía y,
consecuentemente, sustituir la renta guanera por la del salitre; es decir, darle
continuidad al modelo tributario exportador patrimonialista. Para ello se consultó
fuentes documentales de la historia de la fiscalidad peruana como Memorias de
los Ministros de Hacienda y Comercio, folletos y periódicos, entre otras de la
época. Se concluye que el estanco no prosperó por las dificultades en su
implementación y la resistencia de los salitreros; quienes, en su mayoría, optaron
por la alternativa de exportar libremente y pagar un impuesto por quintal de salitre
vendido en el exterior. Estimaciones oficiales, por este concepto, el Estado captó
más de medio millón de soles desde el 1° de setiembre de 1873 hasta diciembre
de 1874, renta que se fue incrementando sostenidamente la caja fiscal hasta
1876. Por esta razón, y considerando que la medida había fracasado, el gobierno
de Pardo dejó sin efecto el estanco y se decidió por la expropiación. A través de
este mecanismo jurídico, el Estado peruano compró oficina de paradas y
máquinas y se convirtió en propietario, productor, comercializador y, a la vez,
pretendió captar una renta que le permitiera cubrir aquella que el guano estaba
dejando de aportar. En nuestra consideración, el estanco expresaba la viabilidad
del modelo tributario patrimonialista exportador que se plasmaría en la
expropiación. / Tesis
|
154 |
Democracia y republicanismo : la modernidad política en los inicios de la nación peruana, 1821-1846Rey de Castro Arena, Alejandro José January 2009 (has links)
No description available.
|
155 |
Modelos melódicos para el canto de la décima en el Perú en el siglo XX y en la actualidadGuerra Berrios, María Haydée 14 February 2017 (has links)
La décima cantada es una práctica vigente en los países de habla hispana y
portuguesa y cuenta con un considerable número de investigaciones
musicales en países como Cuba, México, Puerto Rico, Panamá, Chile,
Venezuela, entre otros. Sin embargo, el Perú tiene en su haber muy pocas
investigaciones sobre ella.
Esta tesis, titulada Modelos melódicos para el canto de la décima en el
Perú en el siglo XX y en la actualidad, tuvo como objetivo principal demostrar
la existencia de modelos melódicos empleados en el siglo XX y XXI para el
canto de la décima en el Perú. Para ello se identificó y analizó, mediante los
métodos comparativo, analítico y deductivo, una muestra representativa de
diez ejemplos recopilados de grabaciones de campo, material audiovisual y
fonográfico, y entrevistas a cultores.
En el análisis y descripción se tuvo en cuenta aspectos como el género
musical o estilo utilizado, modalidades de la décima, a capella o con
acompañamiento instrumental, aspectos melódicos, rítmicos y formales y, la
relación entre el texto y la música.
Aunque todos los ejemplos de la muestra presentan décimas cantadas
en la modalidad de décimas creadas se encontró y sugirió la posibilidad de
utilizar nueve de dichos modelos melódicos para el canto de la décima
improvisada y el desarrollo del repentismo.
Por último, se obtuvo una compilación cronológica de los principales
encuentros, festivales y otros eventos importantes realizados a nivel nacional
e internacional y se mostró un panorama general del desarrollo y vigencia de
la décima peruana, como parte de la tradición iberoamericana. / Tesis
|
156 |
Comercio interior en el Corregimiento de Santiago, 1773-1778Martínez Barraza, Juan January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia / El presente estudio tiene como objetivo establecer la magnitud, estructura y funcionamiento del
comercio interior del Corregimiento de Santiago entre los años 1773 y 1778, distinguiendo a sus
diversos agentes y mercancías, por medio del uso de fuentes tributarias, principalmente de
registros de alcabalas. La metodología consiste en determinar el valor de la actividad comercial que se desarrollaba dentro de los límites del Corregimiento de Santiago a partir de la agregación de los valores individuales de comercio correspondientes a cada uno de los segmentos de comerciantes que se identifican en operación al interior de este espacio. Los resultados muestran que debido al impulso de su actividad comercial, el Corregimiento de Santiago hacia fines del siglo XVIII vivía las condiciones de un mercado, cuyo dinamismo estaba en función de la alta demanda de su población, la abundante oferta de mercancías regionales de diversa elaboración y el progresivo tráfico comercial entre los virreinatos que lo rodeaban. El desarrollo de esta actividad no solo dependía del rol que desempeñaban los grandes mercaderes de la época, sino que también del emprendimiento de cientos de comerciantes pertenecientes a otros segmentos de minoristas que, en conjunto, representaban una mayor proporción del comercio interior en este espacio.
|
157 |
Democratización y desfeudalización de la guerra: las milicias urbanas de Pisa y Florencia en el siglo XIV; un caso de tránsito de la traditium bellii a la modernidadRamírez Garrido, Diego January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / En la presente investigación se busca demostrar la existencia de un proceso de democratización y desfeudalización de la guerra en algunos lugares de Europa durante el siglo XIV.
Para ejemplificar y demostrar esta afirmación se analizará el caso de las milicias urbanas de Pisa y Florencia. Por medio del estudio de fuentes escritas, como los estatutos de estas milicias y bibliografía que trate el tema se buscarán elementos que den cuenta de los cambios que se produjeron en la concepción de la guerra y su organización en esta época y lugar, además se explicaran las posibles causas y el impacto de dicho proceso en la Historia de la Guerra en Europa.
Finalmente, se dejará abierta la discusión de si este proceso puede ser definido como una revolución militar o por lo menos el inicio de una que dio pie a la guerra moderna.
|
158 |
La demonización del Judío en la España Medieval: siglos xiv - xvGalleguillos Díaz, Karin Sofía January 2004 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia. / No se sabe a ciencia cierta desde cuando los judíos habitan la península Ibérica. Se ha dicho que arribaron de Oriente con los fenicios, otros han dicho que llegaron huyendo de la tiranía de Nabucodonosor (587 a. C), mientras algunos sostienen que fue tras la destrucción del Templo de Jerusalén por Tito en el siglo I de nuestra era. Divagaciones históricas que, por el momento, no deben detenernos. Lo que sí nos debe importar es que para las comunidades expulsadas de España (Sefarad) en 1492, Sefarad estaba en lo más hondo del corazón. Era, ciertamente era un asentamiento diaspórico, pero al dejarla atrás, los judíos españoles hablaron de ella como la diáspora sefardita. Fueron casi quince siglos de raíces, cultura, religión, vida y convivencia, por momentos persecutoria, por momentos pacífica, que vivieron los judíos bajo dominio románico, visigodo, del califato cordobés, de los reinos de Taifas, y finalmente cristiano. A pesar de tener la vista y la añoranza siempre puesta en Sión, los judíos llegaron para quedarse en España, y una vez materializada la expulsión, esperaron con ansias el regreso a la tierra de sus antiguos, Sefarad.
|
159 |
Un proyecto familiar oligárquico en el siglo XIX: la familia Garland de LimaRojas Fox, Walter January 2017 (has links)
Define el patrón de inversiones asociado a la familia Garland, a través de sus tres primeras generaciones. Identifica las estrategias de parentesco con las familias oligárquicas peruanas de la época, mediante los entronques primarios, entre europeos, y secundarios, con peruanos. Evalúa en qué medida las familias de inmigrantes asociadas a la oligarquía peruana accedieron participar del gobierno o ser miembros de un partido. Explica los signos distintivos de clase, pautas de conducta, costumbres, ideología y mentalidad, que compartieron con la oligarquía nacional, como símbolos de ostentación del poder adquirido. Demuestra la validez de la consolidación del poder político y social como etapa culminante de la oligarquía, una vez alcanzado el poder económico. Explica las características de la autopercepción que manifestaron los descendientes de la familia Garland en el siglo XX, quienes se identifican como peruanos “de viejo cuño”. / Tesis
|
160 |
Democracia y republicanismo : la modernidad política en los inicios de la nación peruana, 1821-1846Rey de Castro Arena, Alejandro José January 2009 (has links)
Uno de los grandes problemas que tenemos actualmente en el Perú, y en general en el mundo, es la incomprensión del presente, incomprensión que nace, fatalmente, de la ignorancia del pasado. Y es que el conocimiento del pasado es directamente importante para la comprensión del presente; en otras palabras, el interés del pasado reside precisamente en aclarar el presente. Estamos ante lo que el historiador Marc Bloch denominó la “solidaridad de las edades” (2000: 45, 47). Así, la historia, entendida como proceso histórico, es al mismo tiempo conocimiento del “devenido” y del “devenir”; es imprescindible reconocer el vínculo directo que existe entre ambos tiempos. Por lo tanto, la presente tesis parte de la idea de que la historia no sólo es útil para satisfacer una curiosidad intelectual y/o para hacer de nosotros personas cultas. No, la historia tiene un fin superior, tiene otra proyección. En el universo de las ciencias, tiene la misión de hacer que comprendamos el presente, de explicarlo, y esto es muy importante porque es lo que nos permite proyectarnos hacia el futuro, pero proyectarnos con un conocimiento basado en nuestra propia experiencia histórica. Ya el político e historiador griego Polibio (200 A.C-118) lo había advertido: “La enseñanza que se extrae de la historia es la instrucción más eficaz y la mejor preparación para la vida política” (LE GOFF 2005: 15, 84). Es justo por lo tanto afirmar que en vista que la historia es el santuario de la experiencia política, los pensadores deben interesarse profundamente en el pasado.
Desde la perspectiva de las ideas expuestas en el párrafo anterior podemos afirmar que una de las funciones más importantes de la ciencia histórica es la de introducir el horizonte del futuro en su reflexión, aunque siempre cuidándose de respetar lo impredecible del porvenir. La prestigiosa revista inglesa “Past and Present” resume muy bien esta idea, indispensable para el conocimiento histórico. En su primer número, dicha revista declara: “La historia no puede lógicamente separar el estudio del pasado del estudio del presente y del futuro” (LE GOFF 2005: 28, 196). / Tesis
|
Page generated in 0.0438 seconds