• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 20
  • 4
  • 3
  • Tagged with
  • 27
  • 27
  • 13
  • 7
  • 6
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Estimación de elasticidad precio de la demanda en espacios de avisaje para un canal de televisión utilizando modelos jerárquicos bayesianos

Arana Herrera, Pedro Pablo January 2016 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 15/3/2021. / Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo nace de la necesidad de un canal de televisión nacional por apoyar los métodos de fijación de precios para los espacios de avisaje que actualmente usa, basados principalmente en el conocimiento de las personas que integran el área comercial, donde recientemente se están utilizando métodos estadísticos para la evaluación de escenarios de precios. El objetivo principal es estimar las elasticidades de la demanda de los espacios de avisaje y determinar cómo se relacionan con las características de los distintos programas, para finalmente generar reglas que apoyen la toma de decisiones del canal al momento de fijar los precios de sus espacios. La metodología está dividida en tres partes. En primer lugar se seleccionaron y limpiaron los datos necesarios para construir las para el desarrollo de los modelos, como las categorías de Bloques y Género Prime, más la variable Costo por Rating. Luego se estimaron tres modelos: lineal simple, con elasticidad por programa y jerárquico bayesiano, donde se escogió este último para el posterior análisis debido a su nivel de calibración y validación respecto al resto. Los resultados de este modelo muestran que en promedio la elasticidad de los programas es de -0.48. Al agrupar por bloques se determinó que Matinal, Noticias Tarde y Estelar resultaron ser los más inelásticos, con una elasticidad de -0.47 en promedio. Para el horario Prime, los géneros menos elásticos son Estelar y Reportaje una elasticidad de -0.43 para ambos, mientras que Película es el más elástico con -0.51. El modelo no se puede utilizar para realizar predicciones sobre la cantidad de segundos que serán comprados en el futuro debido a que, al aplicar una transformación exponencial a la predicción del logaritmo de segundos, la diferencia con lo observado aumenta notoriamente. A partir de los resultados obtenidos se recomienda utilizar las elasticidades como apoyo en la herramienta que el canal usa actualmente para evaluar escenarios, mientras que las elasticidades agrupadas según bloque y género permiten generar reglas de gestión que para la fijación de elasticidades de programas nuevos para la evaluación de escenarios según el nivel de optimismo e incertidumbre respecto a sus resultados.
22

Nuevos desarrollos de innovación en productos explosivos que afianza el dominio del mercado minero del Perú, caso exclusivo EXSA S.A.

Mayta Valle, Nilo Armando 27 January 2020 (has links)
En la actualidad, en el Perú, el crecimiento del consumo de los productos explosivos viene desarrollándose gracias a los proyectos mineros que se vienen llevando a cabo año tras año en nuestro país. Este escenario ha impulsado la competencia entre las empresas dedicadas a la venta de productos explosivos al sector minero del Perú. La compañía que actualmente domina el mercado es la empresa peruana Exsa S.A., la cual pertenece al grupo Breca. A pesar de este liderazgo, a fines del año 2013 y parte del año 2014, debido, por un lado, a la falta de innovación en los productos explosivos en cuanto a la mejora de la calidad de fragmentación de la roca y a la reducción de gases contaminantes emitidos al medio ambiente producto de las voladuras; y, por otro lado, al precio de los minerales, la empresa sufrió la pérdida de varios clientes mineros. Frente a ello, la presente tesis tiene el propósito de investigar e implementar una propuesta de valor a través de la generación de mecanismo de innovación que lleven a la creación de nuevos productos explosivos, lo cual incrementaría la retención de clientes mineros. El estudio de caso planteado nos permitirá observar y entender cómo el proceso de innovación genera más clientes. El planteamiento de la investigación presenta las bases teóricas sobre las cuales se apoyará el procesamiento de la información, y aborda diversos temas como los estudios de tipos de mercado, el análisis de competencias de negocios en el mercado, y el desarrollo e innovación en las industrias. Sobre la base de esta información, se plantearon las estrategias de innovación a considerar para el logro de los objetivos. La importancia del desarrollo de este proceso de innovación para retener clientes en el mercado consiste en elegir el método de innovación que nos llevará al éxito. El método considerado para el éxito de esta organización consistió en tomar el modelo de la Estrategia de Innovación Abierta para luego aplicar conjuntamente el Proceso de Idea a Lanzamiento. Este método es implementado en empresas que buscan el cambio de forma inmediata, y, al mismo tiempo, mantener sus ingresos de forma sostenida y rentable, aprovechando la generación de nuevas ideas que pueden transformarse en productos y servicios con mayor aceptación por los clientes. / Trabajo de investigación
23

Diseño e implementación de un sistema de información de apoyo a la gestión de proyección de demanda en una aerolínea

Marambio Abarca, Felipe Andrés January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / La industria aérea de transporte de pasajeros está inmersa en dinámicas de constante cambio, es muy sensible a las situaciones económicas globales y a las contingencias internacionales. En Latino américa, es una industria aún en desarrollo, tendiendo a tener demandas crecientes y oportunidades de nuevos mercados, a diferencia de otras regiones, donde existe un nivel de madurez mayor. El presente informe da cuenta del trabajo de memoria, el cual tiene por objetivo diseñar e implementar un sistema de información de apoyo a la toma de decisiones táctico comerciales dentro de una aerolínea, con especial énfasis en las decisiones referidas a la proyección de pasajeros, proceso clave que permite coordinar acciones de corto y mediano plazo en los equipos comerciales y lograr capturar oportunidades. El trabajo se justifica sobre la base que no existe un sistema de información ni definición homogénea que apoye corporativamente procesos comerciales de corto y mediano plazo, estos procesos se definen en base a muchos reportes y fuentes información, pero que no siempre contienen datos de bases equivalentes e indicadores con una misma definición, aumentando los costos de coordinación. Por lo tanto, es necesario establecer un sistema y proceso claro que permita entregar información de alto nivel para la toma de decisiones. Para lograr el objetivo planteado es necesario realizar una serie de actividades: Definir los requerimientos de las áreas que utilizarán el sistema, seleccionar las bases de datos, consensuar una definición de los indicadores, realizar la extracción, transformación y carga de estos datos. Finalmente, aplicar una metodología de proyección de demanda para agregarla, posteriormente, a un reporte de información y definir los procesos para su actualización. Algunas de las dificultades que aparecen, es la gran cantidad de información, y las múltiples fuentes donde puede ser obtenida, lo que complejiza la extracción y análisis de datos. Otra dificultad, es la unificación de los indicadores. Dado que los análisis que se hacen con los datos son múltiples, hay que estudiar cuales son las métricas adecuadas y como construirlas. Los resultados son prometedores, en la implementación piloto, se logró disminuir el tiempo de los analistas de negocio dedicado a obtener datos en un 11%, las proyecciones obtenidas en mercados de mayor ingreso tienen un margen de error cercano al 10%, que se traduce en mejores decisiones en el corto y mediano plazo.
24

Desatención racional dinámica, traspaso del tipo de cambio e intervención cambiaria

Javier Leon, Brisa del Cielo, Mundo Velásquez, Cristina Carolina 17 May 2022 (has links)
El presente trabajo busca contribuir teórica y empíricamente con un modelo de desatención racional con tipo de cambio para una economía pequeña y abierta como la peruana. Para ello se plantea que debido a que los agentes, en este caso las empresas, tienen una capacidad limitada de procesamiento de información y, por ende, de prestar atención, entonces deben elegir a qué variables prestar una mayor cantidad de atención. En ese sentido, este trabajo modela el problema del nivel de atención que tiene la firma con respecto a las variables que impactan en el precio óptimo, es decir el que maximiza su beneficio. Por tanto, ante una mayor volatilidad en las variables que afectan a los costos de las firmas, como el tipo de cambio, las empresas prestan mayor atención a dichas variables, de modo que los precios se ajustan rápidamente y, a consecuencia de ello, se genera un efecto traspaso. Sin embargo, la intervención cambiaria de la autoridad monetaria puede reducir el ruido de las señales del tipo de cambio que observa la empresa, y generar que se preste menos atención, lo que conlleva a que se reduzca el efecto traspaso. Para ello, se realizó dos modelos: benchmark y desatención racional como fuente de rigidez de precios, para este último se siguió a Sims (2003), Wiederholt (2010) y Maćkowiak & Wiederholt (2009). / This paper contributes theoretically and empirically with a rational inattention model with exchange rate for a small and open economy like the Peruvian one. In this case, firms have a limited capacity to process information and, therefore, to pay attention, so they must choose which variables to pay attention to. In this sense, this paper models the problem of the level of attention that the firm has with respect to the variables that impact the optimal price, that is, the one that maximizes its profit. Thus, in the face of greater volatility in the variables that affect firms’ costs, such as the exchange rate, firms pay more attention to these variables, so that prices adjust rapidly and, as a consequence, a pass-through effect is generated. However, exchange rate intervention by the monetary authority can reduce the noise of exchange rate signals observed by the firm, and cause less attention to be paid, leading to a reduction of the pass-through effect. Two models were conducted for this purpose: the benchmark and the rational inattention as a source of price rigidity, for the latter it was followed Sims (2003), Wiederholt (2010) and Maćkowiak & Wiederholt (2009).
25

Cuestionando las premisas de la regulación laboral : ¿era necesario que el derecho laboral se escinda del derecho civil?

Olivera Mendieta, Robinson 29 August 2019 (has links)
Las discusiones sobre regulación laboral están delimitadas por distintos dogmas. El objetivo es examinar si esos dogmas tienen alguna lógica coherente o datos empíricos de sustento. Dentro de esos dogmas podemos encontrar proposiciones como que el libre mercado sin regulación laboral permite la explotación del trabajador, o que la Revolución Industrial es la prueba de los abusos que el capitalismo salvaje puede promover. Se considera que las leyes del mercado pueden llegar a generar situaciones despreciables, por tanto el Estado tendría el deber impedir que estas leyes de la economía permitan al empleador tratar al trabajo humano como a cualquier otro insumo en la producción de un bien o la prestación de un servicio. El presente trabajo de investigación cuestiona las principales premisas que sirven de fundamento a la regulación laboral. Se han identificado tres premisas. Dos premisas vinculadas a la economía, como lo son la teoría de la plusvalía (difundida por Karl Marx) y que la asimetría de poder se puede compensar mediante la regulación laboral. Una premisa moral, la cual consiste en la búsqueda de la igualdad, bajo la consigna de combatir las brechas de la desigualdad. Durante el desarrollo de la investigación se demuestra lo equivocadas que resultan estas tres premisas, y que los dogmas se basaron en prejuicios provenientes del desconocimiento sobre cómo funciona el libre mercado y de cómo se le atribuye el valor a los bienes. Por tanto, si la regulación laboral no tiene fundamentos para continuar vigente, lo conveniente tanto como para empleadores, trabajadores y consumidores en general es que esta sea derogada. Los razonamientos planteados tienen como insumo los datos aportados por historiadores económicos y la lógica económica proveniente de la Escuela Austríaca de la Economía. / Trabajo de investigación
26

Un análisis Micro-Econométrico de las economías de escala y del nivel óptimo de la producción de corto plazo del agua de mesa: el caso de la Corporación Lindley / A Micro-Econometric Analysis of Economies of Scale and the Optimal Level of Short-Term Production of Table Water: the Case of the Lindley Corporation

Portilla Salaverry, Manuel Ernesto Alejandro, Ayala Saavedra, Luis Antonio Jaime 21 January 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo estimar y analizar si la producción de agua embotellada en la Corporación Lindley se lleva a cabo bajo economías de escala y así, en niveles óptimos, con el fin de hacer un uso adecuado de los recursos de la empresa. En el primer capítulo, presentamos fundamentos teóricos y el marco institucional. Específicamente, presentamos información de la empresa, mercados y la industria bajo estudio, también los conceptos de la teoría económica, para propósitos de organización metodológica y análisis empírico. En el segundo capítulo, desarrollamos el problema de estudio, del que derivamos los objetivos y las hipótesis de esta investigación. Este capítulo establece el terreno, tanto para desarrollar el modelo micro-econométrico de los costos de producción, como para su estimación estadística usando el análisis de regresión clásica. En el tercer capítulo, presentamos el modelo estimado y sus principales estadísticas. Puntualmente, encontramos que la Corporación Lindley tendría cómo incrementar su producción de agua embotellada. Técnicamente, ello lo podría llevar a cabo sin tener que incrementar su capacidad instalada. En sus nuevas plantas, construidas en antelación a mayores mercados, parece existir capacidad instalada ociosa. La presencia de economías de escala, nos permiten inferir que la producción de corto plazo en esta empresa sería económicamente sub-óptima, toda vez que la existencia de dichas economías sugiere una producción inconsistente con la maximización de beneficios de largo plazo. Estos hallazgos se presentan en el capítulo cuarto, en el que concluimos nuestro estudio con algunas recomendaciones y una agenda de investigación futura. / The present research aims to estimate and analyze whether the production of bottled water in the Lindley Corporation is carried out under economies of scale and thus, at optimal levels, in order to make adequate use of the company's resources. In the first chapter, we present theoretical foundations and the institutional framework. Specifically, we present information on the company, markets and the industry under study, as well as concepts from economic theory, for purposes of methodological organization and empirical analysis. In the second chapter, we develop the study problem, from which we derive the objectives and hypotheses of this research. This chapter sets the stage, both for developing the micro-econometric model of production costs, and for its statistical estimation using classical regression analysis. In the third chapter, we present the estimated model and its main statistics. Specifically, we found that the Lindley Corporation would have a way to increase its production of bottled water. Technically, this could be done without having to increase its installed capacity. In its new plants, built in advance of larger markets, there seems to be idle installed capacity. The presence of economies of scale allows us to infer that the short-term production in this company would be economically suboptimal, since the existence of these economies suggests a production inconsistent with the maximization of long-term benefits. These findings are presented in the fourth chapter, in which we conclude our study with some recommendations and a future research agenda. / Tesis
27

Impacto distributivo del gasto público en especie en educación básica : un análisis de incidencia normativa para el Perú

Díaz Tazza, Roger Augusto. 16 August 2018 (has links)
La política de gasto social ha tomado especial relevancia en los últimos años en el Perú, sobre todo en el periodo 2011-2015, a través de la implementación de programas sociales asistencialistas y/o habilitadores en sectores sociales como el sector educativo. En ese contexto, urge evaluar si dicho gasto, especialmente el gasto público en especie, favoreció a la población más vulnerable en la educación básica (EB), a través de la implementación de la metodología de incidencia normativa propuesta por Musgrave (1956) y De Wulf (1981). En ese marco, el presente estudio tiene como objetivo evaluar el impacto distributivo del gasto público en especie en EB (materiales educativos, uniformes escolares, etc.) sobre las rentas de los hogares con beneficiarios en dicho sector, debido a que dicho gasto no solo es significativo respecto al presupuesto público en EB, sino también, tiene mayor impacto en el ahorro familiar y en la reducción de brechas de acceso al servicio educativo básico. En ese sentido, en base a información de la ENAHO, se evalúa sí dicho gasto benefició más a los hogares más pobres con beneficiarios en EB pública hacia el 2015 en relación al 2011, y no solo ello, también se evalúa su impacto a nivel desagregado, por nivel educativo, por sexo, por ámbito de residencia y por dominio geográfico. Adicionalmente, se hace uso de escalas de equivalencia con la finalidad de tener un mejor ajuste y una mejor distribución de los hogares por tipo de renta. A través de la estimación de indicadores sintéticos, se concluye que, no se evidencia una mejora del impacto distributivo del gasto público en especie en EB en los hogares más pobres hacia el 2015, ni en el nivel inicial, ni en el sexo femenino, ni en el ámbito rural y fuera de Lima Metropolitana y el Callao. Por tanto, no se puede decir que dicho gasto contribuyó a reducir las brechas en EB. Sin embargo, sí se encuentran resultados optimistas en relación a la progresividad del gasto y su importancia sobre los ingresos de los hogares más pobres

Page generated in 0.0908 seconds