Spelling suggestions: "subject:"sobreingestão compulsive"" "subject:"sobreingestão compulsivo""
1 |
Deconstrucción literaria de los trastornos de la alimentación y de la cirugía estética en las novelas de Margaret Atwood y Fay WeldonMoreno Álvarez, Alejandra 27 June 2005 (has links)
La presente tesis doctoral "Deconstrucción literaria de los trastornos de la alimentación y de la cirugía estética en las novelas de Margaret Atwood y Fay Weldon" intenta hallar una respuesta a la acusada diferencia de género que presentan los trastornos de la alimentación: anorexia, bulimia y sobreingesta compulsiva. La mera explicación por parte del discurso médico y socio-cultural de que estas patologías son el resultado de la interiorización por parte de las adolescentes del mensaje mediático de que la delgadez es sinónimo de belleza, no satisfacían el interrogante ante la continua proliferación de mujeres anoréxicas y bulímicas. Este trabajo consta de tres capítulos: el primero introduce y establece la genealogía de los trastornos de la alimentación. La teoría freudiana y lacaniana en que se basa este primer capítulo ejemplifica que la mujer ha sido creada dentro de un sistema falócrata como "la otra". El hecho de que Foucault subraye que a través del lenguaje se construyen los objetos y que se necesitan los binomios para que uno de los elementos adquiera significado, corrobora la construcción patriarcal que necesita convertir a la mujer en pasiva para que el hombre adquiera preponderancia. Las novelas The Edible Woman (1969) y Lady Oracle (1976) de Atwood; The Life and Loves of a She-Devil (1983) y The Fat Woman's Joke (1967) de Weldon son analizadas en este primer capítulo desde las perspectivas freudiana y lacaniana con el propósito de ejemplificar cómo el sistema patriarcal es el que convierte a la mujer en un sujeto pasivo carente de poder, y donde la herramienta utilizada para este cometido es el logos falócrata.Tras la presentación en el primer capítulo de la carencia de las mujeres de un discurso propio, se analiza la novela The Edible Woman, desde una perspectiva postestructural feminista. El corpus teórico de este segundo capítulo es la deconstrucción que Luce Irigaray, Julia Kristeva y Hélène Cixous hacen de las teorías freudianas y lacanianas. Irigaray pone en tela de juicio la esquematización del orden simbólico hecha por Lacan y otorga a las mujeres la posibilidad de ascender a la parte superior de la pirámide simbólica; lugar desde donde éstas procederán a la construcción de un logos diferente. Cixous enfatiza la necesidad de deconstruir los binomios imperantes y Kristeva señala la necesidad de una unión "empoderante", es decir, de una "sororidad" entre mujeres. Este trabajo ha intentado verter dichas teorías en la novela de Atwood por medio del análisis de sus personajes. Marian, personaje principal, carece de un lenguaje propio y su anorexia se convierte en la respuesta subversiva que expresa su yo auténtico, aparentemente carente de voz y, por tanto, de poder, pero que es, como se demuestra a lo largo de este segundo capítulo, un potente lenguaje de resistencia. A través de la literatura y pese a utilizar necesariamente un discurso falócrata, Atwood es capaz de hacer ver a sus lectoras la falacia del sistema y la necesidad de un logos femenino propio. Es en este punto de la tesis donde se cuestiona el significado de "cultural dope" asociado a las anoréxicas y bulímicas. El objetivo de esta investigación, ofrecer una explicación alternativa a la acusada diferencia de género en los trastornos alimentarios, queda así establecido. El propósito del tercer capítulo es el de utilizar el mismo marco teórico, pero en otro ámbito: el de la cirugía estética. La novela de Weldon The Life and Loves of a She-Devil es el marco idóneo para ejemplificar la teoría explicada en este tercer capítulo puesto que es una sátira feminista de la calología que subraya la opresión femenina y la tiranía patriarcal. Esta novela ofrece una nueva perspectiva de la cirugía estética como lenguaje feminista reivindicativo a la vez que subvierte el discurso falócrata.
|
Page generated in 0.0882 seconds