• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 20
  • 4
  • 3
  • Tagged with
  • 27
  • 27
  • 13
  • 7
  • 6
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Olimpiadas, externalidades y matching tres ensayos en microeconomía / OLYMPICS, EXTERNALITIES AND MATCHING: THREE ESSAYS IN MICROECONOMICS

Contreras Biekert, José 11 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Economía / This thesis consists of three essays in microeconomics. The first is related to empirical analysis. Particularly, this work study the impact on future performance in Summer Olympic Games for a country which has been host of the event. This study can be seen as another argument in favour of the literature that studies the relationship between economic impact and such events. It is found that the positive effect of being host –measured as medal count– disappears immediately in the next period. This result is robust to a set estimation methods. Given this last the economic impact (due to being host) takes much more importance, since it looks like is the only real benefit of being host. The other two essays are related to economic theory. One of these works sets a general equilibrium model where negative externalities exist. Specifically, it is considered that private consumption generates public bad which can be mitigated by the production of public goods. However, public goods suffer the free rider problem. Thus, this model not only includes voluntary provision, but also mandatory provision through income taxes. This analysis focused on Pareto allocations which are induced by an extension of the Samuelson condition. Through numerical examples it is shown the effect on welfare of re-distribution of wealth, heterogeneity of preferences and technology shocks when income taxes induce Pareto allocations. A set of numerical examples show similar results to the ones claimed by the neutrality theorem. Also, it is found that technologies that reduces the negative impact of private consumption may reduce the welfare of some agents. Moreover, in some cases a technology change of this kind may reduce social welfare. The latter is a point which has not been considered in the literature so far. The second theory work deals with the distinction between individuals and coalitions in a general equilibrium framework. So far, the general equilibrium literature makes no distinction between both situations. Under this framework it is shown that this distinction matters. Here the incentives to form coalitions comes from the capacity of reducing rivalry in consumption. The way the reduction acts is not anonymous. That is, the reduction in rivalry is endogenous to the coalition formed. Here, reduction in rivalry can be modelled as externalities on consumption in a more general framework than the literature of household formation has done so far. Through a series of examples it is shown the difficulties to find an stable equilibrium when individuals have many options to form coalitions. Also, numerical examples show that the relationship between coalition formation and inequality is not so clear.
2

Identificación y análisis de las principales problemáticas de las mipymes en Chile

Diban Hollstein, Miska, 1992-, Riquelme Salinas, Oscar, 1989- January 2015 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Según estudios, las MIPYMES contribuyen entre un 15,4% a un 19,9% del PIB. Del mismo modo, al 2013 las MIPYMES emplean formalmente alrededor del 48% de la población, sin embargo, hay que tener en consideración la gran cuantía de trabajadores independientes que se desempeñan en MIPYMES, lo que implica que estas personas no son medidas dentro de las definiciones formales. Las MIPYMES son poco productivas en comparación a las grandes empresas; las grandes empresas son 2,5 veces más productivas que las medianas, y 4 veces la productividad media total. Lo anterior se debe a factores exógenos a las firmas e intrínsecos, como las economías de escala, la baja diferenciación entre dueño y gerente, financiamiento más caro, baja inversión en I+D, falta de capital humano avanzado, enfoque al mercado interno y a la organización industrial correspondientes a países en vía de desarrollo. Es posible que los problemas de gestión de las MIPYMES comprenda principalmente la pérdida de la actividad principal del negocio a medida que éste crece, la carencia de una mirada de largo plazo y de buenos administradores y falencias en los presupuestos, así como también el no desarrollo de una verdadera visión de marketing y deficiencias en actividades claves de producción. Destaca la importancia de la gestión del recurso humano en las empresas de menor tamaño, la cual favorece la motivación y por ende la productividad; actualmente dichas empresas no capacitan, no consideran el trabajo en equipo y no tienen roles definidos entre colaboradores. El presente estudio realiza un análisis cuantitativo de dos bases de datos: Diagnóstico de Clínica de Microempresa y Fichas de Postulación a Asesorías FEN. Se observa que dentro del marco de análisis de los diagnósticos de los casos de Clínica de Microempresas, las problemáticas de gestión que se mantienen presentes en mayor proporción en estas firmas son: deficiencias en la estructuras de costos, contabilidad, segmentos de clientes y promoción, resultado que se mantiene relativamente constante para el análisis por rubro. En el segundo análisis, referentes a las fichas de postulación a asesorías FEN, se mantienen invariantes como problemáticas principales falencias en promoción, fuentes de ingreso, contabilidad, estructura de costo y segmento de cliente. Los resultados varían en algunas problemáticas según sector y tamaño. Se concluye en ambos análisis, que la falta de conocimientos contables y promoción se posicionan como problemáticas comunes dentro de las MIPYMES.
3

Estimación de la demanda por pasajes aéreos en rutas individuales

Schlesinger Gurovich, Antonia, Balázs Marzullo, Sebastián January 2010 (has links)
Seminario de título Ingeniero Comercial, Mención Economía / El propósito de este estudio es hacer una evaluación de cómo las diferentes decisiones respecto al precio de los pasajes aéreos impactan su nivel de demanda. Para lograr esto, se estima la demanda de un grupo de rutas aéreas voladas por una línea aérea, para luego hacer un cálculo de sus respectivas elasticidades. Adicionalmente, se intenta estimar, en lo posible, cómo una promoción puede afectar la demanda de una ruta y la de sus principales sustitutos. Estimar la elasticidad de la demanda que enfrenta una aerolínea es importante para la política de precios que aplica dicha compañía. Esta información puede permitir a una aerolínea saber con mayor precisión cómo, y cuándo efectuar promociones o ventas masivas de pasajes. Cabe destacar que este estudio expone ciertas características del funcionamiento de mercado de una de las industrias más dinámicas de la economía.
4

La teoría de producción conjunta de Sraffa: un análisis crítico

García-Cobián Jáuregui, Ramón 10 April 2018 (has links)
El propósito del presente trabajo es el de continuar lo ya iniciado en García-Cobian [1983] en donde se consideró la teoría de producción disjunta de Sraffa, analizándose ahora su teoría de producción conjunta. La importancia de tal propósito para la teoría económica es obvia, pues no puede profundizarse ni extenderse una teoría si no es precisando sus afirmaciones y corrigiendo sus errores cuando se los detecte.
5

Modelo de Pricing Dinámico para Productos de Moda en una Tienda por Departamento

Vásquez Drouilly, Jacqueline Andrea January 2010 (has links)
En la actualidad las tiendas por departamento enfrentan una ardua competencia, la que se da principalmente para los productos de moda que poseen un ciclo de vida corto y alta rotación. Esta situación es generada por lo dinámico de la industria del retail, que presenta productos que cambian constantemente, lo cual impide aprender del comportamiento de la demanda y conservar stock de una temporada a otra. Tácticas de pricing se utilizan en estas circunstancias, pues el precio es una variable manejable y muestra influencia en el comportamiento de la demanda. El objetivo de este trabajo es desarrollar una metodología que determine precios en el tiempo para una categoría de productos de moda en una tienda por departamento con el fin de aumentar los ingresos. Para esto se formula un modelo matemático de optimización que maximiza ingresos junto con analizar diferentes escenarios de demanda. La metodología está dividida en dos etapas. En la primera la demanda es estimada por medio de regresiones y modelos de estimación diseñados para este tipo de productos. La segunda consta del uso del algoritmo de programación dinámica para resolver el problema de pricing para cada periodo en el horizonte de planeación. Para llevar a cabo lo anterior se utilizaron datos sobre precios y ventas de una importante cadena de tiendas por departamento. Así para la estimación de demanda se utilizó un modelo de regresión lineal, la cual mostró un ajuste de R2 cercano a 0,4. Luego al resolver la programación dinámica, la política óptima de precios obtenida mostró mejoras de hasta un 50% en los ingresos comparado con la política actual, aumentando el precio promedio de los productos, reduciendo quiebres de stock y sobrestocks mínimos al final de la temporada. Al revisar los resultados se observa que se obtuvo una política de precios que sigue la lógica para productos de moda, en los que el precio disminuye paulatinamente a medida que avanza la temporada. Además, al comparar con la política actual se observa que los modelos muestran que es conveniente partir con un precio más bajo para el producto, como también reducir su precio anticipadamente en la temporada, para así lograr mayores ventas y a precios más altos. Una de las limitaciones del modelo se encuentra en que el ajuste de la estimación de demanda no es preciso. Para solucionar lo anterior, se propone agregar en la estimación de demanda variables de promociones y publicidad, las cuales influyen en la demanda de productos, y así poder captar de mejor forma el comportamiento de esta.
6

Introducción de marcas propias en categorías de un supermercado mayorista mexicano

Abarca Sepúlveda, Pedro Ignacio January 2013 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Las marcas propias han tenido gran evolución durante la última década, es por esto, que cada vez más retailers las han introducido dentro de sus categorías. Sin embargo, el diseñar SKU s de marca propia e insertarlos en las categorías, no es un tema trivial debido a la amplia gama de distintos productos que se pueden conformar a través de los atributos de las categorías. El objetivo de este trabajo de título es el proponer criterios para el diseño e introducción de marcas propias en dos categorías de un supermercado mayorista mexicano. La metodología consiste en identificar las categorías, para luego, a través de la identificación de los atributos relevantes, proponer SKU s a insertar y, de esta forma, estudiar su impacto y la canibalización dentro de la categoría. Para seleccionar las categorías, se utiliza un método comparativo con un supermercado de similares características el cual posee marcas propias. Además, la identificación de atributos relevantes se lleva a cabo, por un lado, mediante análisis de shares y, por otro lado, mediante árboles de decisión. Finalmente el modelo escogido para estimar la demanda y medir el impacto y canibalización dentro de la categoría, es un modelo propuesto por Bell, Bronfer y Chintagunta, el cual utiliza un enfoque de atributos. Las categorías seleccionadas son sal y aceites, las cuales varían en cantidad de SKU s y en cantidad de niveles por atributo. Una vez identificados los niveles relevantes para ambas categorías, se estudia la inserción de dos productos en la categoría sal, los cuales están compuestos por los niveles más relevantes y, en el caso de aceites, la inserción de cuatro. En el caso de la categoría sal, la cual posee una menor cantidad de SKU s y menor cantidad de niveles por atributo, se muestra que el impacto del ingreso de la marca propia, se focaliza solo en dos productos, sin embargo, la máxima participación de mercado alcanzada es del orden de 17%. En el caso de aceites, donde el impacto no se focaliza solo en un producto, sino que se distribuye entre varios SKU s de la categoría, se alcanza una participación máxima del orden de un 15%. Al no ser focalizado el impacto, es posible entrar con más de un producto. Finalmente, los márgenes se aumentan considerablemente con el ingreso de estos productos, pasando de un 6,5% a un 9,4% en la categoría sal, mientras que en la categoría aceites se sube de un 2,3% a un 5%. Los criterios propuestos, son útiles para disminuir la incertidumbre de la demanda e impacto que tendría el diseño de un nuevo SKU sobre la categoría donde se insertará. Sin embargo es un tema en el que se puede seguir ahondando para disminuir aún más esta incertidumbre. Finalmente, se puede estudiar tanto las características de las categorías con potencial para el ingreso de marcas propias, como la extensión de este análisis a otros formatos de retail.
7

The international financial crisis: Theoretical debates, economic policies, and lessons / La crisis financiera internacional: debates teóricos, políticas económicas y enseñanzas

Santarcángelo, Juan E., Lampa, Roberto 10 April 2018 (has links)
The global financial crisis has had a strong impact on most European countries. While at first the massive injection of resources helped the financial system not to collapse, the austerity policies implemented throughout the continent have not brought the expected economic growth. Interestingly, the type of intervention undertaken is rooted in the neoclassical tradition, which entails a specific understanding of the functioning of the financial system and the economy. In this context, the objectives of this paper are firstly, to analyze the main theoretical assumptions and the specific way in which the crisis is understood and the applied economic policies are developed under this tradition; and secondly, to account for the social and economic impact of the policies applied, and the different margins of action that each European country still has. / La crisis financiera global ha tenido un fuerte impacto en las economías europeas centrales y fundamentalmente en las periféricas. Si bien en un primer momento, la masiva inyección de recursos logró que el sistema financiero no colapse, las políticas de austeridad aplicadas no han podido consolidar las dinámicas de crecimiento esperadas. Lo interesante del tipo de intervención desarrollada, es que las medidas han sido justificadas en base a una serie de trabajos teóricos que presentan una visión particular del funcionamiento del sistema financiero y de la economía. Eneste contexto, los objetivos del presente trabajo son por un lado, analizar los principales supuestos teóricos y modo específico de entender a la crisis que han fundamentado las políticas económicas aplicadas; y por el otro, dar cuenta del impacto económico y social de estas medidas intentando dar cuenta los diferentes márgenes de acción que aún hoy poseen los países europeos.
8

Pricing de Productos Perecibles con Tiempo de Espiración Estocástico

Barrera Varas, Sebastián Nicolás January 2011 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo de título tuvo como objetivo diseñar una metodología de asignación óptima de precios para productos perecibles. Para efectos de este análisis, la categoría a estudiar fue frutas y verduras, en particular, plátano y lechuga escarola. Actualmente las grandes tiendas solo manejan en su oferta productos en su versión fresca, deshaciéndose de estos una vez que maduran, incurriendo en un determinado costo. Luego, existe la posibilidad de evitar este costo, vendiendo el producto maduro en la misma tienda, a un precio adecuado, y al mismo tiempo obteniendo una pequeña ganancia. La parte inicial de la metodología comprende una investigación de cómo opera sector en la actualidad, enfocado en pequeñas tiendas como verdulerías. Posteriormente, para poder estimar la demanda por este tipo de productos, se contó con la colaboración de 3 verdulerías que aportaron con la información de ventas transaccionales de plátano y lechuga, al mismo tiempo una encuesta se llevó a cabo para aplicar el método de subastas. Finalmente, una vez que se determinó una función de demanda, se desarrolló un modelo de optimización de pricing genérico que incorporase la expiración estocástica. Los distintos modelos regresivos de predicción de demanda arrojaron resultados positivos, presentando, en promedio, un MAPE del 15% y r2 de 0,73. Un resultado interesante que se rescató a partir de este análisis, es el impacto que tienen los precios en la venta de los productos, tanto maduros como frescos (elasticidades). Posteriormente, se diseñó un modelo de optimización de pricing, que maximiza la utilidad semanal tomando como variables de decisión los precios de los productos y la cantidad de producto fresco a invertir en cada periodo. Los resultados de la validación teórica arrojan mejoras de un 10% en la utilidad, aumento que proviene principalmente de una notable reducción en los costos de merma (80%) y un aumento en los ingresos de un 5% aproximadamente. De los resultados obtenidos, se concluye que es posible obtener ganancias a partir de productos maduros, ya sea por reducción de costos o venta de estos mismos. Sin embargo, aún es posible mejorar este trabajo, estimando el “vector de expiración” α de manera cuantitativa, usando modelos predictivos más elaborados para estimar la demanda o controlar de otra forma la elasticidad precio cruzada.
9

Estudio de Demanda de un Centro de Ski Enfocado al Desarrollo de Revenue Management

Silva Cruz, Juan Pablo January 2011 (has links)
El problema de fondo que se busca resolver es cómo gestionar la alta estacionalidad de la demanda que posee el centro de ski. Este problema es relevante, ya que actualmente hay días en que los andariveles se encuentran prácticamente vacíos, de tal forma que se podrían realizar promociones o preventas que permitan rentabilizar la operación de la empresa que tiene costos fijos altos y costos marginales de atención muy bajos. El siguiente trabajo se enmarca en estimar las importancias relativas de los atributos que describen el valor declarado o preferencias de los clientes, para luego calcular el efecto que tiene el atributo más apreciado por los clientes en la demanda diaria. La metodología utilizada para estimar las importancias relativas de los atributos es el análisis conjunto. El principal resultado es que la valoración del clima, en promedio representa un 35% del valor declarado por los clientes v/s la calidad de la nieve que solo representa un 21%. Para calcular el efecto que tiene el clima en la demanda diaria, se recopilan datos del clima en Santiago y luego se ajusta un modelo de series de tiempo que incorpora la tendencia de la temporada, estacionalidad por días de la semana que incorpora implícitamente los precios y estacionalidad por clima. El modelo resultante explica un 75% de la varianza de los datos para la temporada 2010 (R cuadrado=0.75). La principal conclusión que se extrae de los resultados anteriores es que efectivamente el efecto del clima es excesivamente alto y es necesario incorporar un producto que permita gestionar la demanda independiente del clima. Como recomendaciones se incluye una metodología de estudio de mercado para estimar la demanda y el efecto neto de la introducción de estos tickets.
10

Rediseño del proceso administración relación de proveedores en la cadena de aprovisionamiento

Infante Lara, Johanna Angélica January 2014 (has links)
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnología de Información / El presente trabajo afina el modelo de negocio en la gestión de compras de la empresa distribuidora de electricidad Chilectra S.A., a través del análisis y rediseño del proceso Administración Relación de Proveedores , sustentado en el patrón de negocios Macro 1 dvs Administración y Ventas de Stock, complementado por la metodología de colaborativa en la gestión de la cadena de aprovisionamiento Collaborative Planning, Forecasting, and Replenishment . A través de esta metodología se resolvieron problemáticas en la gestión de abastecimiento, con la disminución de la incertidumbre en la determinación de la demanda y optimización de las compras de materiales recurrentes, lo que permitió ahorros en los costos de inventario en un 10,56 %.El desarrollo de este proyecto sustenta un proceso sistemático de compartir información y conocimiento con los proveedores estratégicos, además de la implementación de pronósticos de demanda se describen las oportunidades de mejora de problemas antes mencionados. En la evaluación económica se cuantifican los ahorros producto de los beneficios y se calcula el VPN del proyecto, obteniéndose un valor de $460MM para una tasa de descuento de 10,43% que se calculó a través de método de CAPM. La simulación y prototipo proporcionaron la base para la cuantificación de beneficios al comparar la realidad versus el modelo para un periodo de 5 meses. El trabajo de Tesis también propone un marco de referencia para soluciones tecnológicas para cualquier tipo de empresas en la gestión de aprovisionamiento. Para ello se generalizó la experiencia a través de un proceso de decisión de compra en función de pronósticos de la demanda, mostrando así la aplicabilidad del modelo a otros dominios de negocios. Además, para la implementación de este proyecto se consideró el ámbito asociado a la gestión del cambio, el cual facilita la flexibilidad y adaptación de las personas para llevar a cabo nuevos retos como la ejecución de este proyecto, todo esto a través de un plan de gestión del cambio con enfoque en los procesos, de modo de asegurar el éxito del mismo.

Page generated in 0.0763 seconds