631 |
Ni con Dios ni con el diablo : la resistencia por no ser homogenizado en el personaje de Adrián R en la novela Generación cochebomba de Martín Roldán RuizPrado Chira, Manuel Angelo 12 July 2011 (has links)
Mi objetivo en esta tesis es demostrar que la novela desestabiliza tres discursos hegemónicos: el
discurso del autoritarismo; el discurso de la educación; y el discurso comunista. Todos estos
discursos están personificados en tres personajes, miembros de la familia del personaje principal,
Adrián R. Cada uno de estos discursos propugna un camino para lograr, por fin, el tan ansiado
desarrollo.
El discurso del autoritarismo está reflejado en el personaje del padre de Adrián R, un obrero
desempleado que se gana la vida trabajando como taxista, que considera a los gobiernos
dictatoriales mejores que los democráticos porque los primeros hacen bien dos cosas: poner
orden y dar trabajo. De esta manera, el personaje refleja la tendencia de la sociedad peruana de
apoyar gobiernos de tendencia totalitaria. Esta tendencia estará presente en su vida familiar,
doblegando a su esposa a “su gobierno” y sobre todo, adoptando el pensamiento de “la ley del
más fuerte”.
En segundo lugar, el discurso de la educación peruana resumido en el refrán “el que estudia
triunfa” será atacado a través de la historia de la hermana del personaje principal que tendrá que
asumir las nefastas consecuencias de su fe ciega en dicho discurso.
Por último, el discurso comunista que buscaba democratizar el poder y la economía, se termina
convirtiendo es un discurso homogenizante y opresor ya que obligó a los ciudadanos a aceptar el
comunismo, como único camino para la redención.
Siendo clara la presencia de estos tres discursos en la novela, el objetivo de mi tesis será
demostrar que Adrian R, personaje principal de la novela, a pesar de estar inmerso en una
sociedad y una familia que responde a los ya mencionados discursos, logra resistirse a los efectos
de los mismos.
|
632 |
Una aproximación crítico-hermenéutica a la concepción del diálogo interreligioso de Raimon PanikkarObregón Cabrera, José Luis 17 November 2021 (has links)
La globalización es un fenómeno a nivel mundial que ha dado lugar a establecer
relaciones con personas provenientes de diferentes culturas y religiones, y que a su vez
ha puesto de relieve problemas de carácter político y social. En este contexto, el diálogo
interreligioso se plantea como un medio para llegar a acuerdos entre las religiones con el
fin de colaborar con el bienestar de la humanidad a nivel mundial. Nuestra investigación
muestra que la filosofía hermenéutica constituye un aporte fundamental frente a dicha
problemática. Para ello establecemos el sentido del diálogo interreligioso desde una
perspectiva hermenéutica, mostrando las condiciones que hacen posible dicho diálogo
para dar cuenta de sus posibilidades y sus límites. Desarrollamos nuestra investigación en
función a cuatro objetivos. En primer lugar, explicar la necesidad del diálogo
interreligioso como un camino razonable para enfrentar las problemáticas del mundo
actual. En función a este objetivo, proponemos un análisis del fenómeno de la
secularización a partir de la teoría hermenéutica de Gianni Vattimo. En segundo lugar,
describir y explicar el concepto de diálogo interreligioso desde la teoría hermenéutica de
Raimon Panikkar, para lo cual abordaremos los conceptos filosóficos centrales de la
hermenéutica diatópica. En tercer lugar, analizar desde una perspectiva críticohermenéutica
el concepto de diálogo interreligioso de Panikkar. Contrastamos dicho
concepto con la hermenéutica filosófica de Hans-Georg Gadamer, la cual nos ofrece una
exhaustiva reflexión sobre el fenómeno de la comprensión como una fusión de horizontes
y la noción de diálogo como experiencia hermenéutica. Por último, plantear una propuesta
del diálogo interreligioso desde una perspectiva hermenéutica, poniendo especial
atención a las condiciones de posibilidad del diálogo interreligioso. Nuestra tesis
concluye que el diálogo interreligioso es un diálogo de escucha que abre el camino para
escuchar el testimonio de los otros y comprender sus presupuestos filosóficos. El análisis
hermenéutico nos permite identificar las condiciones de posibilidad del diálogo
interreligioso, como son la apertura al otro, la autocrítica, la experiencia de alteridad como
reconocimiento, la dimensión lingüística y la dimensión política del diálogo.
|
633 |
El origen de la transición democrática 1955-1956 : el surgimiento de una oposición política al gobierno de Odría y la lucha de esta por elecciones libres y competitivasLetts Benavides, Livia 14 April 2016 (has links)
Las elecciones generales de 1956 constituyen un importante hito en la historia de la
democracia en el Perú; pusieron fin al autoritario régimen del general Manuel Odría (1948-
1956) y dieron inicio al mayor periodo democrático hasta ese entonces (1956-1968).
Nuestra investigación es la primera en examinar la coyuntura electoral 1955-1956 de
manera comprensiva y a partir de un uso intensivo de fuentes primarias; permitiéndonos
plantear una interpretación consistente y articulada sobre cómo ocurrió este trascendental
proceso de apertura política. / Tesis
|
634 |
Subjetividad, sociedad civil y la posibilidad de una ética para los tiempos modernos: una interpretación de la "Filosofía del Derecho" de HegelArenas Barchi, Fabrizio 09 October 2013 (has links)
Los tiempos contemporáneos le han dado la razón a Hegel en su diagnóstico de las tendencias
principales de la vida social moderna. Dejada a su autorregulación, la moderna economía de
mercado ha ofrecido (y aún ofrece), a los agentes privados, la posibilidad de obtener altísimas
tasas de ganancia, pero, al mismo tiempo, ha expuesto a las sociedades modernas a una
preocupante inestabilidad y precariedad socioeconómica. Por lo pronto, la reciente crisis global
ha obligado a los Estados a controlar el mercado de una forma que hasta hace algunos años era
condenada por ser contraproducente para el crecimiento económico y el progreso social de un
país
|
635 |
Construyendo un cine nacional: los cineastas y críticos de cine de la década de 1960, el gobierno de Juan Velasco Alvarado y la Ley de cine N°19327, 1960-1975Contreras Zanabria, Moises Fernando 08 February 2019 (has links)
El presente trabajo propone estudiar cómo se estructuró y desarrolló inicialmente la Ley de
cine de 1972 promulgada durante la primera fase del denominado Gobierno Revolucionario
de las Fuerzas Armadas. Dicha Ley sería el resultado de la convergencia entre dos
propuestas culturales: la del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas, encabezada
por Juan Velasco Alvarado, y la de los cineastas y críticos de cine peruanos que venían
bregando con el congreso por la promulgación de una ley que favoreciera la producción
cinematográfica. El punto en común que permitió la promulgación de la Ley fue la idea de
ver al cine como un medio de identidad nacional, a pesar de que, durante el gobierno de
Velasco Alvarado, esta permitió observar cómo cada grupo articuló su propia lógica del cine
como una industria cultural. En ese sentido, la Ley de cine permite observar cómo civiles y
militares trabajaron coordinadamente en la construcción de diversos proyectos sociales o
políticos. No obstante, el hecho de observar la Ley como un proceso permite vislumbrar los
desencuentros (manifestados en la censura, la crítica cinematográfica y la promoción de
ciertas producciones) entre ambos sectores que detentaban agendas políticas muchas
veces divergentes / Tesis
|
636 |
Las estructuras de los centros educativos (colegios) en el siglo XX en el Perú. Diversos proyectos de reforzamiento y ejemplos de estructuración de edificaciones de la Universidad Católica del PerúBlanco Blasco, Juan Antonio 01 February 2017 (has links)
Los sismos ocurridos en el siglo XX, en diversas ciudades del Perú, nos han enseñado los problemas existentes en las edificaciones destinadas a aulas de colegios, institutos superiores y universidades. Estas experiencias y sus explicaciones técnicas deben ser divulgadas entre los arquitectos e ingenieros civiles, así como entre los estudiantes de estas carreras universitarias, con el fin de contribuir a enriquecer sus conocimientos.
Es por estas razones que este trabajo se inicia con una breve historia del desarrollo de las edificaciones destinadas a colegios y centros de educación en general, para luego pasar a explicar las experiencias adquiridas en la evaluación de daños y en el reforzamiento de locales escolares afectados por los terremotos y culminar con criterios de estructuración de diversas edificaciones de la Universidad Católica que he proyectado. / Tesis
|
637 |
La producción final de Sérvulo Gutiérrez: Santa Rosa de Lima y el Señor de Luren, iconos religiosos criollosYarleque Ubilluz, Carlos Alberto 24 September 2018 (has links)
En la presente investigación se analiza la etapa tardía en la pintura del artista Sérvulo
Gutiérrez. Para ello se recurre a los motivos pictóricos que dominaron los últimos años de
su producción artística: Santa Rosa de Lima y el Señor de Luren. La profusión de estos
íconos religiosos criollos en su pintura final nos permiten evidenciar una nueva etapa
pictórica inserta dentro de sus últimos años de vida (1958-1961) que se ha denominado
etapa icónica. Al integrar a Santa Rosa de Lima y el Señor de Luren en su producción
artística final Sérvulo replantea dos íconos tradicionales de la pintura peruana y devuelve
a la población criolla de su época en una clave expresionista y sintética. Esta producción
permite evidenciar el aporte de Sérvulo Gutiérrez a la idiosincrasia criolla de su época —
que se encontraba desestabilizada ante el fenómeno de la migración— al otorgarles unos
renovados símbolos de su identidad que han sido parte de su tradición desde la Colonia.
De igual manera presenta un hito en la producción artística del siglo XX dedicada a los
íconos criollos religiosos al devolverlos a la escena principal artística con una propuesta
secular y alejada de los altares. Ello, aunado a su capacidad de síntesis expresiva —basada
en un cromatismo y trazos esquemáticos y contrastantes— los convierte en un renovado
símbolo de fe y reafirmación de su identidad para la población criolla Finalmente las
características plásticas presentes en los íconos religiosos de Sérvulo evidencian la
propuesta temprana de unos códigos que serán recién plenamente aceptados por la
población criolla contemporánea posteriormente —a fines del siglo XX —en la presencia
de Sarita Colonia. Este hecho demuestra la capacidad del pintor de adelantarse a su tiempo
al conocer la manera de representar un ícono religioso tradicional en unos códigos
destinados al nuevo criollismo mestizo emergente que recién se prefiguraba en su época. / Tesis
|
638 |
Frei Otto y el Instituto de Estructuras Ligeras de Stuttgart: una experiencia de sistematización en la búsqueda de la forma resistenteSongel Gonzalez, Juan María 23 June 2008 (has links)
La finalidad de esta tesis es la reconsideración de la aportación de Frei Otto a la arquitectura desde la reflexión teórica y la experiencia metodológica e investigadora por él realizada en estrecha cooperación con los colaboradores del Institut für leichte Flächentragwerke (Instituto de Estructuras Ligeras), por él fundado y dirigido, en la Universidad de Stuttgart. Planteamos como tesis la plena vigencia de su experiencia y su reflexión teórica, alejada de los planteamientos del high tech, al que tradicionalmente ha quedado asociado por la crítica, y proponemos su consideración en el contexto de la reflexión sobre la búsqueda de la adecuación entre el material y la forma resistente, que ha caracterizado a los ingenieros más innovadores en la creación de formas con los nuevos materiales del siglo XX. / Songel Gonzalez, JM. (2005). Frei Otto y el Instituto de Estructuras Ligeras de Stuttgart: una experiencia de sistematización en la búsqueda de la forma resistente [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/2346
|
639 |
¿Del individuo o de la esencia?: Acerca del retrato chino, su evolución y relación con el retrato occidental desde la tradición al siglo XXHuang, Chao Cheng 23 December 2013 (has links)
Aunque el arte chino del siglo XX había sufrido unas revoluciones en la materia, el tema, la técnica, la estética y etc, se produjo la creación artística que tenía la característica del retrato, la representación de un sujeto, nunca estaba ausente. Completamente se modifica el fenómeno del arte chino antiguo, en el que el artista principalmente estima el tema de la pintura de letrado, Paisaje (Shan shui) y Pájaros y flores (Hua niao). También cambian la posición y la estética original del retrato en la historia del arte chino. En esta tesis, lo que va a discutir la cuestión primordial, es la modificación estética que el arte occidental influyó en el retrato chino tradicional, y sus situaciones del desarrollo en el arte chino del el siglo XX. / Huang, CC. (2013). ¿Del individuo o de la esencia?: Acerca del retrato chino, su evolución y relación con el retrato occidental desde la tradición al siglo XX [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/34669
|
640 |
El concepto de propiedad privada en RousseauPalomino Flores, Karl Humberto 27 February 2020 (has links)
La interpretación del concepto de propiedad en la obra de Rousseau resulta un asunto
tremendamente controversial debido a que, por un lado, en el Discurso sobre el origen y
los fundamentos de la desigualdad entre los hombres, Rousseau elabora una profunda
crítica a la propiedad privada, estableciendo a esta como una de las principales fuentes de
degeneración humana, en su relato del proceso de surgimiento y consolidación de la
desigualdad entre los hombres; por otro lado, en obras como El contrato social y El
discurso sobre economía política, Rousseau procede a sostener que la propiedad es uno
de los derechos sagrados sobre el cual se funda el orden civil. Ante dicho problema, los
diversos intérpretes han optado por sostener que en realidad la aparente contradicción en
la obra de Rousseau no es tal, sosteniendo que el foco de la crítica a la propiedad es la
desigualdad y no la propiedad privada en sí misma. Esta tesis por su parte busca defender
que la crítica de Rousseau a la propiedad no es solo por sus consecuencias, sino que opera
en su concepto mismo. Por ello es que la propiedad privada en El contrato social y en El
discurso sobre economía política debe ser entendida como propiedad pública y que lo
único que es privado es su uso. Para defender esta tesis, primero se parte de establecer las
consideraciones antropológicas de la obra de Rousseau. Luego se pasa a analizar su crítica
a la propiedad privada y su relevancia en el surgimiento del Estado ilegitimo. Por último,
se ofrece un análisis de sus consideraciones del Estado legítimo resaltando cómo es que
debe entenderse el concepto de propiedad en el marco de dicho Estado.
|
Page generated in 0.2575 seconds