111 |
Recepción y vigencia de la ética kantiana en el siglo XIX y comienzos del XXBertomeu, María Julia January 1989 (has links)
No description available.
|
112 |
Ventas de tierras tribales en la Araucanía: el régimen de excepción jurídica de Lebu y Cañete, 1876-1884López Parra, María January 2016 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
|
113 |
Observaciones a la lei electoral vijentePrat, Arturo, 1848-1879 January 1876 (has links)
Memoria de prueba para optar al grado de Licenciado Leida ante la Comisión Universitaria / El 12 de noviembre de 1874 se promulgaba la leí de elecciones vijente.
El pais entero aplaudía con entusiasmo su advenimiento considerándola corno leí redentora que venia a salvar, de las influencias ilejítimas i del privilejio de las mayorías, la libertad del voto i la representacion de las minorías.
Si ella no satisfizo las aspiraciones mas avanzadas en esta materia ni todas las exijencias de los partidos, habla, al ménos, consagrado la justa i conveniente representacion de las minorias por medio del voto acumulativo en la cámara de diputados i del limitado en las municipalidades.
La antigua leí habla sido enteramente trastornada; la misma constitucion política estendiendo el personal del senado i estableciendo su eleccion por provincias, habla ayudado a esta trasformacion eminentemente liberal.
La creacion del poder electoral i su organizacion por medio de la junta de mayores contribuyentes que sustituye a las municipalidades en el ejercicio de toda funcion electoral, la prohibicion impuesta ala junta receptora para objetar, por si misma, a los sufragantes su calidad de electores, la importantísima reforma de la presuncion de la renta por el hecho de saber leer i escribir que equivale a la forma mas intelijente ente i la única aceptable del sufrajio universal i la justicia electoral por jurados, importaban innovaciones tan tracendentales que los partidos de oposicion, condenados de ordinario a una forzosa abstencion, sacudieron su letargo i se aprestaron a la lucha que debia presenciar el año 1876 i en el cual, por una coincidencia casual, iba a verificarse la renovacion total de todos los poderes públicos que emanan de eleccion directa n indirecta del pueblo.
Desde que se presentó el proyecto al congreso hasta que fué lei de la República trascurrió un largo espacio de tiempo,‑no porque se la hubiese sometido a una detenida discusion, que se contrajo casi esclusivamente a los puntos mas importantes tales como la base de los mayores contribuyentes, el voto acumulativo, etc.,‑sino porque mirada con cierto recelo por una fraccion del senado, permaneció en la carpeta de la cámara por mucho tiempo.
La urjencia que se reclamaba en su despacho cuando se lograba ponerla en discusion, urjencia que decia con los jenerales i vehementes deseos de efectuar la próxima eleccion bajo su imperio, fué causa de que, descuidando sus detalles, quedasen en ella algunos vacios que llenar, alunas deficiencias que salvar.
Pronto la revision i aclaracion jeneral de la lei se hizo necesaria, i el proyecto titulado de i, Aclaraciones, presentado por el gobierno, vino a satisfacer, en parte, esta necesidad. (Lei de 17 de agosto de 1875.)
Pero llegó el momento de ser sometida a la práctica. Entonces se notaron nuevas deficiencias que fué indispensable salvar por medio de otras leyes promulgadas por telégrafo.
Bajo el imperio de la nueva lei de elecciones i sus complementarias del mismo año se han efectuado las elecciones de Congreso i Municipalidades. Este primer ensayo ha venido a manifestar, a la vez que la escelencia de los principios que le sirven de base, la subsistencia de algunos defectos de detalle en su reglamentacion.
Esponerlos, reuniendo mis observaciones en un solo cuerpo, e indicar los medios de remediarlos, son el objeto del presente trabajo, que no tiene otro fin que propender al perfeccionamiento de una lei tan importante.
|
114 |
El juicio de residencia en los siglos XVI Y XVIIHahn Cova, Claudia, Miranda Valenzuela, Vivian January 2001 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Para abordar este estudio, nos dimos a la tarea, en primer lugar, de determinar el origen de la institución en el derecho Castellano, analizando especialmente las disposiciones contenidas en la Novísima Recopilación de Leyes de España.
Además, nos ocupamos de reseñar la estructura administrativa que el monarca utilizó para la organización de las Indias y, cómo se expresó en los hechos, el espíritu real de la corona por privilegiar el buen gobierno.
Posteriormente, estudiamos el juicio de residencia desde el punto de vista de las personas, analizando tanto los deberes y derechos de los residenciados, como los derechos y deberes de los gobernados.
Finalmente, nos ocupamos de reseñar la estructura procesal del juicio de residencia, determinando especialmente quienes son las personas sujetas a ella, las etapas del proceso, los medios de prueba, las principales actuaciones, y las consecuencias que éstas tienen para el residenciado en cuanto a sus ascensos o castigos, acompañando para un mejor entendimiento de este punto, un anexo con un conjunto de actas de juicios de residencia celebrados en Chile durante los siglos XVI y XVII, debidamente traducidos al castellano moderno
|
115 |
Los impuestos fiscales a las rentas agrícolas en el siglo XIXCattaneo Escobar, Isaías Daniel 12 1900 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El objeto del trabajo es realizar una primera aproximación a la historia del derecho tributario patrio, dilucidando en esta primera instancia si en el siglo XIX en Chile se gravaban o no las rentas, en específico aquellas de origen agrícola.
Esta investigación de corte bibliográfico estudia los impuestos Catastro, Territorial y Agrícola, analizando sus hechos gravados, base imponible, tasa, sujeto activo, procedimientos de cobro entre otros. Dicho análisis se realiza desde una perspectiva histórica.
|
116 |
Partidismo y antipartidismo durante la organización de la RepúblicaCastillo Aqueveque, Cristian Felipe January 2013 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene tres objetivos principales. El primero es dilucidar acerca de la existencia o no de partidos políticos como los conocemos modernamente, entre los años 1826 y 1830. El segundo es explicar las ideas que los bandos de la época propugnaban, y de qué manera proponían el futuro del país. El tercer objetivo es analizar la lucha por el poder a través del período conocido como Organización de la República.
|
117 |
Estructura significativa y sujeto colectivo en Amor, gran laberinto y el rabdomante de Sebastián Salazar BondySandoval Palomino, Paúl January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Explica la estructura significativa y el sujeto colectivo en Amor, gran laberinto y El rabdomante, la primera y la última entrega dramática de Sebastián Salazar Bondy respectivamente. Por consiguiente, se propone analizar y reflexionar sobre las estructuras mentales de las totalidades en el periodo de 1945 a 1965, y dar cuenta de cómo se presentan estas estructuras en las obras en cuestión. Además, se dispone interpretar y explicar la voz transindividual (desde el cuerpo, la voz y el espacio) del sujeto colectivo. Categorías en discusión desde los planteamientos de Lucien Goldmann. Considerando estos acercamientos teóricos, nuestro objetivo surge con el carácter no solo de referir la estrecha relación de sus obras teatrales con el contexto, sino más bien con el fin de comprender y explicar cómo se presentan las estructuras mentales del discurso de las obras en relación a las estructuras mentales de la totalidad (histórico-social) en términos de la visión del mundo, ideología, clase social y conciencia posible. Del mismo modo, comprender y explicar la naturaleza del sujeto colectivo que subyace y su preocupación por construir una sociedad latinoamericana fundamentada en modernidad y equidad, logrando determinar propuestas textuales y contextuales de colectividad, orden social, pensamiento moderno y visión revolucionaria. De ellos se establece la visión revolucionaria en las obras; determinar y explicar los cuestionamientos que hacen referencia frente al viejo orden; dar a conocer las propuestas textuales y contextuales referentes al pensamiento moderno que hacen referencia las totalidades y el sujeto colectivo; y, precisar el cómo se concibe el papel del intelectual. / Tesis
|
118 |
La caricatura política peruana como modelo narrativo de opinión. Análisis de las caricaturas de Carlos “Carlín” Tovar, Eduardo “Heduardo” Rodríguez y Andrés EderyFélix Seras, Diana Angélica 07 November 2013 (has links)
La investigación “La caricatura política peruana como modalidad narrativa de opinión. Análisis de los casos Carlos “Carlín” Tovar, Eduardo “Heduardo” Rodríguez y Andrés Edery” se dividen en cuatro partes. En la primera parte se expondrá la definición de una modalidad narrativa para pasar a explicar y analizar a la caricatura como un tipo de relato de opinión iconográfico y humorístico. En el segundo capítulo se analizarán las características, las nuevas plataformas de comunicación y el rol de la caricatura política peruana. Para ello se recurrió a un recorrido histórico de la caricatura con imágenes de publicaciones y sucesos políticos peruanos para contextualizar al lector sobre el estilo iconográfico y las diferentes cargas valorativas utilizadas desde el siglo XIX hasta la actualidad. En la tercera parte se analizará a la producción de los caricaturistas peruanos: Carlos “Carlín” Tovar, Eduardo “Heduardo” Rodríguez y Andrés Edery durante las elecciones municipales a la Alcaldía de Lima. Este análisis demostrará que la caricatura política peruana puede ser considerada una modalidad narrativa de opinión del periodismo. Finalmente, en la última parte se expondrán las conclusiones generales. / Tesis
|
119 |
Cultura impresa y modernidad: tendencias de edición, composición tipográfica y legibilidad en novenas impresas en Nueva España (1686-1826)Burdiles Valdebenito, Francisco January 2017 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos / Proyecto FONDECYT 1120083
|
120 |
Cultura, raza y desigualdad en la Cuba republicana: los debates en torno a las identidades raciales a través de la prensa de los intelectuales negros (1928-1939)Salinas Carvacho, Valentina January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos / Esta tesis tiene como objetivo analizar los discursos identitarios y políticos de un conjunto de intelectuales negros que circularon a través de la revista Adelante (1935-1939). Adelante fue una publicación mensual de divulgación popular nacida de una asociación de jóvenes afrocubanos de clase media dedicada a luchar contra las injusticias que en materia racial se mantenían. En este espacio existieron diversas posturas respecto al significado de ser “negro” en Cuba, tanto en su relación con el nacionalismo cultural que emergía como alternativa de construcción identitaria, así como respecto al significado de la “raza”.
La primera parte de esta investigación se dedica a delimitar las aproximaciones teóricas desde las cuales se plantea el estudio, teniendo como ejes de análisis la idea de “raza”, el concepto de “identidad cultural” y de “campo cultural”, así como las particularidades que presentan en el contexto latinoamericano. La segunda parte se enfoca en situar el problema desde una perspectiva histórica, para lo cual se reconstruye tanto la historia de los negros con énfasis en la movilización política y las ideas que defendieron mediante sus órganos de prensa, así como los debates desarrollados tras el auge del movimiento afrocubanista. El tercer capítulo realiza un análisis del corpus documental seleccionado en base a los conceptos mecionados y atendiendo a las divergentes posturas que en torno a estos temas se produjeron.
Se postula que si bien la mayor parte de los escritores consideraron el mestizaje cultural como un proyecto a seguir para redefinir la identidad, tuvieron puntos de confrontación respecto al significado que tenía la “raza”, como al rol que cumplían las expresiones de los descendientes de africanos en la nación. Esto llevó a un grupo a cuestionar - y en ciertos casos a rechazar - el arte realizado por los negros y la promoción de identidades “afrocubanas”, y a un segundo a impulsar su desarrollo, en tanto postuló que dicha identificación constituía tanto un ejercicio de reconocimiento cultural, como un discurso de enfrentamiento contra el colonialismo. / CONICYT / Magíster Nacional / Enero 2020
|
Page generated in 0.0443 seconds