• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1653
  • 214
  • 18
  • 9
  • 9
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 1919
  • 639
  • 598
  • 540
  • 368
  • 357
  • 352
  • 295
  • 281
  • 255
  • 218
  • 177
  • 176
  • 155
  • 149
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Propuesta para la utilización de losas de entrepisos prefabricados y su evaluación costo-tiempo

Paye Anco, Alex Aurelio, Peña Castillo, José, Franco Sanchez, Juan 12 December 2014 (has links)
La innovación tecnológica abarca aspectos como las mejoras en los procesos, los productos y en los servicios, orientados en estas mejoras es que tenemos por finalidad proponer sistemas innovadores de losas de entrepiso más ventajosos que el sistema de losas tradicionales actualmente usada por el sector de la construcción (Ghio, V. & Bascuñan, R. 2006). Es por esta razón que realizamos un estudio para determinar las diferencias entre las losas aligeradas en una y dos direcciones, losas macizas, losas prefabricadas compuestas con viguetas pretensadas y prefabricadas, losas compuestas con láminas colaborantes y las Prelosas, que en la actualidad se ofrece en la industria de la construcción. Ante un mercado tan exigente y competitivo es conveniente realizar un análisis de las tendencias del uso de losas de entrepisos prefabricadas y un diagnóstico de la evaluación costo y tiempo comparándolas con las losas del sistema tradicional, de esta manera podemos optar por una mejor alternativa de losa de entrepisos de acuerdo al tipo de obra y sus condiciones. En este análisis se demuestra que no siempre se toma una alternativa por su menor costo, sino también por otras ventajas como el tiempo, la calidad del producto, accesibilidad a la zona de trabajo, procesos constructivos seguros, reducción de gastos generales, etc.
12

Estado situacional al 2011 de la capacidad de gestión de actividades y proyectos productivos en centros de educación técnico productiva (CETPRO) salesianos, ubicados en los departamentos de Arequipa, Huancayo, Lima y Piura.

Pardo Molero, Juan Luis 28 November 2013 (has links)
El presente estudio tiene como propósito aportar a cubrir la necesidad que tiene la Congregación Salesiana del Perú de conocer, de una manera general, cómo se vienen gestionando actualmente en sus Centros de Educación Técnico Productiva- CETPRO, ubicados en los departamentos de Arequipa, Huancayo, Lima y Piura, las actividades y proyectos productivos, en qué medida estos vienen apoyando a la gestión pedagógica para la consolidación de capacidades terminales en sus estudiantes de manera que se aseguren mejoras en su nivel de empleabilidad y asimismo conocer si se logran aportes a la autosostenibilidad institucional. Cabe indicar que lo que se quiere es tener una visión general de la realidad y no un resultado específico por cada CETPRO. El presente documento está dividido en seis capítulos. En el primer capítulo se presenta y sustenta el planteamiento del problema que motiva la investigación, se justifica la ejecución de la misma y se describen, el objetivo general al cual se pretende aportar y los objetivos específicos vinculados a las principales interrogantes planteadas En el segundo capítulo se desarrolla brevemente el Marco Teórico referencial que orienta el proceso de conocimiento. Inicialmente se presenta un diagnóstico situacional compuesto por un corto resumen del proceso histórico de la Educación Técnica en el Perú en el periodo posterior a los años 90 y de igual modo, aunque en un periodo histórico más amplio, el relevante aporte de la Congregación Salesiana a la Formación Técnica en el Perú. En un segundo acápite se definen y clarifican conceptos principales relacionados con el Enfoque por Competencias y con la Educación Técnico Productiva, se explican aspectos normativos que rigen la gestión de las actividades y proyectos productivos en los CETPRO. En el tercer capítulo, Diseño de la Investigación, se describe el plan que se ha desarrollado para obtener, procesar y analizar información sobre aspectos El presente estudio tiene como propósito aportar a cubrir la necesidad que tiene la Congregación Salesiana del Perú de conocer, de una manera general, cómo se vienen gestionando actualmente en sus Centros de Educación Técnico Productiva- CETPRO, ubicados en los departamentos de Arequipa, Huancayo, Lima y Piura, las actividades y proyectos productivos, en qué medida estos vienen apoyando a la gestión pedagógica para la consolidación de capacidades terminales en sus estudiantes de manera que se aseguren mejoras en su nivel de empleabilidad y asimismo conocer si se logran aportes a la autosostenibilidad institucional. Cabe indicar que lo que se quiere es tener una visión general de la realidad y no un resultado específico por cada CETPRO. El presente documento está dividido en seis capítulos. En el primer capítulo se presenta y sustenta el planteamiento del problema que motiva la investigación, se justifica la ejecución de la misma y se describen, el objetivo general al cual se pretende aportar y los objetivos específicos vinculados a las principales interrogantes planteadas En el segundo capítulo se desarrolla brevemente el Marco Teórico referencial que orienta el proceso de conocimiento. Inicialmente se presenta un diagnóstico situacional compuesto por un corto resumen del proceso histórico de la Educación Técnica en el Perú en el periodo posterior a los años 90 y de igual modo, aunque en un periodo histórico más amplio, el relevante aporte de la Congregación Salesiana a la Formación Técnica en el Perú. En un segundo acápite se definen y clarifican conceptos principales relacionados con el Enfoque por Competencias y con la Educación Técnico Productiva, se explican aspectos normativos que rigen la gestión de las actividades y proyectos productivos en los CETPRO. En el tercer capítulo, Diseño de la Investigación, se describe el plan que se ha desarrollado para obtener, procesar y analizar información sobre aspectos VIII relevantes en la actual capacidad de gestión de actividades y proyectos productivos que tienen los CETPRO salesianos con el claro objetivo de consolidar competencias laborales en los estudiantes y favorecer el fortalecimiento de capacidades de institucionales. Se inicia el capítulo presentando la metodología aplicada a la investigación, especificando técnicas e instrumentos de recojo de la información y precisando las fuentes de donde será captada la misma. Se explica de manera breve la forma en que serán procesados y analizados los datos que se han recogido con los instrumentos aplicados. Finalmente se presentan las variables y precisan los indicadores cualitativos de las mismas, luego se explica la operacionalización de los indicadores. En el cuarto capítulo se presenta la información obtenida del análisis e interpretación de resultados. Inicialmente se presentan detalles generales sobre la organización de los CETPRO salesianos, seguidamente información respecto al conocimiento del personal de los CETPRO sobre la normatividad oficial que regula y explica la gestión de actividades y proyectos productivos, esto en base al acceso que hayan podido tener a documentos normativos y orientadores relevantes que han sido publicados por el MED y también a los eventos de capacitación realizados por el mismo donde se han tocado temas relacionados con la ejecución de prácticas pre profesionales en el mismo centro de formación . Se presentan también los resultados del análisis de la concordancia que existe entre las ideas que tiene el personal sobre la práctica pre profesional, la actividad productiva y los proyectos productivos con los conceptos sobre estos mismos temas establecidos en la normatividad del MED, del mismo modo la concordancia respecto a los principales procedimientos para la gestión de actividades y proyectos productivos en el centro de formación. Luego se presentan datos sobre cómo se viene aplicando esto mismo en el desempeño diario de la institución educativa, dando énfasis en la cantidad de horas del módulo formativo dedicadas a la gestión productiva, al momento en que los estudiantes participan en actividades y proyectos productivos, a si tienen en cuenta información relevante de la realidad interna y al contexto externo para la planificación de estas y a la organización que existe en la institución para planificar y ejecutar la gestión productiva. Se presenta información respecto a la percepción del personal sobre el aporte de la actual gestión productiva del CETPRO a la consolidación de capacidades terminales en los estudiantes y al fortalecimiento de capacidades institucionales, se evalúa también el nivel de aceptación de los docentes a la responsabilidad que la normatividad les confiere en la gestión productiva, su percepción sobre que tan posible es lograr el desarrollo de capacidades institucionales con la actual gestión productiva, si se sienten apoyados por la institución en esta labor y si confían en que existe una adecuada organización para administrar los recursos generados por la gestión productiva. Finalmente en este capítulo se presenta información sobre cómo se siente el personal del CETPRO frente el accionar del MED y qué tanto valora la capacidad de asesoramiento en gestión productiva que tienen los especialistas de las Unidades de Gestión Educativa Local y Direcciones Regionales de Educación asignados por el MED. En el Capítulo quinto se presentan las principales conclusiones de la investigación seguidas en el Capítulo seis de una propuesta operativa compuesta de acciones estrategias con implicancias en la política educativa de la Congregación Salesiana, en la Educación Técnico Productiva y en la Gerencia Social. / Tesis
13

Teorías implícitas de docentes sobre el diseño de módulos formativos en la educación técnico productiva

Quispe Vargas, Catalina Francisca 30 March 2016 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo describir las teorías implícitas de los docentes que guían el proceso del diseño de módulos formativos en el ciclo básico de la Educación Técnico Productiva [ETP] en un Centro de Educación Técnico-Productiva (CETPRO) público del cono este de Lima. Y dar respuesta al problema de investigación: ¿Cuáles son las teorías implícitas de los docentes que guían el proceso del diseño de módulos formativos en el ciclo básico de la ETP en un CETPRO público del cono este de Lima? Todo ello enmarcado en el paradigma del pensamiento y toma de decisiones del docente dentro de las teorías implícitas En la primera parte, se presentan los fundamentos teóricos acerca de las teorías implícitas y del diseño de módulos formativos en el ciclo básico de la ETP. A continuación, en la segunda, desde un paradigma interpretativo, enfoque cualitativo y nivel descriptivo, usando el método de estudio de casos y aplicando una entrevista semiestructurada se recogieron las representaciones verbalizadas de cinco docentes que constituyen el caso múltiple de este estudio. Luego se realizó la organización de los datos y el análisis a partir de la categorización, identificándose constantes y relaciones para llegar a las conclusiones. Así, se hizo evidente la presencia de tres teorías implícitas: academicista, tecnológica e interpretativa en los docentes participantes del CETPRO, sobre los elementos del diseño curricular. Determinándose que la teoría tecnológica y la interpretativa predominan sobre la teoría academicista. Finalmente, se recomienda continuar la investigación de las teorías implícitas en otras áreas de interés en la educación técnico productiva. / Tesis
14

La identidad docente de profesores de Educación Superior Tecnológica sin formación inicial en educación, a partir de los incidentes críticos ocurridos en su práctica

Pámies García, María Antónia 18 July 2018 (has links)
La presente investigación ha tenido como objetivo analizar cómo construyen la identidad docente profesores sin formación inicial en educación a partir de los incidentes críticos ocurridos en la práctica. Para ello se indagó acerca de la caracterización que los docentes realizan de su identidad a partir de la formación inicial y las diferentes etapas de su profesión, los roles que adoptan en la práctica y las concepciones, estrategias y emociones entorno a los procesos de enseñanza aprendizaje. Se exploró, a partir de los incidentes críticos que ocurren en su práctica, los cambios en las concepciones, estrategias y emociones que se han ido dando a lo largo de su docencia, para comprender la construcción de su identidad docente entendida, desde una perspectiva dialógica, como una configuración, construcción y reinterpretación dinámica, flexible de la misma. Nuestro estudio se ha abordado desde un enfoque cualitativo utilizando el método fenomenológico, ya que nuestro interés ha sido comprender, desde la narración vivida del docente, la concepción que ellos mismos tienen acerca de su identidad y de los cambios que se producen de la misma en el tiempo. Para el recojo de la información se utilizaron narraciones personales autobiográficas sobre su formación inicial e historia profesional y docente, así como de los incidentes críticos ocurridos en su práctica. A partir de las narraciones se realizaron entrevistas a profundidad con una guía semiestructurada que permitió indagar en aspectos más específicos sobre las concepciones, estrategias y emociones que forman parte de su identidad docente. Finalmente, el análisis y discusión de resultados nos ha permitido concluir que en el proceso de construcción de la identidad docente intervienen factores personales, sociales e institucionales, y que la reflexión de la práctica a partir de los incidentes críticos se constituye como una buena estrategia para comprender la construcción de la identidad docente. / Tesis
15

Capacidade e aprendizagem tecnológica na terceira geração da indústria petroquímica do RS

Braghirolli, Maria Luiza Silveira January 1999 (has links)
Novos investimentos estão sendo feitos para aumentar a produção das empresas de primeira e segunda geração da indústria petroquímica do Rio Grande do Sul. As empresas de terceira geração, produtoras de artefatos de plástico e borracha, devem estar preparadas para rapidamente aumentar os níveis de produção com novos produtos que terão novos mercados. Este estudo busca identificar como estão preparadas essas empresas gaúchas para receber este aumento de inputs. Para este propósito, capacidade tecnológica e os tipos de processos de aprendizagem tecnológica são estudados. Foi enviado um questionário pelo correio para 558 empresas de terceira geração do Rio Grande do Sul com um retorno de 154 empresas. Os resultados mostram que as empresas tem um nível de capacidade tecnológica baixo e o principal processo para absorver a tecnologia é o “aprender fazendo”. Entretanto, as empresas necessitam de programas que aumentem as habilidades em aprender e a capacidade tecnológica para que as empresas aumentam a capacidade de inovar. A análise sugere características que facilitam o desenvolvimento tecnológico das empresas.
16

Uso da informação em C&T para estudo da capacitação científica instalada : o caso da pesquisa médica em câncer no Brasil

Gomes, Janaína January 2004 (has links)
Apresenta-se neste estudo o potencial de recuperação de informação em C&T nas bases de dados nacionais e internacionais na grande área das Ciências da Saúde, na área da Medicina e na pesquisa médica em Câncer no Brasil. Esta capacitação científica instalada foi hierarquizada geográfica e institucionalmente usando como parâmetro o conceito de mérito científico fornecido pelo próprio sistema de C&T brasileiro. Os dados foram complementados pela análise da produção científica para identificar o grau de inserção internacional da pesquisa médica em Câncer no Brasil. Para tanto foram incorporadas informações das bases de dados do Institute for Scientific Information. Pode-se concluir que a grande área das Ciências da Saúde é a maior em contingente de pesquisa no Brasil, sendo a Medicina a área numericamente predominante. Na pesquisa médica em Câncer constatou-se que existem apenas dois cursos de pós-graduação diretamente relacionados com a formação de recursos humanos neste tema de pesquisa, 569 grupos de pesquisa (3,8% do total do país), 785 pesquisadores doutores, dos quais somente 153 são pesquisadores com bolsa de produtividade em pesquisa do CNPq (1,7% do total do país) No entanto, a produção científica, apesar de pouco expressiva do ponto de vista quantitativo, apresenta uma inserção internacional qualificada, sendo utilizada por outros pesquisadores com um elevado percentual, 84% de citações dos artigos brasileiros produzidos entre 1998-2002. Conclui-se, portanto, que apesar de não esgotar completamente as muitas especificidades do tema investigado, as informações disponíveis nas bases de dados nacionais e internacionais podem apontar caminhos para a investigação de tendências significativas da comunidade científica em todas as áreas do conhecimento ou temas de pesquisa, conforme os modos de recuperação apresentados. Através da interpretação criteriosa a partir de estudos continuados nessas bases, como é o caso deste trabalho, é possível utilizar a informação em C&T como subsídio para o planejamento de políticas de CT&I no Brasil.
17

El porqué en la innovación: el caso Tesla

Quiroga Persivale, Guillermo 19 April 2016 (has links)
Explica uno de los casos más representativos de innovación empresarial en el 2016. Expone la abrumadora demanda por adquirir el automóvil Tesla 3, a razón del carácter innovador con respecto a la sostenibilidad del motor del vehículo. Finalmente señala que si un producto requiere un manual para funcionar, está condenado a no ser usado, y justamente el Tesla 3 obtiene una ventaja competitiva en este aspecto.
18

El otro lado de la innovación: la ejecución

Quiroga Persivale, Guillermo 25 February 2015 (has links)
Explica que el tener la idea innovadora que revolucione un sector no es suficiente, pues el otro lado de la innovación es la ejecución de la misma. También narra la relación entre la conquista del del Polo Sur con la ventaja competitiva a partir de la innovación. Finalmente señala los cuatro tipos de aprendizajes para la gestión de la innovación.
19

Solubilizacao e interacao de pigmentos com solventes organicos e agentes tenso-ativos

Wiederkehr, Nadir Ana January 1986 (has links)
A Mg e Mn-Ftalocianina (Mg e Mn-Pc) foram solubilizados à 25°C em dimetilsulfóxido (DMSO); N, N-dimetilacetamida (DMA); N,N-dimetilformamida (DMF); N-metil-formamida, formamida, piridina, o-diclorobenzeno, monoclorobenzeno, tolueno, metanol, etanol, propanol-1, propanol-2, butanol-1 e octanol-1. Alguns valores representativos obtidos para o logarítimo da absortividade molar (E) da Mn-Pc, são os seguintes: o-diclorobenzeno (E = 4,94); DMSO (E = 4,39); octanol-1 (E = 3,90). Valores correspondentes para Mg-Pc são: o-diclarobenzeno (E = 4,93); DMSO (E = 5,22) e Octanol-1 ( E = 5,06). Em função de interação com solventes, pode-se classificar a Mg-Pc como um indicador básico e a Mn-Pc como indicador ácido. Os pigmentos Mg e Mn-Pc foram também solubillzados em soluções aquosas contendo vários surfatantes à 25°C. A Mg-Pc apresentou solubilidade significativa em água contendo brometo de cetiltrimetilamônio (CTAB), Brij-35, cloreto de cetilpiridinio (CPC1), brometo de cetilpiridínio (CPBr,) Triton X-100, cloreto de metildodecilbenziltrimetilamônio, brometo de cetildimetiletilamõnio e brometo de laurilisoquinolínio. A Mn-Pc foi solúvel em soluções aquosas de Brij-35 e Triton X-100. Em função de sua interação com surfatantes a Mg-Pc é classificada como corante catiônico e a Mn-Pc como corante aniônico. O corante comercial quinóide Oil Blue A [1,4-di(isopropilarnina)-antraquinona - 9,10 foi solubilizado à 25°C em DMF, DMSO, DMA, monoclorobenzeno, benzeno, tolueno, piridina, metanol, etanol, propanol-1, propanol-2, butanol-1 e octanol-1. Foi também solubilizado em soluções aquosas de surfatantes, tais como sódio lauril-sulfato (NaLS), cloreto de cetiltrimetilamônio (CTAB), brometo de cetildimetiletilamônio, Triton X-100, cloreto de cetilpiridínio (CPCl), Brij-35, cloreto de rnetildodecilbenziltrimetilamônio e brometo de laurilisoquinolínio. Em função de suas interações com os solventes o corante é um indicador ácido-básico pouco sensível e em função de sua interação com surfatantes é um corante catiônico. 0s resultados experimentais apresentam importância teórica e prática considerando sistemas que envolvem armazenamento e transferência de energia, compostos porfirínicos, fotossíntese, fotocondutores, coletores solares, semi-condutores e processos de embelezamento e proteção de superficies de vários materiais. / Mg and Mn-Phthalocyanine (Mg and Mn-Pc) were solubilized at 25°C in dimethylsulfoxide (DMSO); N, N-dimethylacetamide (DMA): N,N-dimethylformamide (DMF); N-methylformanide, formamide, pyridine, o-dichlorobenzene, monochlorobenezene, toluene, methanol, ethanol, n-propanol, isopropanol, n-butanol and n-octanol. Some representative values obtained for the logarithm of the molar absorptivity (E) for Mn-Pc are: o-dichlorobenzene (E = 4,94); DMSO (E = 4,39): n-octanol (E = 3,90). Corresponding values for Mg-Pc are: o-dichlorobenzene (E = 4,93); DMSO (E = 5,22) and n-octanol (E = 5,06). Considering the interaction with the solvents, Mg-Pc may be classified as a basic indicator while Mn-Pc may be classified as an acid indicator. The pigments Mg and Mn-Pc were also solubilized in aqueos solutions containing different surfactants at 25°C. Mg-Pc was soluble to a considerable degree in water containing cetyltrimethylammonium bromide (CTAB), Brij-35, cetylpyridinium chloride (CPCl), cetylpyridinium bromide (CPBr), Triton X-100, methyldodecylbenzyltrimethylamoniurn chloride , cetyldimethylethylammonium bromide and laurylisoquinolinium bromide. Mn-Pc was soluble in aqueous solutions of Brij-35 and Triton X-100. Considering the interaction with surfactants, Mg-Pc may be classified as a cationic dye and Mn-Pc as an anionic dye. The commercial quinoid dye Oil Blue A [1, 4-di (isopropylamino) anthraquinone - 9-10] was solubilized at 25°C in DMF, DMSO, DMA, monochlorobenzene, benzene, toluene, pyridine, methanol, ethanol, n-propanol, isopropanol, n-butanol and n-octanol. It was also solubilized in aqueous solutions containing surfactants such as sodium lauryl sulfate (NaLS), cetyltrimethylammonium chloride, CTAB, cetyldimethylethylammonium bromide, Triton X-100, cetylpyridiniurn chloride (CPCl), Brij-35, methy ldode cylbenzyltrimethylarnmonium chloride and laurylisoquinolinium bromide. Considering the interactions with the solvents, this dye was classified as a week acid-base indicator and on the basic of its interaction with surfactants it was classified as a cationic dye. The experimental results are important in terms of theoretical and practical applications considering systems that involve energy transfer and storage, porphyrin compounds, photosynthesis, photoconductors, solar collectors, semiconductors and processes of coating, embelishment and protection of surfaces of various types of materials.
20

Capacidade e aprendizagem tecnológica na terceira geração da indústria petroquímica do RS

Braghirolli, Maria Luiza Silveira January 1999 (has links)
Novos investimentos estão sendo feitos para aumentar a produção das empresas de primeira e segunda geração da indústria petroquímica do Rio Grande do Sul. As empresas de terceira geração, produtoras de artefatos de plástico e borracha, devem estar preparadas para rapidamente aumentar os níveis de produção com novos produtos que terão novos mercados. Este estudo busca identificar como estão preparadas essas empresas gaúchas para receber este aumento de inputs. Para este propósito, capacidade tecnológica e os tipos de processos de aprendizagem tecnológica são estudados. Foi enviado um questionário pelo correio para 558 empresas de terceira geração do Rio Grande do Sul com um retorno de 154 empresas. Os resultados mostram que as empresas tem um nível de capacidade tecnológica baixo e o principal processo para absorver a tecnologia é o “aprender fazendo”. Entretanto, as empresas necessitam de programas que aumentem as habilidades em aprender e a capacidade tecnológica para que as empresas aumentam a capacidade de inovar. A análise sugere características que facilitam o desenvolvimento tecnológico das empresas.

Page generated in 0.0647 seconds