71 |
La consolidación de la tradición del acordeón en el vals criollo limeñoCubillas Rivera, Nataly 13 February 2017 (has links)
El acordeón es uno de los instrumentos que mejor ha sabido consolidar su presencia en algunas de las tradiciones musicales más representativas del folklore europeo contemporáneo. Del mismo modo, desde su llegada a América Latina, este instrumento se incorporó a algunas de las tradiciones musicales más características de países como Argentina, Chile, México o Colombia. El Perú, al igual que la mayoría de países latinos, también incorporó el acordeón en algunas de sus expresiones musicales más tradicionales. Aunque su uso se asocia el día de hoy sobre todo con algunas músicas regionales andinas, este no ha logrado consolidar un lugar notorio en el imaginario musical de los peruanos. No obstante, este instrumento ejerció un papel significativo en el folklore nacional, no solo en la vertiente andina, sino que su uso fue frecuente también en la práctica musical popular de la capital. Hacia mediados del siglo XX, el acordeón gozó de un periodo de apogeo que se vio reflejado en su inserción en el mercado musical peruano y en el incremento de una actividad pedagógica que lo colocaba entre los instrumentos preferidos por los limeños; sin embargo, la evidencia más importante de este apogeo fue la introducción del acordeón como parte de la instrumentación característica de uno de los géneros musicales más representativos de la identidad nacional: el vals criollo limeño. A través del análisis de los registros musicales que han perdurado a través del tiempo (tanto los testimonios musicales escritos como la discografía), en este trabajo se demuestra el sitial que el acordeón logró consolidar en la interpretación de la música criolla desarrollada en la capital, sobre todo en el vals, entre las décadas de 1960 y 1980. / The accordion is one of the instruments that has best consolidated its presence in some of the most representative of contemporary European folk music traditions. Similarly, since its arrival in Latin America this instrument was incorporated into some of the most characteristic musical traditions from countries like Argentina, Chile, Mexico or Colombia. Peru, like most Latin countries, incorporated as well the accordion in some of its more traditional musical expressions. Although its use is especially associated with Andean regional music today, the accordion has not managed to consolidate a notorious place in the musical imaginary of Peruvians. However, this instrument had a significant role in national folklore, not only in the Andean music, but its use was also common in the popular musical practice of the capital. By the mid-twentieth century, the accordion enjoyed a heyday period that was reflected in its insertion into the Peruvian musical market and in the increase of an educational activity that placed it among the most preferred instruments by Lima; however, the most important evidence of this peak, was the introduction of the accordion feature as part of the instrumentation of one of the most representative genres of national identity: the Lima Creole waltz. Through the analysis of musical documentation that have endured over time (musical written testimonies and discography), this work shows that the accordion was consolidated in the interpretation of Creole music developed in the capital, especially in the waltz, between the 1960’s and 1980’s. / Tesis
|
72 |
La novela de aprendizaje en país de Jauja de Edgardo Rivera Martínez.Leceta Gobitz, Rossina Alda 22 August 2014 (has links)
Publicada en 1993, País de Jauja de Edgardo Rivera Martínez se convirtió en una de las novelas más importantes de la narrativa peruana contemporánea. Esta relata las vivencias de Claudio Alaya Manrique durante un periodo de vacaciones en la ciudad de Jauja. Como relato de un proceso de madurez, País de Jauja puede ser catalogada como una novela de aprendizaje o Bildungsroman, subgénero de origen europeo que narra el tránsito a la adultez de un protagonista niño o adolescente. El presente trabajo estudiará la novela de Rivera Martínez dentro del marco de la novela de aprendizaje en la cual tiene sus raíces, a la vez que explorará la singularidad andina de este relato. Para dicho fin se analizará la tradición de la novela de aprendizaje y su asimilación en el contexto peruano. A continuación, se establecerá el vínculo con la narrativa andina y se explorarán los recursos técnicos que despliega la novela. En tercer lugar, se determinará cómo se construye la memoria en el texto, para finalmente sostener que País de Jauja elabora una propuesta simbólica de nación. / Tesis
|
73 |
Para una edición crítica de Nahuín de Eleodoro Vargas VicuñaCapuñay Chávez, Luis César January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Busca establecer la nueva edición de una obra fundacional en la renovación del cuento en la narrativa peruana y, a su vez, revalorar la figura de un autor que perteneció a una de las más relevantes y productivas generaciones de la literatura peruana. Para ello estructura la tesis en tres capítulos. En el primero, realiza una breve reflexión en torno a la filología y a la edición crítica en los estudios literarios; más adelante analiza la situación editorial de la llamada «Generación del 50» (en la que se suele incluir al autor) a partir del comentario de cuatro ediciones; y, finalmente, realiza un balance de la recepción crítica de Vargas Vicuña, síntesis cuyos resultados guiarán el trabajo de investigación. En el segundo capítulo, con motivo de los problemas biográficos elabora una presentación del autor que buscará enmendar algunos datos inexactos que se repiten hasta la fecha. Luego realiza una historia editorial de Nahuín a partir de la revisión y el análisis de sus reediciones. En el tercer capítulo, presenta la propuesta de edición de Nahuín tomando como modelo la de 1953, texto base que irá acompañado de un aparato de variantes y notas de fidelidad textual. Cierran la edición una cronografía bibliográfica y una iconografía del autor, en la que incluye fotografías, ocho de ellas inéditas. Se anexan algunos manuscritos y cartas de su archivo personal (al cual se ha logrado acceder gracias a Enedina Conillas Ferreyros, viuda de Vargas Vicuña), así como entrevistas que realiza para esta investigación y que considera importante incluir. / Tesis
|
74 |
Las ficciones y la vida: Los mundos narrativos en Muñequita linda de Jorge NinapaytaDíaz Melendez, Luis Jaime January 2017 (has links)
Aplica los conceptos de la semántica ficcional de los mundos posibles a los cuentos de Muñequita linda para demostrar que se cumplen sus postulados y características. Analiza la construcción de sus mundos en relación a sus categorías y modalidades; y utilizar la semántica intensional en sus funciones de autentificación y saturación. Analiza los mundos ficcionales de Muñequita linda mediante la teoría de la inmersión ficcional en sus tres clases: espacial, temporal y emocional. Demuestra que en Muñequita linda las nociones de ficción no solo son un instrumento teórico aplicativo ni un motivo temático, sino que en la mayor parte de los cuentos del libro se manifiesta de manera implícita una poética de la ficción. Es decir, que muchas de las cuestiones sobre la ficción se resuelven en los mismos mundos ficcionales de los cuentos. / Tesis
|
75 |
El nuevo peruano o los diablos rojos: deporte y eugenesia en la hacienda Chiclín. Una aproximación hacia la difusión del fútbol en el norte peruano (1917-1942)Avila Juarez, Mauricio Abel, 23 November 2023 (has links)
Esta investigación examina el período de principios del siglo XX en el Perú, caracterizado por
las corrientes intelectuales buscaban reformar la sociedad y la cultura tras la Reconstrucción
Nacional. En este contexto de avances científicos y tecnológicos, la eugenesia y el positivismo
influyeron en la élite peruana, llevando a la creación de un entorno utópico en la hacienda
Chiclín, un ambicioso proyecto bajo la administración de Rafael Larco Herrera. Chiclín fue
planeado para ser la cuna del “nuevo peruano”, una hoja en blanco para refundar la sociedad
peruana desde las clases trabajadoras, en parámetros modernos de disciplina y darwinismo
social. Sin embargo, esta utopía se vio desafiada por la emergencia del Club Alfonso Ugarte
de Chiclín, un equipo de fútbol fundado por obreros, que se convirtió en un símbolo de la
cultura popular, resistiendo las intenciones paternalistas de Larco. A pesar de las medidas
extremas de control social en Chiclín, jugadores y aficionados encontraron en el Alfonso
Ugarte un espacio para sus expresiones populares, redefiniendo los propósitos y significados
iniciales. Esta historia atípica en la historiografía del fútbol ilustra cómo las masas populares
pueden apropiarse de los recursos de la modernidad para forjar su propia voz e identidad. / This research examines the period of the early 20th century in Peru, characterized by
intellectual currents seeking to reform society and culture after National Reconstruction. In this
context of scientific and technological advances, eugenics and positivism influenced the
Peruvian elite, leading to the creation of a utopian environment in the Chiclín hacienda, an
ambitious project under the administration of Rafael Larco Herrera. Chiclín was planned to be
the cradle of the “new Peruvian”, a blank page to refound Peruvian society from the working
classes, in modern parameters of discipline and social Darwinism. However, this utopia was
challenged by the emergence of the Alfonso Ugarte Club of Chiclín, a football team founded
by workers, which became a symbol of popular culture, resisting Larco's paternalistic
intentions. Despite the extreme measures of social control in Chiclín, players and fans found
in the Alfonso Ugarte a space for their popular expressions, redefining the initial purposes and
meanings. This atypical story in football historiography illustrates how the popular masses can
appropriate the resources of modernity to forge their own voice and identity.
|
76 |
Avances en la detección, diagnóstico, tratamiento y prevención del cáncer de cuello uterino en el Perú (1955-1970) a partir de la interpretación de la Revista Peruana de Ginecología y ObstetriciaPasco Alvarez, Carol Paola 23 January 2021 (has links)
La presente investigación desarrolla la historia del diagnóstico y tratamiento del
cáncer de cuello uterino, mediante el cual se entrecruzan distintas corrientes de gran
importancia en la historiografía contemporánea: la historia de género, la historia de la
ciencia, la historia de la salud y la historia social. Hacia la década de los años 50, la ciencia
médica comienza a cuestionarse sobre el cuerpo de la mujer, diversas investigaciones e
interpretaciones surgen para entender métodos médicos que hasta ese momento no
habían sido eficaces para mejorar enfermedades femeninas, tales como el cáncer de
cuello uterino. En este sentido, la ginecología apoyada por otros campos de la ciencia,
habían generado logros importantes para la detección de esta enfermedad, pero no
lograban identificar lo que la producía. Por otro lado, se logra identificar cuáles eran las
condiciones sociales y económicas de las pacientes a quienes los médicos involucraban
para realizar diagnósticos y estudios relevantes para esta especialidad. Estas situaciones
nos vinculan al aspecto social de las mujeres y sus principales dolencias ya que se utilizan
como indicadores de clasificación del enfermo, lo cual nos ayuda a reconstruir también
una historia de tipo social y como eran tratadas las mujeres a los ojos de la ciencia
médica. Para poder desarrollar estos temas, utilizamos como fuente principal los
artículos de la revista de Ginecología y Obstetricia, que muestran los progresos sobre el
estudio de tumores cancerígenos identificados con el cáncer de cuello uterino, la
segunda enfermedad que más ataca a las mujeres en el Perú y en América Latina, y que
a partir de inicios del siglo XX comienza a cobrar notoriedad debido a los métodos que
se descubren para controlarla en un debido tratamiento, detección y posterior
prevención de la enfermedad. Por lo tanto, el usar estos artículos médicos como fuentes
primarias, nos da la oportunidad de acercarnos a la historia de la lucha contra el cáncer.
Se analiza también, la poca información sobre las consultas periódicas que las mujeres
se tenían que realizar para cumplir con chequeos médicos relacionados a sus órganos
genitales y aparatos reproductivos, no asistían de manera exclusiva para un examen de
detección de anomalías cervicales y/o uterinas la campaña de detección y prevención
se realizaba junto con los programas de planificación familiar y atención prenatal. Por lo
tanto, los objetivos de este estudio estarán dedicados a interpretar como se llegaron a
proponer y a practicar los métodos que dieron inicio, a las campañas de la prevención y
detección del cáncer de cuello uterino. Dar a conocer cuáles fueron los principales
métodos en el tratamiento, la cura y la prevención de este mal en Perú y que
instituciones tanto privadas como del Estado logran unificar esfuerzos para difundir una
adecuada organización de salud contra esta enfermedad. / This research develops the history of the diagnosis and treatment of cervical
cancer, through which different currents of great importance in contemporary
historiography intersect: the history of gender, the history of science, the history of
health and history social. Towards the decade of the 50s, medical science begins to
question the woman’s body, various investigations and interpretations arise to
understand medical methods that until then have not been effective in improving
female diseases, such as cervical cancer. In this sense, gynecology, supported by other
fields of science have generated important achievements for the detection of this
diseases, but they could not identify what was causing it. On the other hand, it is posible
to identify the social and economic conditions of the patients whom the doctors
involved to carry out diagnoses and relevant studies for this specialty. These situations
link us to the social aspect of women and their ailments since they are used as indicators
of classification of the patient, which helps us to also reconstruct of a history of a social
nature and how women were treated in the eyes of medical science. In order to develop
these topics, we use main sources such as the articles of the Gynecology and Obstetrics
journal, which show the progress made on the study of cancerous tumors identified with
cervical cancer, the second disease that most attacks women in Peru, and in Latin
America, and that from the beginning of the 20th Century begins to gain notoriety due
to the methods that are discovered to control it in a proper treatment, detection and
subsequent prevention of the disease. Therefore, using these medical articles as primary
sources gives us the opportunity to get closer to the history of the fight against cancer.
It is also analyzed, the little information on the periodic consultations that women had
to carry out to comply with medical check-ups related to their genital organs and
reproductive systems, they did not attend exclusively for a screening test for cervical
and or uterine anomalies. The detection and prevention campaign was carried out
together with the family planning and prenatal care programs. Therefore, the objectives
of this study will be dedicated to interpreting how the methods that started the cervical
cancer prevention and detection campaigns were proposed and practiced. To make
known what were the main methods in the treatment, cure and prevention of this
disease in Peru and that both private and State institutions manage to unity efforts to
spread and l health organization against this disease. / Tesis
|
77 |
La Representación de la nación peruana en el discurso de la antropología durante los años ochenta : un análisis de tres textos : Ossio - Fuenzalida, Matos Mar y Degregori - Blondet – LynchMerino Solari, Renatto Jorge January 2011 (has links)
Preguntarse por la nación en el Perú, los elementos que la integran y sus características ha sido una constante en nuestra tradición académica. Podríamos remitirnos hasta los años de la Independencia y los albores de la etapa republicana (siglo XIX) con los debates acerca de la forma de gobierno que debía asumir el Perú independiente para ubicar los orígenes de esta temática. Y si extendiéramos este concepto fuera de los predios de la modernidad retrocederíamos hasta el siglo XVI y las descripciones de los cronistas. Es indudable que el tema de la nación ha sido fundamental durante todo el período que cubre nuestra historia contemporánea. Por tanto, reflexionar sobre ella significa acercarse a un fenómeno denso por su gravitación histórica, contradictorio por las oposiciones que genera y complejo por las pasiones que desata. No es de extrañar que la nación fuese admirada y cuestionada a la vez, pero si algo tenemos claro es que no podemos prescindir de ella (...)
|
78 |
La Metafísica del Poder: Excursus histórico sobre la Identidad Cultural a partir del estudio de la producción y reproducción del Capital Religioso de las Comunidades judía e islámica en Lima (1950-2000)Jaime ballero, Martín O. January 2002 (has links)
La vida humana, inserta en la irrealidad propia de la fatuidad del hecho, intenta encontrar lo auténtico, lo seguro, lo constante; en esta búsqueda personal e íntima se refleja la convergencia de innumerables circunstancias que dibujan las nuevas formas de llegar a lo absoluto. De esta manera, todas las culturas encuentran su estabilidad social mediante la creación de símbolos definidos por su características sociológicas; esta estabilidad guía, a manera de un mapa, la conducta del ser humano, proporcionándole un conocimiento, cierto y veraz, a partir del cual se transforma en agente y representante de la acción social dentro de un conjunto de instancias que sirven como contexto discursivo de la razón práctica. Esta unidad simbólica, encarnada en el hombre, le permite crear una serie de estrategias, las cuales se adecúan a diversos lugares y situaciones tanto históricas como geográficas. Así pues, una comunidad encuentra maneras sólidas de llevar su mundo a través de distintos marcos y estructuras de referencia, elaborando un sistema de acciones yuxtapuestas e intercambiables.
Estas ideas nos permitieron acercarnos a la realidad de distintas comunidades que viven en Lima, en un intento por estudiar sus tradiciones religiosas y sus interpretaciones culturales. Los ortodoxos, los judíos y los musulmanes fueron parte de las primeras indagaciones de este estudio, realizadas con el objetivo de circunscribir nuestro tema. En esta etapa preferimos dedicarnos a las comunidades judía e islámica, con el fin de realizar un estudio comparativo que nos permitiera vislumbrar algunas consideraciones generales sobre el proceso de lo sagrado, debido al hecho que entre ellas existen numerosos puntos en común , como por ejemplo la adoración a un mismo Dios, la revelación mediante profetas y libros sagrados, similitud en muchos aspectos sociales y culturales. Pero a la vez, encontrábamos una serie de conflictos y disputas surgidos a partir de mediados del siglo XIX que han ido creciendo por supuestas causas religiosas. De una u otra manera, este trabajo quería explicar cómo se entretejían las relaciones interculturales en base a la definición cultural a partir de la producción y reproducción del capital religioso de cada tradición.
|
79 |
La Metafísica del Poder: Excursus histórico sobre la Identidad Cultural a partir del estudio de la producción y reproducción del Capital Religioso de las Comunidades judía e islámica en Lima (1950-2000)Jaime ballero, Martín O. January 2002 (has links)
No description available.
|
80 |
Cultura, espectáculo e institucionalidad política en el Perú: El proceso electoral general de 1931Padilla Zárate, Cristian Enrique January 2019 (has links)
La caída de Leguía se dio a través de la revolución de Arequipa de 1930, por lo cual el país
entró en un proceso de transición política. Durante el contexto de la revolución, la ciudadanía
mostrará interés en los eventos públicos y a los nuevos líderes que surgen en esa coyuntura
política. La transición política mencionada abrirá un clima de reforma política y un contexto
de elecciones generales en 1931. Así, durante esa transición se desarrollarán nuevas prácticas
políticas y costumbres electorales en la ciudadanía como muestras de esos tiempos de cambio.
Por ello, surgirá una nueva cultura política luego de ese periodo de transición y crisis política,
la cual marcará algunos estándares de nuestra cultura política moderna. / Tesis
|
Page generated in 0.1111 seconds