Spelling suggestions: "subject:"transitórios"" "subject:"transitorio""
31 |
Co-diseño de sistemas hardware/software tolerantes a fallos inducidos por radiaciónRestrepo Calle, Felipe 04 November 2011 (has links)
En la presente tesis se propone una metodología de desarrollo de estrategias híbridas para la mitigación de fallos inducidos por radiación en los sistemas empotrados modernos. La propuesta se basa en los principios del co-diseño de sistemas y consiste en la combinación selectiva, incremental y flexible de enfoques de tolerancia a fallos basados en hardware y software. Es decir, la exploración del espacio de soluciones se fundamenta en una estrategia híbrida de grano fino. El flujo de diseño está guiado por los requisitos de la aplicación. Esta metodología se ha denominado: co-endurecimiento. De esta forma, es posible diseñar sistemas embebidos confiables a bajo coste, donde no sólo se satisfagan los requisitos de confiabilidad y las restricciones de diseño, sino que también se evite el uso excesivo de costosos mecanismos de protección (hardware y software).
|
32 |
Essays in Applied MacroeconometricsPinilla Torremocha, Clemente 22 July 2024 (has links)
Esta tesis es un compendio de tres artículos que exploran las complejas dinámicas de los mercados de vivienda y la inflación. El denominador común de la tesis es el uso de técnicas macroeconométricas aplicadas, que son herramientas esenciales para evaluar una variedad de aspectos relacionados con las fluctuaciones macroeconómicas, tanto existentes como futuras. El primer capítulo confronta empíricamente dos canales diferentes que impulsan el auge y la caída de los años 2000 y la reciente fuerte apreciación de los precios de la vivienda en Europa. El primer canal, la visión fundamental, se caracteriza por los ingresos y el crédito, mientras que la visión de las expectativas se basa en las expectativas de los hogares y las empresas constructoras. Propongo un modelo Panel FAVAR que puede determinar la importancia de estas visiones. Primero, los resultados muestran que las expectativas juegan un papel significativo en las fluctuaciones a corto y mediano plazo de los precios de la vivienda, explicando un 30% y un 20% respectivamente. Segundo, el efecto de un choque en las creencias de los hogares sobre los precios de la vivienda depende del nivel de liberalización del crédito hipotecario. Específicamente, en países con condiciones de crédito más laxas, las creencias de los hogares impactan significativamente los precios de la vivienda, mientras que en países con condiciones de crédito más estrictas, el impacto no es significativo. En general, el artículo subraya la importancia de considerar tanto los factores fundamentales como las expectativas de los agentes para comprender los movimientos de los precios de la vivienda, incorporando datos de encuestas y un enfoque de modelización integral. El estudio proporciona valiosos conocimientos sobre las complejas dinámicas de los mercados de vivienda, en particular, cuando se tienen en cuenta las dinámicas conjuntas de las condiciones de crédito y las expectativas de los hogares. El segundo capítulo analiza por qué la inflación en la zona euro ha alcanzado un máximo de 40 años después de la reapertura económica tras la COVID-19. Para ello, el capítulo introduce un marco novedoso que captura en una única configuración: 1. La anatomía de una economía, caracterizada por variables a largo plazo y del ciclo económico (por ejemplo, PIB potencial, tendencia de la inflación y brecha de producción, brecha de inflación). 2. Volatilidades variables en el tiempo, que se incorporan específicamente para acomodar observaciones extremas que pueden tener una fuerte influencia en las estimaciones de los parámetros. 3. Diagnosticar los choques estructurales en juego, centrándose en su naturaleza (transitorios y permanentes) y canales (globales y domésticos -desde el lado de la oferta y la demanda-, y choques de oferta de energía). Los resultados muestran que en 2022, la tendencia de la inflación ha aumentado drásticamente al 3-4% debido a una reducción en la capacidad de producción -choques negativos de oferta desde el lado global y doméstico. La brecha de inflación (parte transitoria) está en el 6-7%, explicando alrededor del 85% del aumento total en la inflación general, impulsada principalmente por choques de oferta de energía y demanda global y doméstica. Con estos resultados, a corto plazo, se espera que la inflación general de la zona euro disminuya rápidamente; mientras que, a mediano plazo, se anticipa que se mantendrá por encima del objetivo de inflación del BCE. En general, este artículo ofrece nuevos conocimientos sobre los impulsores de la inflación en la zona euro después del COVID-19. El tercer capítulo utiliza técnicas de series temporales para estimar la importancia de varios canales que podrían estar impulsando el comportamiento exuberante de los precios de la vivienda en EE.UU. Las técnicas estándar para detectar episodios de exuberancia se limitan a identificar sus puntos de inicio y fin, careciendo del potencial para estimar y comprender los impulsores estructurales de estos períodos de exuberancia. Abordamos esta cuestión utilizando la metodología de prueba de raíz unitaria recursiva (cola derecha) propuesta por \cite{phillips2015testinga, phillips2015testing}, sobre un VAR estructural bayesiano de parámetros variables en el tiempo con volatilidad estocástica para monitorizar el comportamiento exuberante de los precios de la vivienda. Este nuevo enfoque nos permite monitorizar el comportamiento de los precios de la vivienda condicionado a factores fundamentales o de expectativas. Si bien la detección de la exuberancia a menudo se atribuye a factores no fundamentales, nuestros hallazgos indican que los episodios de comportamiento exuberante también pueden ocurrir cuando los precios de la vivienda están impulsados únicamente por factores fundamentales, como choques de demanda o oferta de crédito. Además, nuestro enfoque revela nuevos períodos de exuberancia que emergen cuando los precios de la vivienda están condicionados por choques estructurales. Estos períodos no se detectan al analizar solo la serie principal de precios de la vivienda.
|
33 |
Contribution to the simulation of new standard testing cycles by means of a 0D/1D toolArtham, Sushma 26 December 2023 (has links)
Tesis por compendio / [ES] El objetivo principal de esta tesis es establecer una metodología para predecir el consumo de combustible y las emisiones de un motor de encendido por compresión en condiciones transitorias. Además, su objetivo es explorar cómo las diferentes configuraciones del motor y los factores ambientales impactan el comportamiento del motor utilizando un enfoque de modelado 0D/1D. Además, el estudio pretende extender esta metodología a los motores duales, analizando específicamente las características de combustión de metano-diésel e hidrógeno-diésel. Para lograrlo, la herramienta de modelado 0D/1D se ajustó y validó meticulosamente utilizando un motor diésel de cuatro cilindros. Esta alineación entre la simulación y datos experimentales se centró especialmente en factores cruciales como la presión, la liberación de calor, las temperaturas en los fluidos del motor y el par. Se realizó un análisis exhaustivo del Balance Energético Global (GEB) utilizando VEMOD (Virtual Engine Model). Este análisis proporcionó información detallada sobre el consumo del motor y su reacción en diversas condiciones de funcionamiento, particularmente durante el Ciclo de ensayo mundial armonizado de vehículos ligeros (WLTC). La comparación de términos energéticos entre diferentes condiciones ambientales y de motor destacó aspectos como la fricción, la transferencia de calor y la acumulación de calor. Además, el análisis GEB permitió explorar cómo se distribuía la energía con diferentes temperaturas y altitudes ambientes. El estudio también evaluó las emisiones de NOx, revelando patrones influenciados por factores como las tasas de recirculación de gases de escape (EGR) y la temperatura de admisión. En el ámbito de los motores de combustible dual, se elaboró y validó un modelo de combustión utilizando la herramienta de simulación 0D/1D. La atención inicial se centró en la combustión de metano-Diesel, validada con datos experimentales. Posteriormente, el alcance de este modelo se amplió para simular la combustión de hidrógeno-Diesel. Esta tesis ha introducido con éxito una metodología que utiliza VEMOD para predecir el consumo y las emisiones del motor en distintos escenarios. El análisis exhaustivo arrojó luz sobre cómo funcionan los mecanismos de distribución de energía y cómo diferentes factores influyen en el comportamiento del motor. La aplicación de esta metodología a motores de encendido por compresión ha demostrado su versatilidad y capacidad de predicción, lo que la convierte en una herramienta valiosa para investigar escenarios futuros, también con combustiones duales. / [CA] L'objectiu principal d'aquesta tesi és establir una metodologia per predir el consum de combustible i les emissions d'un motor d'encesa per compressió en condicions transitòries. A més, pretén explorar com diferents configuracions de motors i factors ambientals afecten el comportament del motor mitjançant un enfocament de modelització 0D/1D. A més, l'estudi s'esforça a estendre aquesta metodologia als motors de doble combustible (duals), analitzant específicament les característiques de combustió de metà-dièsel i hidrogendièsel. Per aconseguir-ho, l'eina de modelització 0D/1D es va ajustar minuciosament i es va validar mitjançant un motor dièsel de quatre cilindres. Aquesta alineació entre dades de simulació i món real es va centrar especialment en factors crucials com la pressió, l'alliberament de calor, les temperatures dels fluids del motor i el parell. Es va realitzar una anàlisi completa del Balanç Global d'Energia (GEB) mitjançant VEMOD (Virtual Engine Model). Aquesta anàlisi va proporcionar una visió profunda sobre el consum del motor i la seua reacció en diverses condicions de funcionament, especialment durant el Cicle mundial d'assaig de vehicles lleugers harmonitzats (WLTC). La comparació de termes energètics entre diferents condicions ambientals i del motor van posar de manifest aspectes com la fricció, la transferència de calor i l'acumulació de calor. A més, l'anàlisi GEB va explorar com es va distribuir l'energia amb diferents temperatures i altituds ambientals. L'estudi també va valorar les emissions de NOx, revelant patrons influenciats per factors com la recirculació de gasos d'escapament (EGR) i la temperatura d'admissió. En l'àmbit dels motors duals, es va elaborar i validar un model de combustió mitjançant l'eina de simulació 0D/1D. El focus inicial es va centrar en la combustió metà-Diesel, validada amb dades experimentals. Posteriorment, l'abast d'aquest model es va ampliar per simular la combustió hidrogen-Diesel. Aquesta tesi ha introduït amb èxit una metodologia que utilitza VEMOD per predir el consum i les emissions del motor en diferents escenaris. L'anàlisi completa va donar llum a com funcionen els mecanismes de distribució d'energia i com diferents factors influeixen en el comportament del motor. L'aplicació d'aquesta metodologia als motors d'encesa per compressió va demostrar la seva versatilitat i capacitats de predicció, convertint-la en una valuosa eina per investigar els futurs escenaris, fins i tot amb combustions duals. / [EN] The main aim of this thesis is to establish a methodology for predicting fuel consumption and emissions of a compression ignition engine in transient conditions. Additionally, it aims to explore how different engine setups and environmental factors impact the engine's performance using a 0D/1D modelling approach. Moreover, the study strives to extend this methodology to dual fuel engines, specifically analysing methane-Diesel and hydrogen- Diesel combustion characteristics. The 0D/1D modelling tool was meticulously fine-tuned and validated using a four-cylinder Diesel engine to achieve this. This alignment between simulation and experimental data focused on crucial factors such as pressure, heat release, engine fluid temperatures and torque. A comprehensive Global Energy Balance (GEB) analysis was conducted using VEMOD (Virtual Engine Model). This analysis provided insights into the engine consumption and performance under diverse operating conditions, particularly during the Worldwide Harmonized Light Vehicles Test Cycle (WLTC). The comparison of energy terms across different engine and boundary conditions highlighted aspects such as friction, heat rejection, and heat accumulation. Additionally, the GEB analysis allowed exploration of how energy was split across varying ambient temperatures and altitudes. The study also assessed NOx emissions, revealing patterns influenced by factors such as Exhaust Gas Recirculation (EGR) rates and intake temperature. A combustion model was developed and validated using the 0D/1D simulation tool in the scope of dual fuel engines. The initial focus was on methane-Diesel combustion, validated against experimental data. Subsequently, this model scope was expanded to simulate hydrogen-Diesel combustion. This thesis has successfully introduced a methodology based on VEMOD to predict engine consumption and emissions across varying scenarios. The comprehensive analysis illuminated how energy distribution mechanisms operate and how factors influence engine performances. The application of this methodology to compression ignition engines demonstrated its versatility and prediction capabilities, making it a valuable tool for investigating future combustion scenarios, including dual fuel operation. / This research has been partially funded by the European Union’s Horizon 2020 Framework
Programme for research, technological development and demonstration under grant
agreement 723976 (“DiePeR”) and by the Spanish government under the grant agreement
TRA2017-89894-R (”MECOEM”) and I was supported by FPI grant with reference
PRE2018-084411. / Artham, S. (2023). Contribution to the simulation of new standard testing cycles by means of a 0D/1D tool [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/201238 / Compendio
|
Page generated in 0.0738 seconds