• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • 3
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Tiempo de reacción al inicio del movimiento: un estudio sobre la percepción de velocidad

Maiche, Alejandro 14 June 2002 (has links)
A fin de recuperar la velocidad de una imagen en movimiento es necesario que de alguna manera se integren las señales locales ambiguas sobre la rapidez. Dado que los contornos orientados producen dichas señales ambiguas, es que resultan adecuados para probar nuestras hipótesis. En adelante, nos referiremos a dichos estímulos como estímulos barber-pole.Trabajos anteriores (Castet, Lorenceau, Shiffrar and Bonnet, 1993; Vision Research, 33: 1921-1936) muestran que la velocidad percibida de una línea inclinada es subestimada si la comparamos con una línea vertical. Asimismo, sabemos que el Tiempo de Reacción (TR) al inicio de un movimiento visual decrece cuando la velocidad física del estímulo aumenta. En este investigación, estudiamos la percepción de la velocidad con estímulos barber-pole ("cruces") a través de dos tareas diferentes. Cuatro sujetos entrenados participaron en los experimentos. En la primera parte de esta Tesis, se usa una tarea de igualación para medir el efecto de la orientación de las líneas componentes del estímulo sobre la velocidad percibida. Los resultados indican que las cruces se mueven más lentamente que la línea vertical. En la segunda parte, se mide el TR a la discriminación de la dirección del movimiento del mismo tipo de estímulos que fueron utilizados en la primera parte. Se encontró que, para una misma velocidad física, el TR al inicio del movimiento se incrementa cuando las líneas componentes del estímulo se aproximan a la horizontal, como sería de esperar si la velocidad percibida de dichos estímulos determinara la respuesta. Apoyándonos en el modelo de análisis de datos de TR propuesto por Bonnet y cols. (p.e. 2001; Psychologica, 28, 63-86.) se separaron los componentes sensoriales de los decisionales en las respuestas de TR. A partir de aquí se demuestra que la orientación y la longitud de las líneas componentes del estímulo intervienen en el procesamiento sensorial de la información relativa al cómputo de la velocidad, por lo menos en una etapa temprana de dicho procesamiento. Nuestros datos parecen indicar que una metodología basada en los TR resulta más adecuada para la investigación de las etapas tempranas del procesamiento de la percepción de velocidad que otras. También se propone en el presente trabajo, un método para estimar la velocidad percibida a partir de los datos de TR. / In order to recover the velocity of image motion, we must somehow integrate ambiguous local readings of speed signals. Since oriented contours yield such ambiguous signals, they have become useful for hypothesis testing. Hereafter, we refer to these stimuli as barber-pole stimuli.Previous work (Castet, Lorenceau, Shiffrar and Bonnet, 1993; Vision Research, 33: 1921-1936) has demonstrated that perceived speed of an oblique bar is underestimated when compared to the vertical bar. It is also known that Reaction Time (RT) to onset of motion of visual stimuli decreases with the increase in physical speed. In this research we studied the perception of velocity with barber-pole stimuli ("crosses") through two different kinds of tasks. Four trained subjects participated in the experiments. In the first part of this Thesis, we use an equalization task to measure the effect of line orientation in perceived speed. Results showed that crossed bars appeared to move slower when their orientation approached the horizontal. In the second part, we measured choice RT to left/right motion onset of the same kind of stimuli. It was found that, for objects moving at the same physical speed, RT increased when orientation of the bars approached the horizontal, as it is expected if the perceived speed determines the response. We relied on the model proposed by Bonnet and others (i.e. 2001; Psychologica, 28, 63-86.) to unravel sensorial and decisional components in the response times. From this, it is shown that orientation and length of the stimuli influences the process of sensorial information related to the computation of the speed, at least in the early stage of processing. Our data also shows that RT methodology is more adequate for investigating early stages of processing in speed perception than other traditional measures. Finally, we also propose a method for estimating the perceived speed from the RT data.
2

Tempo resposta de um serviço de atendimento móvel de urgência / Response time of the Brazilian mobile emergency service / Tiempo-respuesta de un servicio de atención móvil de urgencias

Ciconet, Rosane Mortari January 2015 (has links)
O tempo resposta é um indicador usado para avaliação da qualidade de serviços de atendimento pré-hospitalar (APH). Consiste no intervalo de tempo entre a expressão do pedido de socorro até a chegada da equipe à cena do evento. Assim, o objetivo do estudo foi analisar o tempo resposta de um SAMU, referente aos chamados para atendimentos clínicos e traumáticos demandados à Central de Regulação de Urgências. Os agravos clínicos foram compostos pelas síndromes neurológicas, cardiovasculares e respiratórias, por serem considerados agravos tempo dependentes; os agravos traumáticos foram constituídos pelos acidentes de trânsito e quedas, por serem os mais prevalentes no serviço. Trata-se de um estudo transversal retrospectivo. A amostra foi constituída por 1.580 atendimentos realizados em 2013, sendo 793 atendimentos clínicos e 787 atendimentos traumáticos. Os dados foram extraídos do sistema informatizado da central de regulação do SAMU de Porto Alegre (SAPH True), transpostos para o programa Microsoft Excel e analisados através do Programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), versão 21.0. Os resultados evidenciam que o tempo resposta total foi de mediana de 19 minutos e os fatores que permaneceram associados estatisticamente com maior tempo de resposta total, após o ajuste pelo modelo multivariado, foram: tipo de socorro clínico (p<0,001), turno da noite (p<0,001), equipe básica (p=0,016), dias úteis da semana (p<0,001) e ocorrência de incidente no local do chamado (p=0,001). Em relação à faixa etária e gravidade presumida, não há diferenças significativas de tempo resposta. O tempo resposta total, formado pelas parcelas de tempo de cada etapa do atendimento, é influenciado pelo desempenho dos profissionais na comunicação e na avaliação das demandas do usuário e pelo tempo de mobilização da equipe para a partida para os atendimentos. O tempo resposta poderá ser reduzido através de processos de educação permanente com os profissionais do serviço para discussão e reorganização de práticas e com medidas de planejamento na organização estrutural do SAMU. / Response time (RT) is an indicator used to assess the quality of prehospital emergency care (PHEC). It is defined as the interval of time between a call for help and the arrival of the response team at the scene of the incident. In light of this, the objective of this study was to analyze the response time of the Brazilian Mobile Emergency Service (SAMU) to calls regarding clinical conditions and traumas made by the emergency control center. Clinical conditions comprised cardiovascular affections, neurological syndromes, and respiratory failure, due to their time-sensitive nature; traumatic injuries consisted of those caused by automobile accidents and falls, as they were the most prevalent in the service. This was a cross-sectional retrospective study with a sample of 1,580 cases from 2013, of which 739 were clinical conditions and 787 were traumatic injuries. Data were extracted from the SAMU call center’s computer system of the city of Porto Alegre (SAPH True), and then transposed to Microsoft Excel and analyzed using the Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), version 21.0. The results showed that median total response time was 19 minutes and the factors that were statistically associated with greater total response time, after adjustment by the multivariate model, were: type of clinical assistance (p<0.001), night shift (p<0.001), basic team (p=0.016), week business days (p<0.001), and the occurrence of an incident at the call location (p=0.001). There were no significant differences in RT in terms of age range and emergency severity. Total response time, defined as the sum of the time elapsed in each phase of emergency care, was influenced by the performance of health professionals in communicating and assessing user demands and team mobilization for departure. Response time can be reduced by means of continuing education processes with the service professionals to discuss and reorganize the practices, implementing measures to plan the service’s structural organization. / El tiempo de respuesta es un indicador usado para evaluación de calidad de atención de emergencias prehospitalarias (AEP). Es el intervalo temporal entre la solicitud del pedido de socorro hasta la llegada del equipo al lugar del evento. Se objetivó entonces analizar el indicador de tiempo-respuesta de un Servicio de Atención Móvil de Urgencias (SAMU) respecto de llamadas para urgencias clínicas y traumáticas realizadas a la Central de Regulación de Urgencias. Las urgencias clínicas consistieron en afecciones cardiovasculares, síndromes neurológicos y disfunciones respiratorias, consideradas urgencias tiempo-dependientes; las urgencias traumáticas constituyeron accidentes de tránsito y caídas, las más prevalentes en el servicio. Estudio retrospectivo transversal, con muestra constituida por 1580 atenciones realizadas en 2013, 793 clínicas y 787 traumáticas. Los datos se tomaron del sistema informático de la central de regulación del SAMU de Porto Alegre (SAPH True), fueron volcados a planilla de Microsoft Excel y analizados con Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), versión 21.0. Los resultados evidencian que el tiempo de respuesta total tiene una mediana de 19 minutos, y los factores que permanecieron estadísticamente asociados al mayor tiempo de respuesta total luego del ajuste por modelo multivariado fueron: tipo de socorro clínico (p<0,001), turno nocturno (p<0,001), equipo básico (p=0,016), días hábiles (p<0,001) y acontecimiento de incidente en el lugar del llamado (p=0,001). Respecto a la faja etaria y gravedad presumida, no hay diferencias significativas de TR. El TR total, integrado por la sumatoria de lapsos de tiempo de cada etapa de atención, resulta influido por el desempeño de los profesionales en comunicación y evaluación de solicitudes del usuario, y preparación del equipo para salida de atención. El tiempo de respuesta podrá ser reducido a través de procesos de educación permanente con los profesionales actuantes en el servicio para discusión y reorganización de prácticas y con medidas de planificación en la organización estructural del SAMU.
3

Tempo resposta de um serviço de atendimento móvel de urgência / Response time of the Brazilian mobile emergency service / Tiempo-respuesta de un servicio de atención móvil de urgencias

Ciconet, Rosane Mortari January 2015 (has links)
O tempo resposta é um indicador usado para avaliação da qualidade de serviços de atendimento pré-hospitalar (APH). Consiste no intervalo de tempo entre a expressão do pedido de socorro até a chegada da equipe à cena do evento. Assim, o objetivo do estudo foi analisar o tempo resposta de um SAMU, referente aos chamados para atendimentos clínicos e traumáticos demandados à Central de Regulação de Urgências. Os agravos clínicos foram compostos pelas síndromes neurológicas, cardiovasculares e respiratórias, por serem considerados agravos tempo dependentes; os agravos traumáticos foram constituídos pelos acidentes de trânsito e quedas, por serem os mais prevalentes no serviço. Trata-se de um estudo transversal retrospectivo. A amostra foi constituída por 1.580 atendimentos realizados em 2013, sendo 793 atendimentos clínicos e 787 atendimentos traumáticos. Os dados foram extraídos do sistema informatizado da central de regulação do SAMU de Porto Alegre (SAPH True), transpostos para o programa Microsoft Excel e analisados através do Programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), versão 21.0. Os resultados evidenciam que o tempo resposta total foi de mediana de 19 minutos e os fatores que permaneceram associados estatisticamente com maior tempo de resposta total, após o ajuste pelo modelo multivariado, foram: tipo de socorro clínico (p<0,001), turno da noite (p<0,001), equipe básica (p=0,016), dias úteis da semana (p<0,001) e ocorrência de incidente no local do chamado (p=0,001). Em relação à faixa etária e gravidade presumida, não há diferenças significativas de tempo resposta. O tempo resposta total, formado pelas parcelas de tempo de cada etapa do atendimento, é influenciado pelo desempenho dos profissionais na comunicação e na avaliação das demandas do usuário e pelo tempo de mobilização da equipe para a partida para os atendimentos. O tempo resposta poderá ser reduzido através de processos de educação permanente com os profissionais do serviço para discussão e reorganização de práticas e com medidas de planejamento na organização estrutural do SAMU. / Response time (RT) is an indicator used to assess the quality of prehospital emergency care (PHEC). It is defined as the interval of time between a call for help and the arrival of the response team at the scene of the incident. In light of this, the objective of this study was to analyze the response time of the Brazilian Mobile Emergency Service (SAMU) to calls regarding clinical conditions and traumas made by the emergency control center. Clinical conditions comprised cardiovascular affections, neurological syndromes, and respiratory failure, due to their time-sensitive nature; traumatic injuries consisted of those caused by automobile accidents and falls, as they were the most prevalent in the service. This was a cross-sectional retrospective study with a sample of 1,580 cases from 2013, of which 739 were clinical conditions and 787 were traumatic injuries. Data were extracted from the SAMU call center’s computer system of the city of Porto Alegre (SAPH True), and then transposed to Microsoft Excel and analyzed using the Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), version 21.0. The results showed that median total response time was 19 minutes and the factors that were statistically associated with greater total response time, after adjustment by the multivariate model, were: type of clinical assistance (p<0.001), night shift (p<0.001), basic team (p=0.016), week business days (p<0.001), and the occurrence of an incident at the call location (p=0.001). There were no significant differences in RT in terms of age range and emergency severity. Total response time, defined as the sum of the time elapsed in each phase of emergency care, was influenced by the performance of health professionals in communicating and assessing user demands and team mobilization for departure. Response time can be reduced by means of continuing education processes with the service professionals to discuss and reorganize the practices, implementing measures to plan the service’s structural organization. / El tiempo de respuesta es un indicador usado para evaluación de calidad de atención de emergencias prehospitalarias (AEP). Es el intervalo temporal entre la solicitud del pedido de socorro hasta la llegada del equipo al lugar del evento. Se objetivó entonces analizar el indicador de tiempo-respuesta de un Servicio de Atención Móvil de Urgencias (SAMU) respecto de llamadas para urgencias clínicas y traumáticas realizadas a la Central de Regulación de Urgencias. Las urgencias clínicas consistieron en afecciones cardiovasculares, síndromes neurológicos y disfunciones respiratorias, consideradas urgencias tiempo-dependientes; las urgencias traumáticas constituyeron accidentes de tránsito y caídas, las más prevalentes en el servicio. Estudio retrospectivo transversal, con muestra constituida por 1580 atenciones realizadas en 2013, 793 clínicas y 787 traumáticas. Los datos se tomaron del sistema informático de la central de regulación del SAMU de Porto Alegre (SAPH True), fueron volcados a planilla de Microsoft Excel y analizados con Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), versión 21.0. Los resultados evidencian que el tiempo de respuesta total tiene una mediana de 19 minutos, y los factores que permanecieron estadísticamente asociados al mayor tiempo de respuesta total luego del ajuste por modelo multivariado fueron: tipo de socorro clínico (p<0,001), turno nocturno (p<0,001), equipo básico (p=0,016), días hábiles (p<0,001) y acontecimiento de incidente en el lugar del llamado (p=0,001). Respecto a la faja etaria y gravedad presumida, no hay diferencias significativas de TR. El TR total, integrado por la sumatoria de lapsos de tiempo de cada etapa de atención, resulta influido por el desempeño de los profesionales en comunicación y evaluación de solicitudes del usuario, y preparación del equipo para salida de atención. El tiempo de respuesta podrá ser reducido a través de procesos de educación permanente con los profesionales actuantes en el servicio para discusión y reorganización de prácticas y con medidas de planificación en la organización estructural del SAMU.
4

Tempo resposta de um serviço de atendimento móvel de urgência / Response time of the Brazilian mobile emergency service / Tiempo-respuesta de un servicio de atención móvil de urgencias

Ciconet, Rosane Mortari January 2015 (has links)
O tempo resposta é um indicador usado para avaliação da qualidade de serviços de atendimento pré-hospitalar (APH). Consiste no intervalo de tempo entre a expressão do pedido de socorro até a chegada da equipe à cena do evento. Assim, o objetivo do estudo foi analisar o tempo resposta de um SAMU, referente aos chamados para atendimentos clínicos e traumáticos demandados à Central de Regulação de Urgências. Os agravos clínicos foram compostos pelas síndromes neurológicas, cardiovasculares e respiratórias, por serem considerados agravos tempo dependentes; os agravos traumáticos foram constituídos pelos acidentes de trânsito e quedas, por serem os mais prevalentes no serviço. Trata-se de um estudo transversal retrospectivo. A amostra foi constituída por 1.580 atendimentos realizados em 2013, sendo 793 atendimentos clínicos e 787 atendimentos traumáticos. Os dados foram extraídos do sistema informatizado da central de regulação do SAMU de Porto Alegre (SAPH True), transpostos para o programa Microsoft Excel e analisados através do Programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), versão 21.0. Os resultados evidenciam que o tempo resposta total foi de mediana de 19 minutos e os fatores que permaneceram associados estatisticamente com maior tempo de resposta total, após o ajuste pelo modelo multivariado, foram: tipo de socorro clínico (p<0,001), turno da noite (p<0,001), equipe básica (p=0,016), dias úteis da semana (p<0,001) e ocorrência de incidente no local do chamado (p=0,001). Em relação à faixa etária e gravidade presumida, não há diferenças significativas de tempo resposta. O tempo resposta total, formado pelas parcelas de tempo de cada etapa do atendimento, é influenciado pelo desempenho dos profissionais na comunicação e na avaliação das demandas do usuário e pelo tempo de mobilização da equipe para a partida para os atendimentos. O tempo resposta poderá ser reduzido através de processos de educação permanente com os profissionais do serviço para discussão e reorganização de práticas e com medidas de planejamento na organização estrutural do SAMU. / Response time (RT) is an indicator used to assess the quality of prehospital emergency care (PHEC). It is defined as the interval of time between a call for help and the arrival of the response team at the scene of the incident. In light of this, the objective of this study was to analyze the response time of the Brazilian Mobile Emergency Service (SAMU) to calls regarding clinical conditions and traumas made by the emergency control center. Clinical conditions comprised cardiovascular affections, neurological syndromes, and respiratory failure, due to their time-sensitive nature; traumatic injuries consisted of those caused by automobile accidents and falls, as they were the most prevalent in the service. This was a cross-sectional retrospective study with a sample of 1,580 cases from 2013, of which 739 were clinical conditions and 787 were traumatic injuries. Data were extracted from the SAMU call center’s computer system of the city of Porto Alegre (SAPH True), and then transposed to Microsoft Excel and analyzed using the Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), version 21.0. The results showed that median total response time was 19 minutes and the factors that were statistically associated with greater total response time, after adjustment by the multivariate model, were: type of clinical assistance (p<0.001), night shift (p<0.001), basic team (p=0.016), week business days (p<0.001), and the occurrence of an incident at the call location (p=0.001). There were no significant differences in RT in terms of age range and emergency severity. Total response time, defined as the sum of the time elapsed in each phase of emergency care, was influenced by the performance of health professionals in communicating and assessing user demands and team mobilization for departure. Response time can be reduced by means of continuing education processes with the service professionals to discuss and reorganize the practices, implementing measures to plan the service’s structural organization. / El tiempo de respuesta es un indicador usado para evaluación de calidad de atención de emergencias prehospitalarias (AEP). Es el intervalo temporal entre la solicitud del pedido de socorro hasta la llegada del equipo al lugar del evento. Se objetivó entonces analizar el indicador de tiempo-respuesta de un Servicio de Atención Móvil de Urgencias (SAMU) respecto de llamadas para urgencias clínicas y traumáticas realizadas a la Central de Regulación de Urgencias. Las urgencias clínicas consistieron en afecciones cardiovasculares, síndromes neurológicos y disfunciones respiratorias, consideradas urgencias tiempo-dependientes; las urgencias traumáticas constituyeron accidentes de tránsito y caídas, las más prevalentes en el servicio. Estudio retrospectivo transversal, con muestra constituida por 1580 atenciones realizadas en 2013, 793 clínicas y 787 traumáticas. Los datos se tomaron del sistema informático de la central de regulación del SAMU de Porto Alegre (SAPH True), fueron volcados a planilla de Microsoft Excel y analizados con Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), versión 21.0. Los resultados evidencian que el tiempo de respuesta total tiene una mediana de 19 minutos, y los factores que permanecieron estadísticamente asociados al mayor tiempo de respuesta total luego del ajuste por modelo multivariado fueron: tipo de socorro clínico (p<0,001), turno nocturno (p<0,001), equipo básico (p=0,016), días hábiles (p<0,001) y acontecimiento de incidente en el lugar del llamado (p=0,001). Respecto a la faja etaria y gravedad presumida, no hay diferencias significativas de TR. El TR total, integrado por la sumatoria de lapsos de tiempo de cada etapa de atención, resulta influido por el desempeño de los profesionales en comunicación y evaluación de solicitudes del usuario, y preparación del equipo para salida de atención. El tiempo de respuesta podrá ser reducido a través de procesos de educación permanente con los profesionales actuantes en el servicio para discusión y reorganización de prácticas y con medidas de planificación en la organización estructural del SAMU.
5

Métricas de calidad sonora aplicadas a productos industriales y de consumo

Poveda-Martínez, Pedro 24 September 2018 (has links)
El presente trabajo estudia la aplicación de métricas de calidad sonora en productos industriales y de consumo, haciendo uso de las técnicas y parámetros más habituales para describir su comportamiento y establecer una correlación con la percepción subjetiva del usuario. Se trata de un problema con una carga experimental importante y una gran componente estadística de cuyos análisis pueden derivarse nuevas métricas de valoración. La tesis, realizada por compendio de publicaciones, se centra en tres puntos de vista distintos de la calidad de un producto - funcional, perceptual y seguridad - estudiándolos siempre por métodos acústicos. El trabajo queda dividido por tanto en tres líneas de investigación independientes, utilizándose cada una de ellas sobre una aplicación concreta del mercado. En el primer caso - calidad funcional de producto - se estudia el comportamiento acústico y vibratorio de dispositivos electromecánicos con objeto de detectar fallas y controlar la salida al mercado de productos defectuosos. El análisis se lleva a cabo sobre motorreductores empleado para el movimiento de espejos retrovisores en vehículos. Actualmente existen multitud de métodos capaces de realizar el diagnóstico de maquinaria a partir de las vibraciones que estas generan. En la mayoría de los casos, hacen uso de diferentes indicadores de condición. En este trabajo, además de emplear las técnicas tradicionales, se valida el uso de parámetros psicoacústicos como herramienta para la detección de fallas en maquinaria. Pese a que estas métricas fueron originalmente definidas para ser aplicadas a señales de presión, durante este trabajo se analiza su posible uso en vibraciones. En primer lugar, se estudió la configuración de medida, estableciendo el acelerómetro como el método más apropiado para un entorno acústicamente hostil como puede ser una industria. Posteriormente, se analiza una población de muestras estadísticamente representativa con objeto de obtener el comportamiento acústico. Al mismo tiempo, se realiza una catalogación de los patrones de ruido en función del tipo de defecto, empleando para ello un análisis subjetivo de las muestras. Con objeto de adaptar el sistema de medida a una línea de producción automatizada, se analizaron diferentes soluciones para garantizar el contacto entre el transductor y la muestra. Finalmente, distintos indicadores de condición y parámetros psicoacústicos fueron calculados a partir de señales de vibración. Se realizó una comparación entre métodos para establecer el más apropiado para el control de calidad de motorreductores. Los resultados indicaron una correlación entre algunos indicadores. Asimismo, se obtuvo un porcentaje de detección elevado para ambos métodos, destacando un menor número de falsos positivos al emplear parámetros psicoacústicos. Por otro lado, la combinación de ambas técnicas de análisis dio como resultado una mejora en el diagnóstico, obteniendo un porcentaje de éxito superior al 90%. Respecto a la segunda línea de investigación – calidad perceptual de producto – se lleva a cabo un análisis que podría identificarse de forma más clara con el concepto tradicional de calidad sonora de un producto. Este tipo de estudios tratan de establecer una correlación entre diferentes parámetros acústicos obtenidos de forma objetiva y la percepción subjetiva del usuario en relación a una cualidad del producto. En este caso, el análisis se centra en dos aplicaciones independientes. Por un lado, se estudia la calidad sonora de espejos retrovisores eléctricos en vehículos. En primer lugar, se analizó el sonido emitido por diferentes muestras, determinando su comportamiento acústico y evaluándolas por medio de parámetros objetivos. Seguidamente, a partir de ensayos auditivos realizados en diferentes laboratorios, se obtuvo la agradabilidad sonora del producto. Para ello, se emplearon dos métodos de ensayo: comparación de parejas y procedimiento de ranking. A partir de la correlación entre los resultados objetivos y la percepción subjetiva del usuario se estableció el nivel de presión sonora, la sonoridad y la rugosidad, como los parámetros que mejor describían la calidad sonora del producto. Por otro lado, se analizó la molestia ocasionada para el peatón por diferentes sistemas de advertencia incorporados a vehículos eléctricos. En este caso, la percepción sonora del consumidor se determinó mediante el método de diferencias semánticas. Los resultados indicaron un mayor desagrado para el sonido generado por los vehículos eléctricos en comparación con los sistemas de propulsión tradicionales. Sin embargo, no se observó una relación clara entre la valoración subjetiva de las muestras y el contenido espectral de las mismas. Por último, en la tercera línea de investigación se analiza la calidad de producto en términos de seguridad para el consumidor. Esta línea está relacionada con uno de los pilares fundamentales de la psicoacústica, el enmascaramiento; y tiene su origen en la problemática existente actualmente en relación a los vehículos eléctricos y el bajo ruido que estos generan. El estudio se centra en el término detectabilidad y analiza el tiempo de reacción del peatón ante la presencia de un vehículo. La investigación se divide en dos partes fundamentales. En primer lugar, se analiza la mejora en la detectabilidad del vehículo eléctrico de cuatro ruedas al emplear un sistema acústico de alerta. El trabajo se realiza para una velocidad del vehículo cercana a 30 km/h. Del mismo modo, se estudia el comportamiento para diferentes condiciones de ruido de fondo, poniendo de manifiesto el papel del entorno urbano en la detectabilidad del vehículo. Los resultados indicaron un tiempo de reacción claramente superior para vehículos eléctricos en comparación con los de combustión interna. Este comportamiento supuso un incremento del riesgo para el peatón. El uso de sonidos de advertencia mejoró notablemente la detectabilidad del vehículo, especialmente aquellos formados por un número reducido de componentes tonales. Asimismo, para ambientes urbanos silenciosos, los sonidos de advertencia no resultaron indispensables. En segundo lugar, se estudió el comportamiento acústico de motocicletas eléctricas, analizando el nivel de ruido generado por diferentes modelos. Asimismo, se estableció el tiempo de reacción necesario para detectar la aproximación del vehículo por parte del peatón. Los resultados revelaron un comportamiento similar al obtenido para vehículos de cuatro ruedas. El sonido emitido por motocicletas eléctricas fue notablemente menor. Por tanto, el riesgo para el peatón se vio incrementado en presencia de este tipo de vehículos.
6

Estudio sobre parámetros mecánicos y distancia de golpeo de Bandal Chagui de Taekwondo

Falcó Pérez, Coral 03 July 2009 (has links)
En este estudio se analizan los parámetros mecánicos fuerza de impacto (FI), tiempo de reacción (TR), tiempo de movimiento (TM), tiempo total de respuesta (TT) y dominancia, en la patada circular o Bandal Chagui en Taekwondo, basado en la regulación de la distancia de golpeo (ED1, ED2 y ED3). Para ello, se ha utilizado un sistema de nueva creación formado por una plataforma de contacto, una plataforma de fuerzas, un led de luces y un maniqui. La muestra esta compuesta por 51 taekwondistas (22 medallistas y 29 no medallistas; 37 varones y 19 mujeres; 42 diestros y 9 zurdos) de la Comunidad Valenciana con una media de edad de 24.49 años (DT = 5.94), una media de peso de 70.91 kg (DT = 12.95) y una longitud de pierna de 1.03 metros (DT = .06). En cuanto a la fuerza de impacto, los resultados muestran que los medallistas golpean con una mayor fuerza de impacto que los no-medallistas desde la distancia larga (D3) con ambas piernas y, desde la distancia corta (D1) con la pierna izquierda. Asimismo, los varones golpean con una mayor fuerza de impacto que las mujeres desde todas las distancias, excepto desde la distancia media (D2) con la pierna izquierda. Por otra parte, en el género varón, el peso tiene una relación positiva con la fuerza de impacto.En cuanto al tiempo de reacción, existen diferencias entre medallistas y no-medallistas desde la distancia media (D2) y larga (D3) con la pierna izquierda, mientras que el género no influye en el tiempo de reacción. En el tiempo de movimiento, no existen diferencias entre medallistas y no-medallistas ni entre varones y mujeres. Al mismo tiempo, el tiempo de reacción tiene una relación negativa con el tiempo de movimiento. Por su parte, los medallistas muestran un menor tiempo total de respuesta que los no-medallistas desde la distancia larga (D3) con la pierna izquierda, mientras que los varones golpean en un menor tiempo total de respuesta que las mujeres desde la distancia corta (D1). En cuanto a los análisis realizados teniendo en cuenta la dominancia, los medallistas muestran una asimetría en el tiempo de reacción desde la distancia larga (D3), mientras los no-medallistas muestran una asimetría en el tiempo total de respuesta desde las tres distancias planteadas (ED1, ED2 y ED3) y, en la fuerza de impacto desde la distancia corta (D1). El género varón muestra una asimetría en la fuerza de impacto desde la distancia corta (D1), mientras que en el género mujer no existen diferencias entre la pierna dominante y no-dominante. Así pues, la distancia de ejecución es un factor a tener en cuenta en la realización de una patada circular o Bandal Chagui medido con un sistema capaz de obtener datos objetivos del rendimiento mecánico mediante la estandarización de un protocolo, permitiendo diferenciar a los sujetos en función del nivel competitivo y del género, siendo una herramienta útil en el entrenamiento. / We analyzed the mechanical parameters impact force (FI), reaction time (TR), movement time (MT) and total response time (TT) and dominance in a roundhouse kick among three execution distances. To this end, a new system based in a contact platform, force platform, a led and a mannequin was used. The sample was composed by 51 taekwondo players (22 medallist and 29 non medallist; 37 male and 19 female) aged from 16 to 31 years (M = 24.49; S.D. = 5.9), weighing from 46 to 101 kg (M = 70.91; SD = 12.91) were selected to participate in the study. Medallists kicks with a higher FI from the long distance with both legs and from the shortest one with the left leg. Men kick with higher FI than women from all distances, except from the medium distance with the left leg. Significant differences have been found between medallists and non-medallist for RT from medium and large distance with the left leg, without differences among genere. No differences have been fount among movement time. Reaction time and movement time has a negative relation. Medallist had a less TT than non-medallist from the large distance with the left leg, while men kick with less TT than women from the shortest one. Medallist showed an asymmetry in RT from the large distance, while for non-medallist this asymmetry is showed in TT from all distances and in FI from the shortest distance. The execution distance is a parameter to take into account into a roundhouse kick performance.

Page generated in 0.0519 seconds