• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • 1
  • Tagged with
  • 6
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Del desorden al orden : el Fedón y la República como fuentes de la lógica teleológica en el Timeo

Osorio Tarazona, José Manuel 03 June 2015 (has links)
Los relatos cosmológicos se pueden entender como el intento por responder a la pregunta acerca del nacimiento, desarrollo y evolución del universo . En la tradición filosófica griega y en la mitología se encuentran numerosos ejemplos de relatos cosmológicos que buscan hacer inteligible el proceso de desarrollo del universo. Los relatos teleológicos, por su parte, tratan de responder una pregunta distinta que los cosmológicos. En las explicaciones teleológicas se busca dar cuenta del destino del cosmos o el propósito específico por el cual el universo ha sido creado, sea este orden, bondad o belleza . Los diálogos teleológicos platónicos, el Timeo y la República, pueden ser entendido como el intento de reunir en una misma obra y discurso la explicación cosmológica y teleológica: dar razón del desarrollo del mundo a partir de la explicación del tránsito del desorden al orden que este exhibe en su estado final y el cual ha sido introducido por un agente externo al universo mismo, el demiurgo. / Tesis
2

Interpretaciones sobre la expresión mano invisible de Adam Smith

Indavera Stieben, Leandro Gastón January 2007 (has links)
No description available.
3

Husserl Reading Kant. Remarks on Reason and its Limits / Husserl, lector de Kant. Apuntes sobre la razón y sus límites

Rizo-Patrón de Lerner, Rosemary 09 April 2018 (has links) (PDF)
A preliminary overview of Husserl reading Kant shows that both thinkers represent two essentially different types of philosophies in their methods and reach. The judgement made by Husserl about Kant allows to state that we are facing two different privileged intuitions. Nevertheless, it also allows to state a family resemblance”–if not in their styles and methodology– in certain ground convictions regarding philosophy and reason’s finite nature. This paper approaches, from a Husserlian perspective, the relationship between experience and judgment” –proper to a Transcendental Theory of Elements”– and in that between science and philosophy” –corresponding to a Transcendental Theory of Method”. Furthermore, it will approach the distinction between natural and transcendental-phenomenological attitudes that allow Husserl to introduce two levels of philosophical interrogation and two types of philosophical anthropologies, corresponding to the splitting of the ego – a pure constitutive ego and a constituted one. This last will lead to the genetic problem of the ego’s self-constitution from the deepest strata of passive instinctive life (unconscious and irrational) towards rational life in a teleological ascending movement that enacts the Kantian problem of reason’s finitude. Despite of the incorporation that Husserl makes of a teleology of Leibnizian type that resolves the Kantian hiatus between sensible and intelligible world, the Kant connoisseurs will recognize his tracks in the configuration of the Husserlian trascendental phenomenology. / Una revisión preliminar de la lectura que hace Husserl de Kant muestra que ambos pensadores representan dos tipos de filosofía esencialmente distintas en sus métodos y alcances. El juicio que hace Husserl sobre Kant permite constatar que estamos ante distintas intuiciones privilegiadas. Empero, también permite constatar un aire de familia” –si no en los estilos y la metodología– en ciertas convicciones de fondo respecto de la filosofía y la naturaleza finita de la razón. En este trabajo se aborda, desde la perspectiva husserliana, la relación entre experiencia y juicio” –propia de una teoría trascendental de los elementos” –y entre ciencia y filosofía” –correspondiente a una teoría trascendental del método.”Asimismo, se hará ver la distinción entre las actitudes natural y fenomenológica-trascendental que permite a Husserl introducir dos niveles de interrogaciónfilosófica, y dos tipos de antropologías filosóficas, correspondientes al desdoblamientodel yo– un yo puro constituyente y otro constituido. Esto último conducirá al problema genético de la auto-constitución del yo desde lo más profundo dela vida instintiva pasiva (inconsciente e irracional) hasta la vida racional en un movimiento de ascenso teleológico, que da lugar al replanteamiento del problema kantiano de la finitud de la razón. A pesar de que Husserl incorpora una teleología de tipo leibniziano que resuelve el hiato kantiano entre mundo sensible e inteligible, los conocedores de Kant podrán reconocer sus huellas en la configuración de la fenomenología trascendental husserliana.
4

Del desorden al orden : el Fedón y la República como fuentes de la lógica teleológica en el Timeo

Osorio Tarazona, José Manuel 03 June 2015 (has links)
Los relatos cosmológicos se pueden entender como el intento por responder a la pregunta acerca del nacimiento, desarrollo y evolución del universo . En la tradición filosófica griega y en la mitología se encuentran numerosos ejemplos de relatos cosmológicos que buscan hacer inteligible el proceso de desarrollo del universo. Los relatos teleológicos, por su parte, tratan de responder una pregunta distinta que los cosmológicos. En las explicaciones teleológicas se busca dar cuenta del destino del cosmos o el propósito específico por el cual el universo ha sido creado, sea este orden, bondad o belleza . Los diálogos teleológicos platónicos, el Timeo y la República, pueden ser entendido como el intento de reunir en una misma obra y discurso la explicación cosmológica y teleológica: dar razón del desarrollo del mundo a partir de la explicación del tránsito del desorden al orden que este exhibe en su estado final y el cual ha sido introducido por un agente externo al universo mismo, el demiurgo.
5

Pascual Duarte a través de los ojos de Aristóteles : Análisis de la ambigüedad moral en la novela La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela / Pascual Duarte through the Eyes of Aristotle : Analysis of the moral ambiguity in the novel La familia de Pascual Duarte by Camilo José Cela

Jerez, Maria January 2024 (has links)
El propósito de esta tesina consiste en realizar un análisis literario y filosófico de la novela La familia de Pascual Duarte, escrita por Camilo José Cela. En esta investigación se busca explorar los principios éticos y morales presentes en la ética nicomáquea de Aristóteles, destacando conceptos fundamentales como la felicidad, la virtud, la justicia y la prudencia. Posteriormente, se analizará la conexión entre estos principios filosóficos y las acciones y decisiones del protagonista de la novela, Pascual Duarte. / The purpose of this essay is to conduct a literary and philosophical analysis of the novel La familia de Pascual Duarte, written by Camilo José Cela. This research aims to explore the ethical and moral principles found in Aristotle's Nicomachean Ethics, emphasizing fundamental concepts such as happiness, virtue, justice and prudence. Subsequently, the connection between these philosophical principles and the actions and decisions of the novel's protagonist, Pascual Duarte, will be analysed.
6

La Ananké como principio y causa teleológica en el diálogo platónico del Timeo

Mircin Ramírez, Carolina Valeria 31 August 2021 (has links)
¿En qué medida la naturaleza metafísica de la ἀνάγκη (ananké, necesidad) y su respectiva causalidad permite identificarla como una causa productiva (tal como es calificado el demiurgo – inteligencia, νοῦς–)? La presente investigación demostrará que, al contrario del juicio general sobre la naturaleza metafísica ananké –aquella acuñada por el comentario de Francis M. Cornford–, hay suficientes indicios y argumentos a favor de una interpretación que destaque, por un lado, el rol y la participación de la ananké como una causa productiva en la generación del cosmos y, por otro lado, reconozca el estatuto ontológico de esta, en particular, que –en virtud de ser anterior al cosmos y poseer una relativa independencia de tanto de las Ideas y del Demiurgo– la ananké es un principio metafísico, necesario para poder elaborar el mythos logos expuesto por Timeo en el diálogo del mismo nombre. Así, en el primer capítulo se presentará un análisis y una crítica hacia los argumentos del comentarista Francis M. Cornford en torno a su comprensión de Platón de la ἀνάγκη y de las αἴτῐαι en el Timeo, según la cual la ananké es el producto del Alma irracional del Mundo. Una vez delimitadas las objeciones hacia la exégesis de Cornford, en el segundo capítulo se explicará cómo, con base en argumentos y en la evidencia textual en la obra del Timeo, esta última interpretación armoniza perfectamente con lo estipulado en el mismo diálogo. De esta manera se concluirá que no hay ningún problema en admitir la tesis defendida en este trabajo

Page generated in 0.0513 seconds