161 |
Estabilización física de camellones con paltos vía enmiendas orgánicas/cultivo de cobertura: IV Región de ChileCortés Pickert, Adolfo Felipe January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo / Autorizada por el autor, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta el 2013 / La construcción de camellones es recurrente en suelos marginales con restricciones de
profundidad y/o para cultivos de enraizamiento profundo; sin embargo, su implementación
provoca una severa degradación física al destruir la estructura del suelo. El presente trabajo
tuvo por objetivo evaluar el efecto estabilizador de distintas enmiendas orgánicas utilizadas
en un huerto de paltos (Persea americana) de cuatro años, establecido sobre camellones en
un suelo Typic Haplotorrert de la Región de Coquimbo, IV Región de Chile. Los
tratamientos fueron: testigo sin enmienda (T1), cultivo de Cobertura (Avena sativa) durante
uno y dos años (CC1 y CC2), ácido húmico (HUM), emulsión orgánica (POW) y compost
(COM). A su vez se hizo un seguimiento de un camellón recién construido y sin cultivo
(T0), realizando muestreos durante los meses de Abril, Agosto y Diciembre del 2009. Se
evaluaron propiedades físicas relevantes a profundidades de 0-10, 10-30 y 30-60 cm, con
tres repeticiones.
Las adiciones orgánicas generaron una disminución de la densidad aparente en superficie,
en especial cuando se utiliza compost (COM) y cultivo de Cobertura (CC). Como
consecuencia, aumenta la porosidad gruesa (>50 μm), la que favorece un sistema poroso
más continuo. La estabilidad de agregados presentó diferencias estadísticas significativas
respecto al testigo cuando se utilizó emulsión orgánica (POW) y compost (COM). Por otra
parte, la conductividad hidráulica aumentó con la aplicación de compost (COM), evitando
problemas de escurrimiento superficial en el camellón. El cultivo del palto al parecer
tendría directa incidencia sobre las propiedades muestreadas, lo cual se puede inferir al
comparar el camellón recién construido (T0) con el T1 en la misma época de muestreo.
Resulta interesante el efecto benéfico a corto plazo de las enmiendas orgánicas aplicadas
sobre camellones, lo que hace de ellas una práctica muy recomendable en sistemas de
producción frutal con alta erodabilidad, especialmente en condiciones de ladera. / Raised beds are often made in marginal soils with depth restrictions and/or for deep rooting
crops; however, implementing them causes a severe physical degradation by destructing
soil structure. This study aims to evaluate the stabilizing effect of different organic
amendments applied on a four year old avocado (Persea americana) orchard located on
raised beds of a Typic Haplotorrert in Coquimbo, IVth Region of Chile. The treatments
were: control without amendment (T1), cover crops (Avena sativa) during one and two
years (CC1 and CC2), humic acid (HUM), organic emulsion (POW), compost (COM). At
the same time a clean raised bed was monitored since it was made (T0) taking samples
during April, August and December 2009. The main physical properties were assessed at 0-
10, 10-30 and 30-60 cm depths, with three replications.
Organic inputs promoted a decrease in bulk density in surface especially when compost
(COM) and cover crop (CC) were used. As a consequence coarse porosity (>50 μm)
increased therefore contributes to a continuous porous system. Using POW and COM,
aggregate stability showed significant statistic differences compared to control. On the
other hand, hydraulic conductivity increased, avoiding excessive runoff problems over
raised beds when COM was used. It seems that avocado growing has certain impact on
evaluated properties; this is inferred when comparing the new raised bed (T0) with (T1) at
the same sampling time. Interestingly, short-term beneficial effects of organic amendments
applied to raised beds, makes them a highly recommended practice in fruit production
systems with high erodibility, especially in terms of hillsides.
|
162 |
Uso de Vegas y Bofedales de la zona Cordillerana y Precordillerana de la región de AtacamaContreras Poblete, Rafael Fernando January 2007 (has links)
No description available.
|
163 |
Efecto de las técnicas de conservación de suelos y aguas sobre el balance hidrico superficial en microcuencas experimentales de la localidad de Alto Loica, Provincia de Melipilla, Región MetropolitanaFuentes Zamora, Arely January 2009 (has links)
No description available.
|
164 |
Centro de extensión Archivo Nacional Histórico : una exploración en el desarrollo del subsuelo urbanoCristi Olate, Romina January 2012 (has links)
Arquitecto / El “Centro de Extensión del Archivo Nacional Histórico” es un proyecto que explora el desarrollo del subsuelo público como alternativa para densificar áreas centrales de la ciudad, enfrentando la complejidad que implica intervenir sus zonas consolidadas. De este modo, en la búsqueda de satisfacer requerimientos de ampliación orientada a los medios digitales, y actividades de extensión del Archivo Nacional Histórico, el cual está instalado en dependencias declaradas patrimoniales y por ende de difícil intervención, se opta por emplazar el proyecto en el subsuelo de la Plaza Vicuña Mackenna que se ubica inmediatamente al frente.
|
165 |
Resistencia Estática y Cíclica de Relaves IntegralesOsorio Gutiérrez, Benjamín Isaac Israel January 2009 (has links)
Hace aproximadamente 40 años Eli Robinsky propuso un método de depositación de relaves denominado “Disposición de Relaves Espesados” el que consta de la depositación en forma de cono debido a la reducción del contenido de agua. Los defensores del método argumentan la reutilización del agua recuperada de los relaves, la impermeabilización del depósito debido al gran contenido de partículas finas y el nulo potencial de presentar licuación debido a la consolidación por secamiento del material.
Sin embargo, no se ha estudiado la respuesta tanto estática como cíclica del material en el caso que estos depósitos se sitúen en zonas lluviosas como por ejemplo la zona central de Chile, en que es posible que se generen zonas saturadas dentro del depósito. Por lo tanto, el principal objetivo y motivación es determinar las resistencias tanto estática como cíclica del relave en estado saturado.
Se realizaron ensayos de caracterización geotécnica del material, clasificando como un limo de nula a muy baja plasticidad con un contenido de finos de 52%. Para determinar la resistencia estática en condiciones no drenadas, se realizaron ensayos triaxiales para tensiones de confinamiento efectivas de 1, 2, 3, 4, 5 y 6 kg/cm2. Para determinar la resistencia cíclica se realizaron ensayos triaxiales cíclicos en condiciones no drenadas paras tensiones efectivas de 1, 2, 3, 4 y 5 kg/cm2. Adicionalmente, se realizaron ensayos triaxiales cíclicos no drenados en probetas remoldeadas.
En términos de resistencia estática, los resultados arrojaron una relación lineal entre la resistencia última y la presión de confinamiento de Su/0’ = 0,13, presentando un comportamiento contractivo. En términos de resistencia cíclica, se determinó un intervalo de 0,165 – 0,215 para un criterio de falla de un 100% de aumento de presión de poros, con niveles de solicitación cíclica para un sismo de aceleración máxima de 0,4g de aproximadamente 0,5, considerando el depósito totalmente saturado, y de 0,21 con sólo una capa de espesor un metro saturada en el fondo del depósito.
A partir de los resultados, se concluye que el depósito es susceptible de presentar falla de flujo debido a la respuesta contractiva del material, pudiéndose evaluar con los resultados presentados en este trabajo de título. En términos de movilidad cíclica, para ambos casos analizados, el material es licuable.
|
166 |
Correlaciones Geométricas en Suelos Internamente InestablesOrtúzar Barrera, Mauricio Eduardo January 2010 (has links)
No description available.
|
167 |
Desarrollo de una Metodología para Evaluar la Susceptibilidad de los Taludes de Suelo al Efecto de la Erosión por Flujo SuperficialVerdugo Sepúlveda, Jerónimo January 2007 (has links)
No description available.
|
168 |
Efecto del esfuerzo de corte estático inicial en la resistencia cíclica en arenasCorral Jofre, Gonzalo Andrés January 2008 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ingeniería Geotécnica / La información experimental disponible de la resistencia cíclica de suelos arenosos proviene en su mayor parte de resultados de ensayos triaxiales cíclicos, bajo una condición de consolidación isótropa. Sin embargo, en la naturaleza prevalece el caso donde existe esfuerzo de corte estático inicial previo a la aplicación de la carga cíclica no-drenada. Experimentalmente se ha observado que la consolidación anisótropa influye en la resistencia cíclica de materiales arenosos, aun cuando los resultados reportados a la fecha no son concluyentes y en algunos casos resultan contradictorios. En la práctica actual, el efecto del corte estático inicial es incorporado a través del factor de corrección, K, el cual corrige la resistencia cíclica obtenida en ensayos con consolidación isótropa.
En esta investigación se estudia la influencia del esfuerzo de corte estático inicial en la resistencia cíclica en una arena de relaves cicloneada, con 18 % de finos no-plásticos. Con el objeto de cuantificar el factor de corrección, K, se realizaron ensayos triaxiales cíclicos bajo condiciones de consolidación tanto isótropa como anisótropa, Todos los ensayos se llevaron a cabo con una presión de confinamiento efectiva igual a 1 Kg/cm2. Las densidades relativas utilizadas, post-consolidación isótropa, fueron iguales a 45% (caso suelto) y 75% (caso denso). Los valores de esfuerzo de corte estático inicial usados fueron 0.0; 0.1; 0.2; 0.4; 0.6; -0.2 y -0.4 Kg/cm2.
Para los estados de carga en compresión, el factor de corrección, K, alcanza valores máximos de 1.8 para el material suelto y 1.3 para el denso. En extensión, en cambio, K, resulta consistentemente menor a la unidad.
Se concluye que el esfuerzo de corte estático inicial afecta la resistencia cíclica, siendo mayor su influencia en suelos sueltos que en suelos densos. Aunque esta conclusión difiere de la mayor parte de las investigaciones publicadas internacionalmente, confirma tendencias reportadas por autores japoneses.
|
169 |
Evaluación del contenido de nutrientes y contaminantes en suelos y suelos adicionados de biosóloidos y compostGuerrero Langenegger, Marcela Andrea January 2005 (has links)
No description available.
|
170 |
Análisis del proceso de cambio de uso y cobertura de suelo en la expansión urbana del Gran Valparaíso, su evolución y escenarios futurosSandoval Verdugo, Gino Sandro January 2009 (has links)
Las ciudades chilenas de igual forma como varias en el mundo, se encuentran en un fuerte proceso de expansión. Este crecimiento casi incontrolado de las ciudades (Romero et al., 2007), ha ocurrido y ocurre a través del cambio de usos y coberturas de suelos, transformando espacios naturales o seminaturales en urbanos. Claramente el sistema urbano llamado Gran Valparaíso no se encuentra ajeno a esta dinámica, por lo cual en la presente investigación se estudian las tendencias espaciales de crecimiento y realiza la simulación de escenarios futuros de ocupación del territorio de esta ciudad conformada por la conurbación de las ciudades de Valparaíso, Viña del Mar, Concón, Quilpué y Villa Alemana, para los años 2016 y 2025. Esta conurbación urbana ha experimentado durante los últimos 18 años una fuerte expansión, y se planea agregar alrededor de 10.500 Hás. más al límite urbano, mediante la implementación del PREMVAL (Plan Regulador Metropolitano de Valparaíso). La consideración de los escenarios futuros debe contemplar este proceso de crecimiento propuesto, como así también la simulación de las situaciones a partir de la consideración del crecimiento histórico o registrado entre los años 1989 y 2007. El principal objetivo de esta investigación es analizar el proceso de cambio de usos / coberturas de suelos causados por la expansión urbana en el Gran Valparaíso y realizar proyecciones para simular los escenarios de los años 2016 y 2025, con el fin de proporcionar antecedentes que permitan mejorar la planificación urbana, ambiental y territorial. Para el desarrollo de este estudio se obtuvieron, en primer lugar, las coberturas de uso de suelo de los años 1989, 1998 y 2007 a través de fotointerpretación de Imágenes Satelitales LANDSAT TM. En segundo lugar se determinaron las probabilidades de cambio de los usos de suelo mediante la aplicación del Método de Cadenas de Markov, para proseguir a continuación con la creación de Imágenes de Aptitud Territorial para cada uso y cobertura de suelo. Ambos resultados fueron combinados con el empleo de Autómatas Celulares para la simulación de escenarios para los años 2016 – 2025. Se concluye identificando diferentes tasas de crecimiento para diversos usos urbanos a través de los escenarios simulados, en la medida que se contempla o no la implementación del PREMVAL. Además, se lograron establecer las diferencias en los patrones espaciales y estadísticos resultantes de los distintos escenarios simulados, como así también los alcances en los patrones de reemplazo de las coberturas naturales y seminaturales circundantes.
|
Page generated in 0.0401 seconds