• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 10
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 15
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Prevalencia y factores de riesgo de la presbiacusia en el Hospital Central de la Fuerza Aerea del Perú : enero 2002-junio 2002

Daga Figueroa, Flor Faustina January 2003 (has links)
Justificación: La presbiacusia es una entidad nosológica cuya prevalencia cada vez es mayor , debido al envejecimiento de la población. Nuestra finalidad es evaluar la prevalencia de la presbiacusia en el Hospital de la Fuerza Aérea del Perú, así como la implicación del sexo, factores de riesgo cardiovasculares y relación de la vivienda y de su ubicación. Pacientes y Método: Se inició un estudio transversal con 330 pacientes mayores o de 50 años que acudieron a realizarse la prueba de audiometría. Resultados: La prevalencia de la presbiacusia fue del 26%, predominando en el sexo femenino, aunque no fue una asociación estadísticamente significativa, con una edad media en el momento del estudio de 71 años. Solo 3 pacientes presbiacúsicos refirió consumo de tabaco en los últimos años, y tan sólo 6 pacientes de alcohol. Se comprobó que la hipertensión no es factor de riesgo para presbiacusia Se estableció como factor de riesgo la ubicación y tipo de vivienda. Conclusiones: Se confirma la alta prevalencia de la entidad, sin predominio significativo en mujeres. El tiempo de evolución de la enfermedad es variable en el momento del diagnóstico. Destacamos la ausencia de relación entre la hipertensión arterial, el consumo de tabaco y alcohol y la presbiacusia, así como el resto de factores de riesgo estudiados excepto ubicación y tipo de vivienda. PALABRAS CLAVE: Presbiacusia. Factores de riesgo cardiovascular. Hipertensión arterial. Diabetes Mellitus
2

Prevalencia y factores de riesgo de la presbiacusia en el Hospital Central de la Fuerza Aerea del Perú : enero 2002-junio 2002

Daga Figueroa, Flor Faustina January 2003 (has links)
Justificación: La presbiacusia es una entidad nosológica cuya prevalencia cada vez es mayor , debido al envejecimiento de la población. Nuestra finalidad es evaluar la prevalencia de la presbiacusia en el Hospital de la Fuerza Aérea del Perú, así como la implicación del sexo, factores de riesgo cardiovasculares y relación de la vivienda y de su ubicación. Pacientes y Método: Se inició un estudio transversal con 330 pacientes mayores o de 50 años que acudieron a realizarse la prueba de audiometría. Resultados: La prevalencia de la presbiacusia fue del 26%, predominando en el sexo femenino, aunque no fue una asociación estadísticamente significativa, con una edad media en el momento del estudio de 71 años. Solo 3 pacientes presbiacúsicos refirió consumo de tabaco en los últimos años, y tan sólo 6 pacientes de alcohol. Se comprobó que la hipertensión no es factor de riesgo para presbiacusia Se estableció como factor de riesgo la ubicación y tipo de vivienda. Conclusiones: Se confirma la alta prevalencia de la entidad, sin predominio significativo en mujeres. El tiempo de evolución de la enfermedad es variable en el momento del diagnóstico. Destacamos la ausencia de relación entre la hipertensión arterial, el consumo de tabaco y alcohol y la presbiacusia, así como el resto de factores de riesgo estudiados excepto ubicación y tipo de vivienda. PALABRAS CLAVE: Presbiacusia. Factores de riesgo cardiovascular. Hipertensión arterial. Diabetes Mellitus
3

Sonógrafo: diseño de software interactivo para niños con implante coclear.

Fredes Araya, María Macarena January 2006 (has links)
El fin de este proyecto es establecer los antecedentes teóricos y las variables del diseño grafico más apropiadas para la elaboración de un material de apoyo multimedial de uso casero efectivo para la educación auditiva oral de los niños con implante coclear entre 3 y 6 años de edad. Este material será utilizado por el niño con sus padres, con el fin de poder colaborar tanto con el discernimiento de sonidos como con la comunicación con sus familiares, llenando el vacío que se forma entre la buena comunicación que se da en las terapias, con la pobre comunicación que se da en el hogar.
4

Comparación de formantes vocálicos en niños con pérdida auditiva usuarios de implante coclear y audífonos, y niños oyentes de 8 años de colegios de Surco

Cordero Zanabria, Alicia, Jara Flores, Sumny Griselda Isabel 20 October 2016 (has links)
El objetivo de la presente investigación es comparar los resultados obtenidos en los formantes 1 y 2 en los niños con pérdida auditiva, usuarios de audífonos e implante coclear, y niños oyentes de 8 años de edad. El enfoque de la presente investigación es el cuanti-cualitativo con un diseño descriptivo comparativo, para lo cual la muestra seleccionada de manera intencional, estuvo conformada por 18 sujetos de sexo masculino: 12 niños del colegio Fernando Wiese Eslava, de los cuales 6 eran usuarios de audífonos y 6 eran usuarios de implante coclear; asimismo participaron 6 niños oyentes del Colegio Nuestra Señora de la Asunción. Los tres grupos fueron evaluados con los protocolos MBGR (2008) para descartar alteraciones anatómicas y funcionales, asimismo, se les aplicó el Protocolo de Evaluación Acústica de los Formantes F1 y F2 de las vocales (EAFV) que permitió registrar un corpus de frases para luego ser analizadas a través del programa de análisis acústico Praat. A través de este programa se procedió a analizar las vocales átonas y tónicas y obtener los formantes F1 y F2. Se concluye que no existen diferencias significativas en los formantes vocálicos F1 y F2 entre niños oyentes, niños con pérdida auditiva usuarios de audífonos y de implante coclear. / Tesis
5

Riesgo de pérdida de la agudeza auditiva asociada al ruido en los pilotos de la Policía Nacional del Perú durante el periodo 2008 – 2011

Gayoso Vizcarra, Marco Antonio January 2013 (has links)
Objetivo: Determinar cuál es riesgo de pérdida de la agudeza auditiva asociada al ruido (PAAAR) entre los pilotos de la Policía Nacional del Perú durante el Periodo 2008 – 2011 y cuáles sus factores asociados. Material y métodos: Utilizando un diseño de tipo transversal se analizaron los registros clínicos, audiométricos y de horas de vuelo de todos los pilotos de la Policía Nacional del Perú que acudieron a su chequeo médico anual durante el período 2008-2011 a fin de determinar el riesgo de PAAAR y sus factores de riesgo. Resultados: Un total de 149 pilotos fueron estudiados siendo la mayoría de estos varones (95%), pilotos de helicópteros (74%), oficiales superiores (64%), con una edad promedio de 33 ± 7 años de edad y con un tiempo de servicio promedio de 9 ± 5 años. De estos la mayoría (62%) llega a padecer algún grado de hipoacusia asociada al ruido a lo largo de su carrera, siendo el diagnóstico más frecuente PAAAR posible (39%) y PAAAR probable (16%), y los menos frecuentes PAAAR positiva (6%) y trauma acústico (1%). Al análisis de riesgo se encontró una asociación estadísticamente significativa (p<0,05) entre PAAAR con pilotear aviones (16% vs. 32%; OR=2,58; Intervalo de confianza [IC] 95%: 1,12-5,95) y tener un mayor número de horas de vuelo x 100 (14,9 ± 9,3 vs. 23,5 ± 10,7; OR=1,09; IC95%: 1,04-1,13). Así mismo se encontró una asociación marginalmente significativa (p<0,20) entre PAAAR con grado superior (33% vs. 45%; OR=1,61; IC95%: 0,81-3,20), haber piloteado 3 o más modelos diferentes (29% vs. 19%; OR=1,64; IC95%: 0,81-3,36), años de edad (33,2 ± 6,3 vs. 36,0 ± 9,7; OR=1,08; IC95%: 1,02-1,15) y años de servicio (8,6 ± 5,2 vs. 11,0 ± 6,5; OR=1,07; IC95%: 1,01-1,15), Sin embargo al análisis de regresión multivariante se encontró que el riesgo de PAAAR en pilotos sólo se encontraba significativamente asociado con pilotear aviones (ORa, 4.44; IC95%: 1,66-11,9), grado superior (ORa, 0,22; IC95%, 0,07-0,68); y horas de vuelo x 100 (ORa, 1,15; IC95%, 1.08-1,23). Conclusiones: En la experiencia reciente del Hospital de la Policía Nacional del Perú, los pilotos de la policía se encuentra en un alto riesgo de PAAAR, el misma que se incrementa significativamente por cada 100 horas de vuelo y por volar aviones en comparación con volar helicópteros, pero a su vez disminuye significativamente cuando se compara a los oficiales superiores con los de menor rango. Palabras clave: Pérdida de la agudeza auditiva asociada al ruido, pilotos, policía, Perú, factores de riesgo. / ---Aim: To determine the risk of noise-induced hearing loss (NIHL) between the pilots of the National Police of Peru during the Period 2008 – 2011 and what their associated factors. Methods: Using a cross-sectional design of we assess the medical, audiometric and flight hours records of all the pilots of the National Police of Peru who attended their annual medical checkup during the period 2008-2011 and analyzed them to determine their NIHL’ risk and associated factors. Results: A total of 149 drivers were studied being the majority of these men (95%), helicopter pilots (74%), superior officers (64%) with a mean age of 33 ± 7 years old and a average service time of 9 ± 5 years. Among the majority (62%) develop some degree of NIHL throughout their career, been the most frequent diagnosis PAAAR possible (39%) and PAAAR likely (16%), and the less frequent positive PAAAR (6%) and acoustic trauma (1%). At the risk analysis we found a statistically significant association (p<0.05) between NIHL with flying airplanes (16 % vs. 32 %; Odds ratio [OR], 2.85; Confidence interval [CI] 95%, 1.12-5.95) and have a greater number of flight hours x 100 (14.9 ± 9.3 vs. 23.5 ± 10.7; OR, 1.09; 95% CI, 1.04-1.13). Also we found a marginally significant association (p <0.20) between NIHL with superior military rank (33% vs. 45%; OR, 1.61; 95% CI, 0.81-3.20) piloted three or more different models (29% vs. 19%; OR, 1.64; 95% CI, 0.81-3.36), years of age (33.2 ± 6.3 vs. 36.0 ± 9.7; OR, 1.08; 95% CI, 1.02-1.15) and years of service (8.6 ± 5.2 vs. 11.0 ± 6.5; OR, 1.07; 95% CI, 1.01-1.15). However, in the multivariate regression analysis we found that the NIHL risk among pilots was significantly associates only with fly airplanes (aOR, 4.44; 95% CI, 1.66-11.9), higher military rank (aOR, 0.22; 95% CI, 0.07-0.68), and flying hours x 100 (aOR, 1.15; 95% CI, 1.08-1,23). Conclusions: The pilots from the Peruvian National Police are at high risk of NIHL, which increases significantly for every 100 flying hours and by flying aircraft compared to flying helicopters, but it decreases significantly among senior officers as compared to junior officers. Keywords: Noise-induced hearing loss, pilots, policeman, Peru, risk factors.
6

Potenciales evocados vestibulares miogénicos en la sordera brusca

Genestar Bosch, Elisabet-Ingrid 26 September 2011 (has links)
Introducción: La evolución y el pronóstico de la sordera brusca ha sido relacionada con diversos factores de pronóstico como la edad, el grado de pérdida auditiva, el retraso diagnóstico, la curva audiométrica, los factores de riesgo cardiovascular, los acúfenos y la clínica vertiginosa. Los potenciales evocados vestibulares miogénicos (PEVM) valoran el sáculo y el nervio vestibular inferior y detectan enfermedades vestibulares periféricas, incluso en ausencia de vértigo. La proximidad anatómica entre la cóclea y el vestíbulo explicaría que un daño coclear severo se asociase a una afectación del sáculo. Así, a mayor daño cocleo-vestibular peor recuperación auditiva. Los PEVM permitirían detectar la afectación vestibular, incluso en ausencia de vértigo, y pronosticar la recuperación auditiva. Hipótesis: La afectación de los potenciales evocados vestibulares miogénicos (PEVM) en la sordera brusca es un factor de mal pronóstico. Diseño del estudio: Prospectivo observacional transversal. Material y método: Durante el período de tiempo comprendido entre agosto de 2008 y julio de 2010 se incluyeron en el estudio 73 pacientes que acudieron al servicio de urgencias de ORL del Hospital Vall d’Hebron con diagnóstico audiométrico de hipoacusia brusca. La pérdida auditiva se obtuvo mediante la 5PTA y se clasificó según la escala cuantitativa de la SEORL. La recuperación auditiva se calculó en valor absoluto, considerando recuperación cuando la ganancia fue mayor de 15 dB, y se distinguieron grados según la clasificación de Siegel. Los PEVM fueron normales o patológicos, clasificándose los patológicos en anomalías de amplitud, anomalías de latencia, ausencia de respuesta o no valorables. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba chi-cuadrada para las variables cualitativas y la ANOVA para las cuantitativas. Se realizó un estudio multivariante para las variables relacionadas con la recuperación auditiva mediante un modelo de regresión logística. Resultados: La incidencia de PEVM alterados fue del 43%. Se observó una relación estadísticamente significativa entre la recuperación auditiva y los PEVM (p<0.05). El 70% de los pacientes con PEVM normales recuperó audición. El 60% con recuperación completa presentó PEVM normales. Ningún paciente con recuperación completa o moderada había presentado ausencia de potencial. Por otro lado, los pacientes sin clínica vertiginosa obtuvieron PEVM normales o de menor amplitud y los pacientes con un PEVM ausente habían manifestado vértigo. Discusión: Coincidiendo con otros autores (Iwasaki, Wang, Korres) se observa una relación estadísticamente significativa entre los PEVM y la recuperación auditiva. Así, un PEVM normal o de menor amplitud no es indicativo de recuperación auditiva. Sin embargo, un PEVM ausente o no valorable es signo de mal pronóstico y peor recuperación auditiva. En relación a los PEVM y la clínica vestibular, según algunos autores (Stamatiou, Iwasaki), la presencia de alteraciones vestibulares en la sordera brusca parece correlacionarse mejor con la afectación sacular que con una disfunción aislada de los canales semicirculares. Conclusión: Los PEVM permiten detectar la afectación vestibular, incluso en ausencia de vértigo, y predecir una mayor extensión del daño y una peor recuperación auditiva en los pacientes con sordera brusca. / Introduction: The prognosis and evolution of sudden sensorineural hearing loss (SSHL) have been related to several prognostic factors such as age, the severity of hearing loss, a delayed diagnosis, the shape of the audiometric curve, cardiovascular risk factors, tinnitus and dizzyness. Vestibular evoked myogenic potential testing (VEMP) assesses the neural pathway mediated by the saccule and the inferior branch of the vestibular nerve. The anatomical proximity between the cochlea and vestibule may explain an involvement of the saccule when a cochlear damage. The likelihood of hearing recovery tends to reduce as the degree of labyrinthine involvement increases. VEMP may detect vestibular impairment, even in the absence of vertigo, and predict hearing recovery Hypothesis: The abnormal VEMP response is a factor of poor prognosis in sudden sensorineural hearing loss. Study Design: A prospective observational study. Material and methods: From August 2008 to July 2010, 73 patients with audiometric diagnosis of sudden sensorineural hearing loss were included in the study. All of them were attended at the Vall d’Hebron Hospital Emergency Room of ENT. Hearing loss was defined by 5PTA and was classified according to the quantitative scale established by the Spanish Society of Otorhinolaryngology. Hearing recovery was defined as a gain equal or greater than 15 dB at 5PTA. A subclassification was made using the Siegel classification of hearing recovery. VEMP results were normal or abnormal. Chi-square analysis was peformed to qualitative variables and ANOVA analysis was used for quantitative variables. Logistic regression model was performed in order to assess variables related to hearing recovery. Results: The incidence of abnormal VEMP responses was found in 43 per cent of patients. A statistically significant relationship was reported between VEMP test findings and hearing recovery. 70% of patients with normal VEMP had hearing recovery. 60% of patients with complete recovery showed normal VEMP. No patient with complete or moderate recovery had absent VEMP. Furthermore, patients without dizziness had normal or lower amplitude VEMP response. Patients with vertigo had absent VEMP. Discussion: A statistically significant relationship between hearing recovery and VEMP was found coinciding with other authors (Iwasaki, Wang, Korres). Normal or lower amplitude VEMP responses are not indicative of hearing recovery. However, absent or unreadable VEMP responses are a sign of poor prognosis and worse hearing recovery. In addition, according to some authors (Stamatiou, Iwasaki), the presence of vestibular disorders in sudden sensorineural hearing loss appears to correlate better with saccular involvement than with an isolated dysfunction of the semicircular canals. Conclusion: VEMP testing could be useful to detect vestibular involvement, even in the absence of vertigo. Moreover, VEMP testing could predict a greater extent of damage, which could be associated to a poorer hearing recovery in patients with sudden sensorineural hearing loss.
7

Therapeutic approaches and development of genomic diagnostic tools for Usher syndrome

Fuster García, Carla 17 February 2020 (has links)
Tesis por compendio / [ES] El síndrome de Usher (USH) es un trastorno raro autosómico recesivo definido principalmente por sordera neurosensorial (SNHL), y una distrofia retiniana conocida como retinosis pigmentaria (RP). La patología muestra heterogeneidad genética, puesto que se conocen al menos 10 genes responsables. No obstante, las mutaciones en USH2A son la causa más frecuente de la enfermedad, en gran medida por la recurrencia de la variante patogénica c.2299delG. En esta tesis se ha desarrollado un ensayo de edición génica para revertir dicha anomalía genética por medio del sistema CRISPR/Cas9. Se diseñaron y probaron varios complejos CRISPR específicos de locus, y el más eficiente fue usado para la corrección de la mutación c.2299delG en células derivadas de pacientes. La tasa de corrección de la mutación obtenida fue del 2.5%. Otro objetivo de esta tesis ha sido la caracterización genética de pacientes USH aún sin diagnóstico molecular. Una primera fase implicó la secuenciación masiva dirigida de las regiones codificantes de todos los genes asociados a la enfermedad. Este estudio, cuya cohorte incluyó 58 pacientes no escrutados previamente, permitió la identificación de 42 nuevas mutaciones presuntamente patológicas, y una tasa general de detección de alelos responsables de la enfermedad de prácticamente el 83%. Sorprendentemente, uno de los sujetos presentaba mutaciones en CEP250, uno de los últimos genes correlacionados con la enfermedad. Una exhaustiva revisión clínica reveló que la degeneración retiniana se trataba en realidad de una distrofia de conos y bastones en lugar de RP clásica, lo cual permitió consolidación del gen CEP250 como responsable de un fenotipo similar al USH. El resto de casos sin resolver induce a sospechar de la existencia de otros genes vinculados con USH. Así pues, se analizó el exoma íntegro de dichos casos negativos del panel por medio de secuenciación de exoma completo, lo cual proporcionó resultados relevantes en seis de las muestras estudiadas. Uno de tales sujetos resultó ser un claro caso de fenocopia de USH, al albergar mutaciones patogénicas en dos genes independientes, TECTA y REEP6, siendo el primero responsable de la SNHL y el segundo de la RP. De forma parecida, en otro paciente se detectaron variantes patológicas para RP en el gen EYS, pero no se identificó paralelamente ningún cambio genético que explicara la SNHL. Tres individuos adicionales resultaron haber sido erróneamente diagnosticados como USH, dada la conclusiva inexistencia o ambigüedad de la sordera. Uno de ellos fue definido como homocigoto de una mutación en CNGB1, ya reconocido como responsable de RP. En el segundo de dichos sujetos se identificó una mutación en homocigosis en el gen GRN, cuyos defectos en estado heterocigoto están asociados a demencia frontotemporal y más raramente combinada con RP si ambos alelos se encuentran alterados. Por otro lado, el tercer paciente fue resuelto como heterocigoto compuesto de variantes en WDR19, un gen asociado en mayor medida a una distrofia retiniana acompañada de trastornos renales y, más raramente, a la forma aislada del síntoma. En el último de los seis casos resaltados de este objetivo se detectó una mutación homocigota sin sentido en el gen ASIC5, cuyo papel en el organismo todavía se desconoce. Sin embargo, se han correlacionado funciones visuales y auditivas para miembros de la misma familia proteica. En conjunto, los hallazgos obtenidos en este trabajo avalan la importancia del uso de las más novedosas tecnologías en la búsqueda de soluciones para enfermedades raras, las cuales presentan por ahora un pronóstico terapéutico bastante desamparado. Asimismo, otras consecuencias positivas en cuanto a la caracterización genética de los pacientes son la corroboración (o rectificación) del diagnóstico inicial, así como la contribución a la estimación demográfica y correlaciones de genotipo-fenotipo, que en definit / [CA] La síndrome d'Usher (USH) és una malaltia rara autosòmic recessiu definit principalment per sordera neurosensorial (SNHL) i una distròfia retiniana coneguda com a retinosi pigmentària (RP). La patologia mostra heterogeneïtat genètica, ja que es coneixen almenys 10 gens responsables. No obstant això, les mutacions en USH2A són la causa més freqüent de la malaltia, a causa de la recurrència de la variant patogènica c.2299delG. En aquesta tesi s'ha desenvolupat un assaig d'edició gènica per a revertir la dita anomalia genètica per mitjà del sistema CRISPR/Cas9. Es van dissenyar i van probar diversos complexos CRISPR específics de locus, i el més eficient va ser usat per a la correcció de la mutació en cèl·lules derivades de pacients. La taxa de correcció de la mutació obtinguda va ser del 2.5%. Un altre objectiu d'aquesta tesi ha sigut la caracterització genètica de pacients USH encara sense diagnòstic molecular. Una primera fase va implicar la seqüenciació massiva dirigida de les regions codificants de tots els gens associats a la malaltia. Aquest estudi, la cohort de la qual va incloure 58 pacients no escrutats prèviament, va permetre la identificació de 42 noves mutacions presumptament patològiques, i una taxa general de detecció d'al·lels responsables de la malaltia de pràcticament el 83%. Sorprenentment, un dels subjectes presentava mutacions en CEP250, un dels últims gens correlacionats amb la malaltia. Una exhaustiva revisió clínica va revelar que la degeneració retiniana es tractava en realitat d'una distròfia de cons i bastons en lloc de RP clàssica. Aquestes troballes han permés la consolidació del gen CEP250 com a responsable d'un fenotip similar al USH. La resta de casos sense resoldre induïx a sospitar de l'existència d'altres gens vinculats amb USH. Així, doncs, es va analitzar l'exoma íntegre dels casos negatius del panell a través de seqüenciació d'exoma complet, cosa que va proporcionar resultats rellevants en sis de les mostres estudiades. Un de tals subjectes va resultar ser un clar cas de fenocopia d'USH, a l'albergar mutacions patogèniques en dos gens independents, TECTA i REEP6, sent el primer responsable de la SNHL i el segon de la RP. De forma semblant, en un altre pacient es van detectar variants patològiques per a RP al gen EYS, però no es va identificar paral·lelament cap canvi genètic que explicara la SNHL. Tres individus addicionals van resultar haver sigut erròniament diagnosticats com USH, donada la final inexistència o ambigüitat de la sordera. Un d'ells va ser definit com a homozigot d'una mutació en CNGB1, ja reconegut com a responsable de RP. En el segon d'aquestes subjectes es va identificar una mutació en homozigosi en el gen GRN, els defectes del qual estan associats a demència frontotemporal en estat heterozigot, i més rarament en combinació amb RP si ambdós al·lels es troben alterats. D'altra banda, el tercer pacient va ser resolt com a heterozigot compost de variants en WDR19, un gen associat en major grau a una distròfia retiniana acompanyada de trastorns renals i, més rarament, a la forma aïllada del símptoma. En l'últim dels sis casos ressaltats d'aquest objectiu es va detectar una mutació homozigota sense sentit en el gen ASIC5, el paper en l'organisme del qual encara es desconeix. Amb tot, s'han correlacionat funcions visuals i auditives per a membres de la mateixa família proteica. En conjunt, les troballes obtingudes en aquest treball avalen la importància de l'ús de les més noves tecnologies en la recerca de solucions per a malalties rares, les quals presenten per ara un pronòstic terapèutic prou desemparat. Així mateix, altres conseqüències positives quant a la caracterització genètica dels pacients són la corroboració (o rectificació) del diagnòstic inicial, així com la contribució a l'estimació demogràfica i correlacions de genotip-fenotip, que en definitiva ajuden en la compressió d'US / [EN] Usher syndrome (USH) is a rare autosomal recessive disorder defined essentially by sensorineural hearing loss (SNHL) and a retinal dystrophy known as retinitis pigmentosa (RP). The condition shows a genetic heterogeneity, since there are at least 10 genes known to be causative of the syndrome. However, mutations in USH2A are the most frequent cause of the disease, due in a large measure to the recurrence of the c.2299delG pathogenic variant. A gene editing assay to reverse this specific genetic anomaly was developed in this thesis by means of the groundbreaking CRISPR/Cas9 system. Several locus-specific CRISPR complexes were designed and tested, and the most efficient was used to proceed with the c.2299delG mutation correction on patient-derived cells. The trial resulted in a mutation correction rate of 2.5%. Another goal of this thesis was the genetic characterization of molecularly undiagnosed USH patients. Given the genetic diversity of the disease, the procedure required the implementation of high-throughput sequencing, a technology that enables in bulk sequencing of any number of selected loci (or the indiscriminate totality) of the genome. The first phase implied the targeted sequencing of the coding-relevant regions of all known causative or disease-associated genes at the moment. The study, comprising a cohort of 58 previously unscreened patients, enabled the identification of 42 novel putative pathogenic mutations, and an etiologic-allele detection ratio shy of 83%. Remarkably, one of the subjects harbored nonsense mutations in CEP250, which is one of the latest USH-associated genes. However, an exhaustive review of the clinical features unmasked the retinal degeneration as a cone-rod dystrophy rather than RP, which reinforced the linkage of the gene to an USH-like phenotype. The remaining portion of unresolved cases lead to suspicion of the existence of other genes accountable for USH. Hence, the complete exome of such panel-negative cases was screened through whole exome sequencing. This venture provided relevant findings in six of the surveyed samples. One subject was plainly exposed as an USH phenocopy by harboring pathogenic splice-site mutations in two independent genes, TECTA and REEP6, the former responsible for the SNHL and the latter for the RP. Similarly, RP-causative variants in EYS were detected in another patient, yet no pathogenic changes explaining the HL were discovered. Three additional individuals were ultimately unveiled as USH misdiagnosed cases, being the HL actually absent or ambiguous. One of the patients in this set was homozygous for a mutation in CNGB1, already known to be accountable for RP. The other two cases showed a more peculiar outcome being compound heterozygous for putatively pathogenic variants in genes generally associated to other disorders. One presented a homozygous mutation in GRN, a gene associated to frontotemporal dementia under heterozygous condition and less commonly to combined RP for homozygous alterations. The third subject was found to be a carrier of mutations in WDR19, a gene best associated with retinal disorders accompanied by renal signs and rarely with the isolated visual symptom. The last case presented a homozygous nonsense variant in the ASIC5 gene, whose role has yet to be learned. However, some correlations to visual and hearing functions have been reported for members of the same protein family. Altogether, the results obtained from this work attest to the importance of applying the most up-to-date technologies in the search of solutions for rare diseases that realistically pose a despairing therapeutic prognosis. In addition, the positive consequences of the genetic characterization of the patients are the corroboration (or else correction) of the initial diagnosis, and the contribution to the appraisal of demographic and genotype-phenotype correlations, which ultimately aid in the understanding USH and other related diseases. / This work was financially supported by the Institute of Health Carlos III and FEDER funds (ISCIII; grants PI13/00638, PI16/00425, PI16/00539, and PIE13/00046), Fundación ONCE (grant 2015/0398), XVIII Fundaluce-FARPE, and “Telemaratón: Todos Somos Raros, Todos Somos Únicos” (grant IP58). C.F.-G. is a recipient of a fellowship (grant IFI14/00021) from the ISCIII. R.P.V.-M. is a Miguel Servet researcher (grant CP11/00090 funded by ISCIII, Madrid, Spain). The funds from the ISCIII are partially supported by the European Regional Development Fund. R.-P.V.M. is also a Marie Curie fellow (grant CIG322034 from the European Commission). / Fuster García, C. (2020). Therapeutic approaches and development of genomic diagnostic tools for Usher syndrome [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/137034 / Compendio
8

Capacidades silentes: evaluaciÃn educativa diagnÃstica de superdotaciÃn capacidades en estudiantes sordos / Capacidades silentes: AvaliaÃÃo educacional diagnÃstica de altas habilidades em alunos com surdez

Tereza Liduina GrigÃrio Fernandes 31 July 2014 (has links)
nÃo hà / O conceito de altas habilidades/superdotaÃÃo vem sendo acompanhado de amplas discussÃes em muitos paÃses, envolvendo opiniÃes e teorias divergentes. Essa terminologia tem sido usada para identificar os indivÃduos que se situam numa faixa de 3% a 5% da populaÃÃo e que se destacam em alguma Ãrea do saber ou do fazer. O talento segue as mesmas caracterÃsticas de distribuiÃÃo aleatÃria, atingindo uma parcela maior: 25% da populaÃÃo mundial. Esses indivÃduos se encontram distribuÃdos entre homens e mulheres de todos os segmentos sociais, incluindo pessoas que apresentam algum tipo de deficiÃncia (METTRAU, 2000; PEREIRA,2000; SILVA et al., 2012, SABATELLA, 2008).Este estudo objetivou, de modo geral, identificar altas habilidades/superdotaÃÃo em alunos com surdez matriculados no Ensino Fundamental (do 1Â. ao 9Â. ano) de uma Escola Especial na cidade de Fortaleza-CearÃ, atravÃs de uma avaliaÃÃo educacional diagnÃstica realizada com a colaboraÃÃo do professor. Especificamente, objetivou: i) verificar a concepÃÃo de altas habilidades apresentada por docentes que atuam com alunos surdos; ii) aplicar uma lista de indicadores para sua observaÃÃo, em sala de aula, para identificaÃÃo de alunos com altas habilidades e iii) analisar o perfil dos alunos com surdez que apresentam altas habilidades para que o professor possa dar sentido e significado aos conteÃdos. Como sujeitos da pesquisa, o aluno surdo com sinais de altas habilidades indicados pelos professores e familiares, num total de 78 sujeitos. O modelo de pesquisa adotado foi a colaborativa de natureza qualiquantitativa, na forma de um estudo de caso. Os professores colaboradores participaram de um curso de formaÃÃo continuada sobre a temÃtica na modalidade de EducaÃÃo a DistÃncia (EaD), utilizando o Ambiente Virtual de Aprendizagem SÃcrates, com uma carga horÃria total de 180 horas/aula. Os educadores utilizaram uma lista de indicadores de altas habilidades fundamentada no Modelo TriÃdico de SuperdotaÃÃo (RENZULLI, 1978; MÃNKS, 2000), apontou para a identificaÃÃo de seus alunos com altas habilidades/supereotaÃÃo participando do processo de identificaÃÃo de altas habilidades junto a seus alunos. Instrumentos utilizados: folha de observaÃÃo dirigida e roteiros de entrevista semiestruturada. Dos 411 estudantes submetidos à bservaÃÃo, foram indicados, 30 alunos surdos com sinais de altas habilidades/superdotaÃÃo (7,3%).ApÃs as etapas posteriores da avaliaÃÃo, restaram 9 alunos (2,2%), de acordo com a porcentagem estimada na populaÃÃo, nas Ãreas acadÃmica (5) e de Artes (4). O resultado da pesquisa apontou que os alunos com surdez e altas habilidades/superdotaÃÃo podem ser identificados com a colaboraÃÃo do professor atravÃs de uma avaliaÃÃo educacional diagnÃstica: sinais de altas habilidades em alunos surdos. Os docentes demonstraram um entendimento mais abrangente da inteligÃncia, para alÃm da Ãrea acadÃmica, embora permaneÃa, ainda, como um campo privilegiado de expressÃo da inteligÃncia. Logo, as capacidades silentes se encontram quer em pessoas surdas, porque permaneciam em silÃncio, sem identificaÃÃo Ââ foram reconhecidas. ÂCom feito, a identificaÃÃo de altas habilidades/superdotaÃÃo em pessoas surdas contribui para uma mudanÃa significativa na forma de se relacionar com esse alunado, tradicionalmente, definido por seus dÃficits ao invÃs de suas capacidades. / Se ha discutido el concepto de superdotaciÃn/altas capacidades extensivamente en muchos paÃses, envolviendo opiniones y teorÃas divergentes. Se ha usado esa terminologÃa para identificar a los individuos que constituyen 3% a 5% de la poblaciÃn que sobresale en alguna Ãrea. El talento sigue las mismas caracterÃsticas de distribuciÃn aleatoria, alcanzando una porciÃn mÃs grande: 25% de la poblaciÃn mundial. Esos individuos se encuentran distribuidos entre hombres y mujeres de todos los segmentos sociales, incluso las personas con deficiencia (METTRAU, 2000; PEREIRA, 2000; SABATELLA, 2008; SILVA et al,2012).El propÃsito principal de la investigaciÃn era identificar superdotaciÃn/altas capacidades en estudiantes sordos matriculados desde la EducaciÃn Primaria hasta la EducaciÃn Secundaria Obligatoria en una escuela para estudiantes sordos en Fortaleza-CearÃ, a travÃs de una evaluaciÃn educativa diagnÃstica lograda con la colaboraciÃn del maestro. EspecÃficamente, este estudio se propuso a verificar la concepciÃn de altas capacidades presentada por maestros que trabajan con estudiantes sordos; aplicar una lista de indicadores para la observaciÃn de estudiantes sordos, durante la clase, para identificar a los estudiantes con altas capacidades, procedimiento hecho por sus maestros; analizar el perfil de los estudiantes sordos con altas capacidades para que sus maestros puedan dar el sentido y significado a los contenidos ofrecidos a ellos. La muestra estaba compuesta por: los estudiantes sordos con las seÃales de altas por sus maestros; los familiares de los estudiantes indicados y los maestros que indicaron a estos estudiantes, un total de 78 sujetos. En esta investigaciÃn, se adoptà un enfoque cuantitativo y cualitativo, puesto en las pautas metodolÃgicas de la investigaciÃn colaborativa, en un estudio de caso. maestros colaborativos participaron de un curso de educaciÃn semipresencial acerca del tema, usando una plataforma de aprendizaje virtual nombrada SÃcrates, con una carga horaria total de 180 horas de clase. DespuÃs de eso, los maestros usaron la lista de indicadores de altas capacidades basada en la ConcepciÃn de los Tres Anillos (RENZULLI, 1978; MÃNKS, 2000)y los resultados indicaron que esos profesionales pueden y deben participar en el proceso de identificaciÃn de altas capacidades con sus estudiantes, a causa del contacto diario con niÃos y jÃvenes de un mismo grupo etario. Fueran utilizadas una lista de indicadores de altas capacidades para los estudiantes sordos y la entrevista semi estructurada para la recogida de datos. De los 411 estudiantes sometidos a la observaciÃn por sus maestros, fueron indicados 30 con las seÃales de superdotaciÃn/altas capacidades(7,3%); despuÃs de las fases subsecuentes de la evaluaciÃn, 9 estudiantes (2,2%) permanecieron, segÃn el porcentaje estimado en la poblaciÃn, en el Ãrea acadÃmica (5) y Artes (4). El anÃlisis de los resultados revelà que el estudiante sordo con superdotaciÃn/altas capacidades puede ser identificado con la con la colaboraciÃn del maestro a travÃs de una evaluaciÃn educativa diagnÃstica. Los maestros son capaces de identificar las seÃales de altas capacidades en sus estudiantes sordos usando una lista de indicadores, despuÃs del curso semi presencial acerca del tema. Los maestros presentaron una comprensiÃn extensa de inteligencia, mÃs allà del Ãrea acadÃmica, aunque las habilidades acadÃmicas todavÃa permanecen como un campo privilegiado de expresiÃn de inteligencia. Por consiguiente, las capacidades silentes - no solo porque se encuentran en las personas sordas, pero tambiÃn porque permanecen en el silencio, sin la identificaciÃn âfueron reconocidas. La identificaciÃn de superdotaciÃn/altas capacidades en las personas sordas contribuye a un cambio significativo acerca de la percepciÃn de la capacidad de estos estudiantes, tradicionalmente definidos por sus dÃficits. Ahora, al revÃs, pueden ser percibidos por sus capacidades.
9

Aplicación móvil basado en el reconocimiento de imágenes para apoyar el aprendizaje del lenguaje de señas de gestos estáticos en el Perú

Vasquez Soto, Marcos Joel January 2021 (has links)
La investigación se realizó con el fin de apoyar en el aprendizaje del lenguaje de señas que es el medio de comunicación más usado por las personas con discapacidad auditiva. Para ello se utilizó la Metodología General de Machine Learning, donde mediante el aprendizaje de máquinas, se creó un modelo predictivo que permite reconocer los gestos estáticos del lenguaje de señas peruano que comprende el abecedario. Este modelo fue integrado haciendo uso de la Metodología XP en una aplicación interactiva que permite el aprendizaje de dichos gestos. Así, el resultado obtenido permite a las personas una manera más sencilla de aprender dicho lenguaje desde la comodidad de la casa generando así una mayor inclusión para las personas con esta discapacidad.
10

Comparación de formantes vocálicos en niños con pérdida auditiva usuarios de implante coclear y audífonos, y niños oyentes de 8 años de colegios de Surco

Cordero Zanabria, Alicia, Jara Flores, Sumny Griselda Isabel 20 October 2016 (has links)
El objetivo de la presente investigación es comparar los resultados obtenidos en los formantes 1 y 2 en los niños con pérdida auditiva, usuarios de audífonos e implante coclear, y niños oyentes de 8 años de edad. El enfoque de la presente investigación es el cuanti-cualitativo con un diseño descriptivo comparativo, para lo cual la muestra seleccionada de manera intencional, estuvo conformada por 18 sujetos de sexo masculino: 12 niños del colegio Fernando Wiese Eslava, de los cuales 6 eran usuarios de audífonos y 6 eran usuarios de implante coclear; asimismo participaron 6 niños oyentes del Colegio Nuestra Señora de la Asunción. Los tres grupos fueron evaluados con los protocolos MBGR (2008) para descartar alteraciones anatómicas y funcionales, asimismo, se les aplicó el Protocolo de Evaluación Acústica de los Formantes F1 y F2 de las vocales (EAFV) que permitió registrar un corpus de frases para luego ser analizadas a través del programa de análisis acústico Praat. A través de este programa se procedió a analizar las vocales átonas y tónicas y obtener los formantes F1 y F2. Se concluye que no existen diferencias significativas en los formantes vocálicos F1 y F2 entre niños oyentes, niños con pérdida auditiva usuarios de audífonos y de implante coclear.

Page generated in 0.0489 seconds