• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 52
  • 13
  • 1
  • Tagged with
  • 66
  • 66
  • 37
  • 35
  • 20
  • 19
  • 19
  • 19
  • 19
  • 19
  • 16
  • 14
  • 13
  • 11
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Élite, comercio y movilidad social: el ascenso social de la familia Malo de Molina 1589-1640

Mogrovejo Vidal, Percy David 10 April 2019 (has links)
El objetivo de la presente investigación es analizar las estrategias de ascenso social de la élite mercantil en el Perú virreinal durante el siglo XVII a partir del estudio del caso de Melchor Malo de Molina y su familia. Durante este periodo, la élite virreinal, compuesta por las familias de encomenderos, atravesó un proceso de cambio social debido al ingreso considerable de personas dedicadas al comercio. Esta generación de mercaderes llegó a Lima a finales del siglo XVI y, en pocos años, logró convertirse en acaudalados personajes de la región y en respetadas familias dentro de dicha sociedad. Tal es el caso de Melchor Malo de Molina, quien arribó al Perú en 1589 como un modesto mercader y, unas décadas después, se convirtió en una importante figura política en la sociedad limeña y estableció una de las familias más prestigiosas del reino. A partir de la revisión sistemática de documentos notariales, se propone que el éxito del ascenso social de esta familia se debió a tres factores: un proceso de acumulación de dinero proveniente de la importación de mercaderías europeas, la hábil elaboración de vínculos matrimoniales con diferentes grupos de la élite local y un correcto proceso de construcción de imagen pública acorde con el estatus que se buscaba alcanzar. A partir de este caso se reflexionará sobre las implicancias de pertenecer a la élite limeña durante la primera mitad del siglo XVII. / The purpose of this research is to analyze the strategies of upward social mobility within the Peruvian merchant elite during the seventeenth century in the case of the Spanish merchant Melchor Malo de Molina and his family. During this period, the local elite, composed of families of encomenderos, was experiencing a process of social change due to the entry of families of merchants. This generation of merchants arrived in the vicerroyalty late in the sixteenth century and in a few decades managed to become in important families in the territory. This is the case of Melchor Malo de Molina, whom arrived in the vicerroyalty in 1589 as a small merchant and thirty years later was an importan political figure in the capital, Lima. Using notarial documents, we argue that the success of this family it was due to three factors. A process of wealth accumulation thanks to the importation of European commodities, an skillful construction of marriage ties with several groups of the local elite and a proper process of elaboration of a public image conformable to the prestige he was trying to achieve. From this case we can ponder about the implications of belonging to the Peruvian local elite in the seventeenth century.
12

Portavoces de las wak'as: el papel de las autoridades religiosas femeninas en Cajatambo, Siglo XVII

Rodríguez Sumar, Paloma 01 December 2017 (has links)
El siguiente trabajo analiza la importancia de las mujeres indígenas en el mundo andino y su rol protagónico en el ámbito religioso, específicamente durante la “Extirpación de Idolatrías” en el Virreinato del Perú, a lo largo del siglo XVII. Las autoridades religiosas femeninas de la época lucharon contra la imposición de la religión y cultura católica –traída al continente americano por los españoles– y también por la supervivencia de sus costumbres. Estas mujeres mantuvieron las tradiciones y cultos andinos vivos al readaptar y dinamizar su propia cultura. Esto fue logrado, a su vez, gracias a la apropiación de las mismas estrategias desplegadas por los evangelizadores católicos, como una forma de resistir la nueva dominación y de preservar su mundo y equilibrio el que ya se empezaba a resquebrajar durante la Colonia. / The following paper analyzes the relevance of indigenous women within the Andean world and their lead role in the religious sphere, specifically during the “Extirpation of idolatries” in the Viceroyalty of Peru throughout the XVII century. The female religious authorities of the time fought against the imposition of the catholic religion and culture –brought by the Spanish into the American continent– and also for the survival of their customs. These women kept the Andean traditions and cults alive by re-adapting and energizing their own culture. This was achieved, in turn, thanks to the appropriation of the same strategies deployed by the catholic evangelists, as a way to resist the new domination and to preserve their world and their “Cosmos”, which was already starting to crack during the Colony. / Tesis
13

La Filosofía moral : el debate sobre el probabilismo en el Perú (siglos XVII-XVIII)

Martel Paredes, Víctor Hugo January 2005 (has links)
El objetivo de la presente Tesis, es investigar el lugar que ocupa el Probabilismo colonial en la constitución de las sensibilidades éticas en el Perú. Para lograr este objetivo, vamos a desarrollar la siguiente estrategia de elucidación filosófica en siete capítulos, agrupados en cinco partes. La primera parte, pretende presentar la situación en la que se ubica el probabilismo, las condiciones de su emergencia, la distinción con otros sistemas morales y las precauciones que se deben guardar antes de empezar a explorar su debate. En la segunda parte, estudiamos el probabilismo de Diego de Avendaño contenido en su libro Thesaurus Indicus, primer texto que registra la presencia activa de dicha filosofía moral en el tratamiento de problemas morales y jurídicos en el Perú (el problema del trabajo indígena en las minas), casi un siglo antes de que el VI Concilio Limense pretenda la condena de dicha doctrina moral.
14

La escultura en Lima en la primera mitad del siglo XVII. El caso del grupo de la Sagrada Familia de Pedro Muñoz de Alvarado

Chuquiray Garibay, Javier Renato January 2015 (has links)
El presente estudio se ocupa de la producción escultórica de imágenes talladas en madera tanto en bulto como en relieve, de creación limeña, con el propósito de examinar su evolución plástica en la primera mitad del siglo XVII. Por tanto, los retablos, cajonerías, sillerías de coro, techos y otros muebles litúrgicos no serán tomados en cuenta por nosotros. En caso que estos fueran mencionados es solo para acentuar el tono de nuestra información. Dicho esto, la presente investigación centra su interés en el análisis formal del grupo escultórico de la Sagrada Familia (1633), conservada en la capilla de San José en la Catedral de Lima, para la que fue pensada, identificada como obra del escultor Pedro Muñoz de Alvarado . Nuestro objetivo es presentar el referido grupo en el contexto de los hechos escultóricos en Lima de la época, y sobre todo determinar su originalidad plástica mediante la comparación formal entre el grupo escultórico catedralicio citado y el grupo de esculturas atribuidas por los especialistas a la época que estudiamos. Esta comparación formal consistirá en la observación de la composición y detalles plásticos de las figuras pertenecientes al conjunto de obras de la época, y luego contrastarlas con las que exhibe el referido grupo catedralicio, para hallar semejanzas o diferencias. El investigador Antonio San Cristóbal llamó la atención en la obra del citado escultor Pedro Muñoz de Alvarado, comunicando algunos documentos donde está registrada la actividad profesional conocida de dicho maestro . Por otro lado ya se ha señalado el particular estilo de las esculturas que conforman la Sagrada Familia , pero no se ha realizado un estudio formal que precise al respecto y lo ponga en relación con la producción escultórica local.
15

La revolución inglesa en su importancia y puntos de referencia con la francesa

Sánchez, Moisés, Sánchez, Moisés January 1898 (has links)
Sostiene que los móviles de la Revolución inglesa y la Revolución francesa fueron luchar contra la tiranía, contra el absolutismo de sus reyes, que habían llegado a hacerse insolentes y atentatorios. Considera que tanto Inglaterra como en Francia, se destacan figuras de especial entereza, por su audacia y por su elocuencia y finalmente en ambas se proclama la república en medio de tres fiestas populares, reconociéndola como la forma más atinada de gobierno. En ambas naciones se pasa del absolutismo a la libertad exaltada, y de esta, por fin, a la moderada forma de gobierno constitucional. Sostiene que los principios de la Revolución Inglesa emigraron a Francia, allí maduraron bajo el influjo de pensadores de la talla de Rousseau, Montesquieu y los Enciclopedistas, produjeron el fruto más apetecible para la humanidad; mas no por estos será menos importante la nación que se adelantó en concebirlos y realizarlos en parte. / Tesis
16

La llengua catalana a Elx al segle XVII: edició i estudi lingüístic dels manuscrits dels Llibre del Mostassaf i de processos notarials de 1617, 1622, 1635 i 1697

Cano i Ivorra, Maria Antònia 08 April 1992 (has links)
No description available.
17

De la paz y el orden apareces. El pensamiento político de Felipe Pardo y Aliaga a través del estudio de dos proyectos de constitución

Campos Zevallos, Alonso 19 July 2018 (has links)
El presente trabajo estudiará el pensamiento político de Felipe Pardo y Aliaga a través del análisis de dos proyectos de constitución. Felipe Pardo ha trascendido más como dramaturgo y satírico que por su labor política. Se le considera junto a Manuel Asencio Segura como el padre del costumbrismo peruano. Esta corriente literaria marcó los primeros años de la vida republicana en el Perú y América Latina. Pardo simpatizó con la posición conservadora. Participó de los gobiernos de Salaverry, Gamarra, Vivanco y Castilla hasta que su salud se lo permitió. Se opuso al proyecto confederado de Santa Cruz. Sus poemas más famosos son aquellos que le dedicó al general paceño. Esta investigación pretende aportar a una mejor comprensión de Felipe Pardo y Aliaga como político. Se analizará dos proyectos de constitución política que Pardo redactó cuando se encontraba retirado de la política. El primer documento, fechado en 1854, es un proyecto que fue presentado a la convención nacional de 1855. En 1859 se publicó una segunda edición con comentarios de un joven José Antonio de Lavalle. El segundo, de 1859, fue publicado en el tercer número de “El espejo de mi tierra” y es una sátira de la sociedad peruana. Exploraremos las ideas de Felipe Pardo sobre la sociedad, el Estado, la ciudadanía y los poderes del Estado. Partimos de la hipótesis que Pardo tiene una visión jerárquica y exclusiva de la sociedad. Fue testigo de la rebelión de los hermanos Angulo, de la España liberal de Riego, el caudillismo y el periodo de anarquía militar en el Perú, mientras que veía como prosperaba el Chile de Diego Portales. Interpretar sus proyectos de constitución con un conocimiento profundo de su vida llevará a una mejor comprensión de sus ideas y de los argumentos que la sustentan. / Tesis
18

Francisco de Sales como escritor secular. Alcance de una lectura de la edición princeps de la Introducción a la vida devota desde la filosofía del diálogo

Martínez Sánchez, José 29 June 2015 (has links)
No description available.
19

Evangelización y control social en la doctrina de Canta, siglos XVI y XVII

León Fernández, Dino January 2008 (has links)
El tema de investigación es sobre los mecanismos de control social e ideológico de la Iglesia Católica y del Estado Colonial en torno a las parroquias de indígenas a través del adoctrinamiento, las visitas eclesiásticas, y la extirpación de las idolatrías. Y además estudio la relación interna de los doctrineros con la población indígena, la participación de los sacerdotes en la economía durante los siglos XVI y XVII. Este estudio analiza una zona específica de la sierra de Lima, correspondiente a la antigua doctrina de Nuestra Señora de La Limpia Concepción de Canta en el Arzobispado limeño. / Tesis
20

Evangelización y control social en la doctrina de Canta, siglos XVI y XVII

León Fernández, Dino January 2008 (has links)
No description available.

Page generated in 0.1281 seconds