• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 20
  • 4
  • 3
  • Tagged with
  • 27
  • 27
  • 13
  • 7
  • 6
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Pricing Dinámico para Productos de Moda en un Retailer Especialista

O Fernández, Marcelo Andrés de la January 2010 (has links)
Autorizado por el autor, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta el año 2015 / El precio es una de las decisiones más importantes del marketing, que influye directamente en la rentabilidad de las empresas. El ambiente competitivo que enfrenta la industria del retail hace necesario determinar correctamente la política de precios. Esto no resulta trivial en productos de moda, ya que existen variables que lo hacen ser un problema complejo de abordar, pues estos productos se venden por un periodo limitado de tiempo y considerando que los tiempos involucrados en su producción y distribución son muy largos, imposibilita reabastecer el stock de productos para vender durante la temporada. El objetivo general de esta memoria fue desarrollar un modelo que entrega políticas de precios para un conjunto de productos de moda importados, con el fin de maximizar los ingresos. La metodología utilizada consistió en desarrollar un modelo multiplicativo para la estimación de demanda, basado en lo planteado por Smith, Agrawal y McIntyre (1998). Luego se ocuparon los resultados de esta estimación para el desarrollo del modelo de fijación de la política de precios, utilizando programación dinámica. El análisis de resultados se realizó dividiendo en grupos de productos con similares características dentro de la categoría de trajes de baño importados, eligiendo dos de ellos. Además, se realizó un análisis de sensibilidad en distintos parámetros críticos ante variaciones para determinar la robustez del modelo. Entre los resultados obtenidos, el modelo entregó nuevas políticas de precios en que los costos asociados al inventario que sobra al final de la temporada para uno de los grupos escogidos disminuyeron en un 5,27%, traduciéndose en una mejora en los ingresos netos de un 6,59% con respecto a la estrategia de precios originalmente usada por la empresa, durante un periodo de 26 semanas estudiado. Para el segundo grupo, la optimización logró una reducción de un 2,15% en los costos asociados al inventario final y una mejora en los ingresos netos de un 9,04%. Como conclusión, tanto la estimación de demanda como la programación dinámica responden entregando resultados positivos para la empresa. Además, ante pequeñas perturbaciones en el parámetro asociado al precio en el modelo de pricing, las diferencias no superan el 25% en los ingresos netos, siendo robusto el modelo en este aspecto. El modelo desarrollado permitió resolver el problema planteado. Sin embargo, para complementar este trabajo, se propone profundizar el estudio en obtener coeficientes asociados al precio en aquellas oportunidades donde no se puedan calcular ocupando datos transaccionales, especialmente donde los precios se mantienen constantes, ya sea mediante la realización de experimentos o estudios cualitativos. Además, se sugiere evaluar la conveniencia de importar grandes cantidades de productos al inicio de la temporada versus comprar producción local a menor escala, lo que permite mayor capacidad de reacción a cambios en la demanda, ya que inventarios muy abultados presionan los precios a la baja durante la temporada.
12

Impacto distributivo del gasto público en especie en educación básica : un análisis de incidencia normativa para el Perú

Díaz Tazza, Roger Augusto. 16 August 2018 (has links)
La política de gasto social ha tomado especial relevancia en los últimos años en el Perú, sobre todo en el periodo 2011-2015, a través de la implementación de programas sociales asistencialistas y/o habilitadores en sectores sociales como el sector educativo. En ese contexto, urge evaluar si dicho gasto, especialmente el gasto público en especie, favoreció a la población más vulnerable en la educación básica (EB), a través de la implementación de la metodología de incidencia normativa propuesta por Musgrave (1956) y De Wulf (1981). En ese marco, el presente estudio tiene como objetivo evaluar el impacto distributivo del gasto público en especie en EB (materiales educativos, uniformes escolares, etc.) sobre las rentas de los hogares con beneficiarios en dicho sector, debido a que dicho gasto no solo es significativo respecto al presupuesto público en EB, sino también, tiene mayor impacto en el ahorro familiar y en la reducción de brechas de acceso al servicio educativo básico. En ese sentido, en base a información de la ENAHO, se evalúa sí dicho gasto benefició más a los hogares más pobres con beneficiarios en EB pública hacia el 2015 en relación al 2011, y no solo ello, también se evalúa su impacto a nivel desagregado, por nivel educativo, por sexo, por ámbito de residencia y por dominio geográfico. Adicionalmente, se hace uso de escalas de equivalencia con la finalidad de tener un mejor ajuste y una mejor distribución de los hogares por tipo de renta. A través de la estimación de indicadores sintéticos, se concluye que, no se evidencia una mejora del impacto distributivo del gasto público en especie en EB en los hogares más pobres hacia el 2015, ni en el nivel inicial, ni en el sexo femenino, ni en el ámbito rural y fuera de Lima Metropolitana y el Callao. Por tanto, no se puede decir que dicho gasto contribuyó a reducir las brechas en EB. Sin embargo, sí se encuentran resultados optimistas en relación a la progresividad del gasto y su importancia sobre los ingresos de los hogares más pobres / Tesis
13

Aplicación de precios dinámicos a las entradas para los partidos de local del equipo profesional de fútbol de la Universidad de Chile

San Martín Guerra, Gonzalo Alexander January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / La empresa Azul Azul S.A. es la encargada de administrar el equipo de fútbol profesional de la U. de Chile. El equipo posee una larga tradición y es uno de los más populares del país. De los $13,6 mil millones en ingresos que obtuvo en el año 2015 $4,5 mil corresponden a la venta de entradas. Sin embargo, a pesar de esto entre los años 2011 y 2015 la cantidad promedio de espectadores que asisten a sus partidos de local ha disminuido en un 25%. Dentro de las posibles causas de este fenómeno se consideran los hechos de violencia, la televisación de los partidos, la calidad de los partidos y el valor de las entradas, entre otros. La mayoría de estos factores involucran a otras entidades del país. Sin embargo el precio de las entradas depende exclusivamente de Azul Azul S.A. Es por esto que el objetivo principal del presente trabajo es contribuir a mejorar la asistencia a los estadios donde la U. de Chile juega de local mediante la aplicación de precios dinámicos sobre el valor de las entradas, sin que esto disminuya los ingresos de la empresa. Para esto, en primer lugar se realizaron estimaciones, por separado, de la demanda por entradas para los sectores de: Galería, Tribuna Andes, Tribuna Pacífico Lateral y Tribuna Marquesina del estadio. Se realizan por separado porque se espera que los hinchas de cada sector se vean afectados por diferentes variables que inciden en su comportamiento tales como: la calidad del rival, el estadio donde se disputa el encuentro, el torneo al que pertenece el partido y el gasto en entradas que ha realizado el hincha, entre otros. Para realizar los pronósticos se utilizaron regresiones lineales resueltas bajo el método de los mínimos cuadrados y el método Tobit. Las estimaciones permitieron saber de antemano las expectativas que el público tenía sobre cada uno de los partidos. Esto es importante ya que permite definir para qué partidos se recomienda realizar una variación en los precios de las entradas. Luego, a partir de la ecuación de demanda obtenida se procedió a calcular para cada sector la elasticidad al precio que tenían sus hinchas. Debido a la poca variabilidad del precio fue necesario crear la variable gasto mensual estimado para que se considerará el valor de la entrada en los modelos y fuera posible calcular la elasticidad. Por último, se evaluó la reacción de los hinchas ante modificaciones al precio de las entradas. En concreto se evaluó una estrategia de variación de precios en partidos individuales, y luego la reacción de los hinchas a un pack promocional de dos partidos a partir de la demanda estimada. El trabajo realizado permite concluir que una aplicación de precios dinámicos no siempre permite aumentar la cantidad de hinchas en el estadio, ya que disminuir el precio en partidos individuales aumenta los espectadores, pero merma los ingresos. Sin embargo, el pack promocional puede generar un aumento en la demanda de un 2% y un alza en los ingresos de un 8% en Galería y un 5,3% en Andes, incluso si la demanda es bastante inelástica. Por lo anterior, se le recomienda a Azul Azul S.A. realizar este tipo de estrategias a lo largo de un torneo.
14

Uncertainty, Integration and Supply Flexibility

Mendonça Tachizawa, Elcio 07 March 2008 (has links)
Flexibilidad de suministro es definida como la habilidad de la función de compras de responder a tiempo y coste aceptables a necesidades cambiantes, con relación a volumen, composición y fechas de entrega de los materiales comprados. El primer artículo de esta tesis es un estudio de varios casos que tiene por objetivo analizar por qué las empresas necesitan flexibilidad de suministro y cómo la consiguen (fuentes de flexibilidad). En el segundo artículo se explora cómo las empresas combinan diferentes fuentes de flexibilidad. El análisis cluster sugiere tres estrategias (tres combinaciones de fuentes): "integrada", "internacional" y "doméstica". Finalmente, en el tercer artículo, se realiza un análisis de la efectividad de cada una de las fuentes para conseguir diferentes dimensiones de flexibilidad de suministro. Los resultados del análisis de regresión muestran una relación compleja, la cual depende de qué fuente de suministro y qué dimensión de flexibilidad se considere.
15

Financial Intermediation in Europe

Holthausen, Cornelia 02 December 1999 (has links)
El primer capítulo de esta tesis trata de la legislación de los sistemas de pago internacionales de grna valor cuando la supervisión es efectuada por el banco central nacional. El modelo construido se centra en el análisis de la elección entre la liquidación bruta o neta. Se demuestra que si los bancos privados tienen la misma información que los bancos centrales, la decisión sobre el modo de liquidación debe ser tomada por los bancos centrales. No obstante, si los bancos privados poseen información superior acerca del riesgo asumido por los bancos en otros paises, pueden ser mejor dejar la decisión en manos del sector privado.En el segundo capítulo, analizo posibles efectos de la moneda única sobre la estructura de los mercados interbancarios en Europa. En estos mercados, se transfiere liquidez entre bancos. Los bancos reciben señales sobre la solvencia de otros bancos. Las señales son menos precisas cuando se trata de bancos en otros países. En el modelo, demuestro que un mercado internacional se puede desarrollar solamente cuando las diferencias en la escasez de liquidez, entre países es grande en relación a la diferencia en la calidad de señales. Otro resultado importante del modelo es que un equilibrio con un mercado integrado Pareto-domina un equilibrio con mercados separados como si la diferencia en calidad de señales domésticas e internacionales está por debajo de un cierto límite. Por último, analizo los efectos de una gradual integración de los mercados financieros. En particular, demuestro que fuciones entre bancos pueden aumentar el nivel de bienestar.El tercer capítulo de la tesis está dedicado al análisis de la estructura de la propiedad de las empresas en economías donde los bancos poseen una gran parte de las acciones. Analizo la decisión de un solo dueño de una empresa a vender acciones. Supongo que la propiedad produce beneficios de control, y que estos beneficios se dividen entre los accionistas según su posición estratégica. Si las empresas varian en su rendimiento esperado tal como en su nivel de beneficios de control, demuestro que el dueño puede señalar la calidad de su empresa, eligiendo la estructura de la propiedad. El modelo es consistente con la evidencia empírica en que bloques de acciones llevan un premio. Además demuestro que dueños de empresas con rendimientos altos eliger una mayor dispersión de acciones entre accionistas.
16

On Two Sided Network Markets

Corominas Bosch, Margarida 13 October 1999 (has links)
Esta tesis está centrada en el estudio de mercados bilaterales en los cuales la comunicación no es completa, sino que viene dada por una red de comunicación. Las principales preguntas formuladas en la tesis son determinar el valor de cada posición en la red, y decidir cúal sería la mejor estrategia si hubiera la posibilidad de invertir en vínculos de comunicación. Las técnicas utilizadas incluyen teoría de juegos y teoría de grafos.El primer capítulo ofrece la base técnica que será utilizada posteriormente. Allí se estudia la menra de descomponer un grafo bipartito general, en subgrafos simples que cumplen unas determinadas propiedades. Posteriormente, en el segundo capítulo la tesis procede a estudiar un juego no-cooperativo en le que los agentes que componen el mercado bilateral en red proceden a efectuar ofertas y contra-ofertas con los agentes a los que tienen acceso, repitiéndose el juego hasta llegar a un acuerdo. El análisis estudia los precios a los que llega este juego en equilibrio, que vienen influidos por la red de comunicación. La estructura del grafo juega un papel muy relevante, ya que uno de los equilibrios viene dado directamente por la descomposición de la red. El capítulo caracteriza también exactamente cuales son las redes capaces de implementar el equilibrio competitivo, que equivale al caso de comunicación completa. En el tercer capítulo se realiza un estudio similar con técnicas de teoría de juegos coperativos. Se estudia el núcleo del juego y se demuestra que su estructura es paralela a la descomposición del grafo que define la red. Además, el mismo equilibrio encontrado en el juego no-coperativo aparece aquí otra vez como punto central del núcleo del juego coperativo, reafirmando la validez de este valor. Finalmente, el último capítulo estudia las propiedades del valor definido en los dos capítulos anteriores. Se demuestra que las redes estables y eficientes coinciden (para costes de establecimiento de vínculos pequeños) con las redes comunicadas. También se construye un juego de creación de vínculos que tiene como equilibrio las redes equivalentes a las totalmente comunicadas.
17

Alexis Jacquemin. The new industrial organization, market forces and strategic behavior. (The MIT Press, 1987)

Távara, José l. 10 April 2018 (has links)
No description available.
18

Desequilibrios Fiscales Horizontales y Verticales: Perú 2002 – 2006

Meza Espinoza, Soledad Eddy January 2009 (has links)
No description available.
19

Pricing Dinámico para Productos de Moda en Tiendas por Departamento Usando Información Transaccional de Clientes

Lara Vallejos, Brenda Elizabeth January 2010 (has links)
Hoy en día, la alta competencia y los bajos márgenes que presentan las tiendas por departamento, obligan a estas empresas a buscar estrategias que permitan mejorar sus ganancias. Una de las herramientas que apuntan en este sentido es la determinación de políticas de precios óptimos, particularmente aplicadas a productos perecibles, como el vestuario de temporada. El problema de negocio asociado a esta problemática es maximizar los ingresos acumulados durante la temporada mediante el ajuste dinámico de la intensidad de la demanda a través del precio. El principal objetivo de este trabajo consiste en desarrollar un modelo de Pricing dinámico para productos de moda en tiendas por departamento usando información transaccional de clientes, y de manera complementaria realizar una caracterización de éstos en función de su disposición a pagar para generar ofertas focalizadas según los distintos perfiles, extrayendo un mayor excedente al consumidor de productos de temporada. La metodología utilizada se basa en el proceso KDD, que se combina con un modelo de estimación de demanda multiplicativo, y programación dinámica para determinar las políticas de precios óptimos que maximicen los ingresos esperados. La metodología para realizar la segmentación está basada también en el proceso KDD y específicamente se realiza mediante conglomerados en 2 fases. Los resultados obtenidos muestran que los modelos de estimación de demanda presentan un buen ajuste tanto a nivel local como a nivel global, con errores de estimación del 27% para la base train (70% de la muestra)y del 26% para la base test (30% restante). Los resultados de la programación dinámica sugieren que las políticas óptimas de precios varían entre $6.990 y $9.990 para un producto de precio inicial $9.990 y con esto se produce un aumento del ingreso del 10% aproximadamente con respecto a los ingresos reales. En la segmentación de clientes se logró identificar 2 grandes grupos: uno con alta disposición a pagar, “clientes chic”, y otro cuyas compras se realizan en temporadas de liquidación o descuentos, “buscadores de ofertas”. Dentro de cada uno de estos segmentos se encontraron perfiles distintos en cuanto a frecuencia y consumo anual en monto, por lo cual se dividió en 2 subsegmentos cada uno de ellos. Se concluye que tanto el modelo de estimación de demanda como el modelo de pricing dinámico presentan un buen desempeño, cumpliendo los objetivos de maximización del ingreso esperado, y de mejoras a la estimación de demanda utilizadas en estudios anteriores. Con respecto a los clientes de cada perfil se proponen acciones focalizadas que apunten a: aumento del ticket promedio para “clientes chic”, adelanto del consumo para clientes “buscadores de ofertas”, aumento de la frecuencia de compra, entre otros. Como trabajo futuro se plantea abordar el problema mediante la utilización de modelos Bayesianos para resumir la información de ventas y precios históricos de manera eficiente, con el fin de optimizar los ingresos de un determinado stock de artículos en un horizonte finito.
20

Diseño de Asignación de Productos para una Cadena de Tiendas Especialista

Cruz Vargas, Sebastián Francisco January 2011 (has links)
El presente trabajo de título tiene como principal objetivo apoyar la decisión de asignación de productos en sala de una cadena de tiendas especialistas, basando las decisiones en la gestión de atributos. Centrando el análisis en esto último, se desea utilizar la historia de ventas de una temporada para una mejor asignación el año siguiente, encontrando diferencias en la demanda de cada tienda. Para lograr lo anterior se definió una metodología que considera una segmentación de las tiendas de la cadena basada en el desempeño de las categorías sostén y bañadores. Luego se realiza un pronóstico de demanda de categoría completa en cada segmento, el cual se utiliza para obtener un pronóstico por atributos al ponderarlo con las participaciones de mercado históricas de cada uno de ellos en las distintas sucursales de la cadena. Con esto, se definen los niveles de inventario objetivo a manejar en cada tienda. Finalmente, se complementa con una metodología para la priorización de despachos basada en las probabilidades de venta, dadas por los comportamientos de la demanda en cada sucursal. Los modelos de predicción de demanda arrojan resultados positivos, tanto en aquellos para categoría completa, con ajustes R2 superiores a 0,8 en categoría sostén y bañadores, como en los pronósticos finales por atributos, que a pesar de incrementar el error se comportan de buena forma y permiten emplear el modelo de inventarios. Al emplear este último sobre todas las combinaciones de atributos existentes en la categoría de destino, los niveles de inventario a nivel de cadena se reducen a 3 semanas de alcance en promedio y los quiebres de venta al 13,6% de un total de 105 semanas estudiadas. Como conclusión de este trabajo se puede establecer que es posible encontrar diferencias en la demanda por atributos en las distintas tiendas y a través de los trimestres, por lo que existe un espacio para mejorar la asignación de productos. Sin embargo, futuros trabajos podrían mejorar la metodología, contando con una mayor cantidad de atributos a estudiar y una categoría de destino con niveles de venta superior a la de este.

Page generated in 0.0486 seconds