• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1031
  • 29
  • 20
  • 12
  • 4
  • Tagged with
  • 1101
  • 260
  • 172
  • 172
  • 172
  • 172
  • 172
  • 152
  • 119
  • 118
  • 118
  • 112
  • 100
  • 97
  • 95
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Adherencia al tratamiento y su relación con la participación de la familia en pacientes con tuberculosis en un centro de salud. 2014

Suárez Ponce, Catherine Yesela January 2015 (has links)
El presente estudio de investigación tiene como objetivo determinar la relación que existe entre el nivel de adherencia al tratamiento y la participación de la familia en el tratamiento de pacientes con tuberculosis, en el Centro de Salud Max Arias Schreiber. De enfoque cuantitativo, método descriptivo correlacional de corte transversal. Población constituida por 70 pacientes de la Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de la Tuberculosis del Centro de Salud Max Arias Schreiber. Para realizar la presente investigación se aplicó un cuestionario para evaluar el nivel de adherencia al tratamiento y su relación con la participación de la familia en pacientes con tuberculosis. Los resultados del estudio fueron: 23(46%) de la población presenta un nivel medio de adherencia y 27(54%) presenta un nivel medianamente favorable de participación de la familia. Las conclusiones a las que se llegaron fueron: 1. El nivel de adherencia al tratamiento de pacientes con tuberculosis del Centro de Salud Max Arias Schreiber está en un nivel “medio” lo que indica que el paciente está cumpliendo con el tratamiento farmacológico, indicaciones médicas, exámenes y pruebas de control de forma parcial, sin embargo a esto se suma el hecho que la educación, la familia, nivel socioeconómico y las percepciones del paciente van a influenciar en la adherencia al tratamiento ya sea de forma positiva favoreciendo la adherencia o negativa originando falta de adherencia. 2. El nivel de participación de la familia en el tratamiento de pacientes con tuberculosis es “medianamente favorable”, lo cual indica que cuentan con una parcial participación de la familia y que de esta manera podrán hacer frente a la necesidad de cuidado y afrontar la crisis de la enfermedad, esto podría mejorar si se incorpora a la familia como el agente de autocuidado. 3. Existe una relación significativa entre el nivel de adherencia al tratamiento de pacientes con tuberculosis y el nivel de participación de la familia, al existir una correlación estadística entre las variables, se acepta la hipótesis alternativa que dice: “ Existe relación entre la adherencia al tratamiento y la participación de la familia de los pacientes con tuberculosis en el Centro de Salud Max Arias Schreiber” , lo cual enfatiza que la participación de la familia juega un papel importante en la adherencia al tratamiento de pacientes con tuberculosis.
122

Estudio Anátomo-radiográfico de la irrigación de la próstata en caninos

Aguayo Concha, Clodomira January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El estudio de la biología de la próstata, ha sido impulsado en gran parte por la alta incidencia de enfermedades en esta glándula y en consecuencia, conocer su anatomía vascular o angiología, es fundamental para realizar cualquier tratamiento, ya sea quirúrgico o medicamentoso. Con el objetivo de describir la irrigación arterial extraglandular de la próstata en perro a nivel macroscópico, se utilizaron para el estudio, cinco ejemplares caninos adultos machos, enteros, mestizos, fallecidos, que ingresaron al Laboratorio de Anatomía del Departamento de Patología Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile. La irrigación arterial prostática, se describió mediante la técnica de inyección intravascular con látex coloreado, evidenciándose que la Arteria Pudenda Interna da origen a la Arteria Prostática, que discurre en dirección ventral en forma de arco, emitiendo dos ramas terminales: una craneal y otra caudal, originándose de esta última las Arterias Prostáticas Craneal, Media y Caudal que ingresan a la cápsula de la glándula. Se pudo determinar que independiente de las ramificaciones de la Arteria Prostática, ésta irriga a la glándula, siempre por medio de tres ramas vasculares. Fue de suma importancia definir el origen y dirección de la arteria prostática, su llegada a la próstata y su relación con órganos adyacentes, con el objetivo de contribuir a los protocolos quirúrgicos clásicos o laparoscópicos; tales como, resección de quistes, neoplasias y ligadura de vasos en prostatectomías parciales. El método radiográfico contrastado utilizado, permitió sólo visualizar los grandes vasos arteriales abdominales. Este trabajo también constituye un modelo para la comparación con otras especies, como por ejemplo el hombre
123

Estudio de la eficacia de tacrolimus 0,1% tópico en perros con dermatitis atópica

Sepúlveda Cuello, Valentina January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La dermatitis atópica (DA) canina se define como una enfermedad a la piel con predisposición genética, inflamatoria y pruriginosa, con ciertas características clínicas propias de la enfermedad. Múltiples son los protocolos para tratar la enfermedad, siendo uno de ellos los inhibidores de la calcineurina como son la ciclosporina y el tacrolimus. En este estudio aleatorio doble-ciego, se evaluó la eficacia del tratamiento con tacrolimus 0,1% (base pomada) en comparación a un placebo (base pomada sin principio activo), para el tratamiento de DA localizada. Nueve perros diagnosticados con DA y con más de una lesión localizada ingresaron al estudio. En cada paciente se trataron dos lesiones, una con tacrolimus 0,1% y la otra con el placebo por un periodo de cuatro semanas, dos veces al día. Se evaluaron las lesiones al inicio, a los 14 y 28 días, midiendo el grado de eritema, liquenificación, excoriación y alopecia autoinducida, con valores de cero a tres puntos, llegando a tener un posible total de 12 puntos por lesión. Después de las cuatro semanas de tratamiento la disminución significativa de las valoraciones de las lesiones fue tanto para el tacrolimus 0,1% (p= 0,00035) como para el placebo (p= 0,048). En los controles realizados los días 14 y 28 no se obtuvieron diferencias significativas entre las valoraciones de las lesiones de los tratamientos realizados. El porcentaje de lesiones que alcanzó el 50% de mejoría fue de un 66%, tanto para el tratamiento realizado con el tacrolimus 0,1% y como para el tratamiento con el placebo. A través de la Prueba de Fisher se concluyó que la mejoría de las lesiones no estaba asociada al tratamiento entregado (p=0,0012). Ninguno de los perros presentó reacciones adversas a la droga en los sitios de aplicación. Los resultados de este estudio sugieren que el tacrolimus 0,1% no presenta una eficacia significativa en comparación con el placebo para el tratamiento de lesiones localizadas de DA
124

Efecto de un programa de entrenamiento en habilidades sociales en un grupo de jóvenes con esquizofrenia

Sparrow Leiva, César Martín January 2007 (has links)
El objetivo del estudio fue determinar la efectividad de un Programa de entrenamiento en habilidades sociales (PEHS) sobre el desarrollo de las habilidades sociales de un grupo de pacientes jóvenes con diagnósticos de esquizofrenia paranoide y déficit en habilidades sociales. La muestra estuvo constituida por un número de 14 pacientes, entre 20 y 35 años, de ambos sexos y sin ocupación actual. Se trata de un estudio cuasi-experimental, con grupo control, simple ciego, de intervención, con pre y post test. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Habilidades Sociales de Gismero, y el Registro de Evaluación Conductual de Habilidades Sociales de Boluarte. Para la prueba de hipótesis se compararon las medias de ambos grupos, empleando la prueba estadística paramétrica t, en base a un nivel de significación estadística de 0.866, siendo aceptada la hipótesis general de investigación así como 6 de las 9 hipótesis específicas: autoexpresión en situaciones sociales, defensa de los propios derechos como consumidor, decir no y cortar interacciones, iniciar interacciones positivas con el sexo opuesto, componentes no verbales y verbales de las habilidades sociales. / -- The objective of the study was to determine the effectiveness of a Programme of social skills training on the development of the social skills of a group of young patients with diagnoses of paranoid schizophrenia and deficit in social skills. The sample was constituted by a number of 14 patients, between 20 and 35 years, of both sexes and without a present occupation. It is a quasi-experimental, with a control group, simple blind study of intervention, with pre and post test. The instruments used were the Social Skills Scale by Gismero, and the Behavioural Assessment Record by Boluarte. For the hypothesis test the averages of both groups were compared, using the parametric statistical t test, on the basis of a level of statistical significance of 0,866, being thus accepted the general hypothesis of the study, as well as 6 of the 9 specific hypotheses: auto-expression in social situations, defence of the own rights as a consumer, to say and no and to cut interactions, to initiate positive interactions with the opposed sex, nonverbal and verbal components of the social skills. / Tesis
125

Plan de negocio para una empresa de recolección y tratamiento de residuos sólidos hospitalarios.

Diaz Altamirano, Renee del Rosario January 2016 (has links)
En el departamento de Lambayeque se evidenció un manejo inadecuado de recolección, transporte y tratamiento final de los residuos sólidos hospitalarios, por lo que se vio en la necesidad de realizar el trabajo de investigación referente a este tema, en donde se logró obtener resultados a través de diferentes métodos como son la observación y la aplicación de encuestas a los que laboran en los diferentes centros de salud, hospitales y clínicas particulares. Los resultados obtenidos indicó que existe un gran déficit en cuanto al tratamiento adecuado que se le debería dar a este tipo de residuos peligros a fin de resguardar la integridad de las personas que tienen contacto con estos y a la población en general, el plan de intervención se encamina a realizar un plan de negocio para la creación de una empresa que recoja, procese y trate estos residuos como deberían ser, evitando que sigan dañando al ser humano y al medio ambiente. / Tesis
126

Centro educacional para niños con cáncer : hospital pediátrico Exequiel González Cortés

Müller Pinochet, Leslie January 2008 (has links)
Arquitecto / Los niños llegan tristes al Hospital, asustados, enfermos y se transforman en pacientes, en pequeños pacientes, que no tienen la paciencia del adulto. Pese a sus dolencias, siguen siendo niños, con instintos y sus diferentes formas de ver el mundo. Son impacientes, buscan, se asombran, se esconden, aparecen se asoman, corren y rien, pese a todo, casi siempre rien. Así debe ser un lugar, que intente dismunuir el dolor que les provoca el estar enfermo. Un lugar con fugas de tristeza y circulaciones de alegría, con muros y muebles que los bañen de cariño y les quiten un poco de sufrimiento mediante el color y las formas de los espacios.
127

Factores asociados al manejo de la diarrea aguda en el hogar en menores de 5 años

Berto Moreano, César Gabriel January 2017 (has links)
Identifica los factores asociados al adecuado manejo en el hogar de la diarrea aguda en niños peruanos menores de 5 años. / Tesis
128

Adherencia al tratamiento y su relación con la calidad de vida de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que asisten al Programa de Diabetes del Hospital Nacional "Dos de Mayo" : enero-febrero 2008

Molina García, Yulisa Rocío January 2008 (has links)
El presente estudio titulado: “Adherencia al tratamiento y su relación con la Calidad de Vida de los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 que asisten al programa de Diabetes del Hospital Nacional “Dos de Mayo” Enero-Febrero 2008, se realizó con el propósito de proporcionar información actualizada sobre el cumplimiento del tratamiento que tienen los pacientes, e identificar de qué manera interviene en su calidad de vida; de ésta forma orientar las intervenciones que mejoren la situación haciendo énfasis en el nivel de prevención secundaria (modificación de conductas inapropiadas) y terciaria (disminuir las consecuencias de la enfermedad como la repercusión en otros órganos) de los pacientes diabéticos. / -- This study entitled "Adherence to the treatment and their relationship with the quality of life of patients with type 2 Diabetes Mellitus who attend the Diabetes program of the Dos De Mayo National Hospital" January-February 2008, was conducted with the purpose of providing updated information about the compliance of the treatment that patients have, as well as identify the way in which this is related to their quality of life, so this way conduct the interventions to improve the situation and make an important contribution at the level of secondary (changing inappropiate behaviors) and tertiary (decrease the consequences of the disease as the impact on other organs) prevention of the diabetic patients.
129

Relación entre el nivel de conocimientos sobre tuberculosis pulmonar y las actitudes hacia el tratamiento que tienen los pacientes registrados en la estrategia sanitaria control de la tuberculosis del Centro de Salud, "San Luis", 2006

Huaynates Castro, Analí Yesenia January 2006 (has links)
La tuberculosis es una enfermedad de trascendencia social que plantea serios problemas de salud pública, con el modelo de desarrollo económico del país, las consecuencias negativas han recaído en las clases más reprimidas social y económicamente, trayendo como resultado desempleo, bajos ingresos y extrema pobreza, los cuales son factores que permiten la permanencia del foco infeccioso de la enfermedad y su propagación, aunado a un déficit de saneamiento ambiental, hacinamiento, deficiente nivel educativo para la salud, estrés social y deficiente alimentación. El Ministerio de Salud enfrenta esta realidad mediante la Estrategia Sanitaria Control de la Tuberculosis cuyo objetivo es brindar atención integral a la persona y familia en riesgo a enfermar y morir por tuberculosis. Dentro de la aplicación de estrategias innovadoras que garanticen el logro de sus objetivos, recobra importancia el rol del paciente en su propia recuperación y la conservación de la salud de los miembros de su familia; en tanto el enfermero dentro de la Estrategia Sanitaria Control de la Tuberculosis requiere generar cambios en el usuario a través de la información, educación y comunicación para modificar la respuesta al proceso salud – enfermedad. Sobre estos aspectos se concretiza el presente estudio acerca de la relación entre el nivel de conocimientos sobre tuberculosis pulmonar y las actitudes hacia el tratamiento que tienen los pacientes registrados en la Estrategia Sanitaria Control de la Tuberculosis del Centro de Salud “San Luis”. Tiene como propósito brindar información válida y confiable al enfermero que labora en la Estrategia Sanitaria Control de la Tuberculosis, la cual le permita generar ideas innovadoras de educación e información y favorecer un clima adecuado para la comunicación con el paciente. La hipótesis de la investigación plantea la existencia de relación entre el nivel de conocimientos sobre tuberculosis pulmonar y las actitudes hacia el tratamiento que tienen los pacientes. Se utilizó en el estudio de investigación el método descriptivo correlacional de corte transversal. La población considerada fue de 60 pacientes, quienes cumplieron con los criterios de inclusión. Para la recolección de datos se utilizó el cuestionario para medir los conocimientos y la escala tipo Lickert para las actitudes. Los resultados que se obtuvieron demuestran que la mayoría de los pacientes con tuberculosis pulmonar presentan un nivel de conocimientos de medio o bajo sobre el tratamiento farmacológico, cuidados en el hogar y medidas preventivas, predisponiendo al agravamiento de la enfermedad, incremento del contagio a los demás miembros de la familia y comunidad ,y el mayor riesgo de mortalidad, así mismo se halló que la mayoría de pacientes con tuberculosis pulmonar tienen una actitud de indiferencia hacia el tratamiento, lo cual indica que están en mayor riesgo de recaer o abandonar el tratamiento. Además se pudo comprobar la relación entre el nivel de conocimientos sobre tuberculosis pulmonar y las actitudes hacia el tratamiento que tienen los pacientes registrados en la Estrategia Sanitaria Control de la Tuberculosis del Centro de Salud “San Luis”. / The tuberculosis is a disease of social importance that creates serious problems of public health, with the generation of adjustments in the economy, the consequences have fallen to the repressed classes more social and economically, bringing like result unemployment, low income and carries far poverty, which is factors that allow to the permanence of the infectious center of the disease and its propagation, in addition produce deficit of environmental cleaning, accumalation, deficient educative level for the health, social stress and deficient feeding. The Ministry of Health faces this reality by means of the Component Control of the Tuberculosis whose objective is to offer to integral attention to the person and family in risk to become ill and to die by tuberculosis. Within the effort to look for strategies that guarantee the profit of their objectives, it recovers importance the roll of the patient in his own recovery and the conservation of the health of the members of his family. The nurse within the Component Control of the Tuberculosis requires to generate changes in the user through the information, education and communication, to modify the answer to the process health - disease. On these aspects to concrete the present study about the relation between the level of knowledge on pulmonary tuberculosis and the attitudes towards the treatment that have the patients registered in the Component Control of the Tuberculosis of the Center of Health "San Luis". The intention is to stimulate the nurse to transform itself into a change agent that generates ideas innovating of education and information and favors a climate adapted for the communication with the patient doing emphasis in the importance of the continuity of the treatment, the cares in the home and the preventive measures. The hypothesis of the investigation raises the existence of direct relation between the level of knowledge on pulmonary tuberculosis and the attitudes towards the treatment that have the patients. The used method was descriptive the corelational one of cross section. The considered population was of 60 patients, who fulfilled the inclusion criteria. For the data collection the survey was used to measure the knowledge and the scale Lickert type for the attitudes. The results demonstrate that most of the patients with pulmonary tuberculosis they present/display a level of low means knowledge or on the farmacology treatment, taken care of in the home and preventive measures, having to the wrong the disease, increase of I infect to the other members of the family and community, y the greater risk of mortality, also was that most of patients with pulmonary tuberculosis they have an indifference attitude towards the treatment, which indicates that they are in greater risk of falling or of leaving the treatment. In addition the relation between the level of knowledge on pulmonary tuberculosis and the attitudes could be verified towards the treatment that have the patients registered in the Component Control of the Tuberculosis.
130

Eficacia de la terapia de nebulización vs. inhalación con fenoterol en la crisis asmática moderada infantil, en el Hospital de Emergencias Pediátricas, año 2004

Ruiz Mori, Hernán Jorge January 2007 (has links)
La prevalencia de la crisis asmática se ha incrementado dramáticamente en la última década, constituyendo un problema de salud pública. El tratamiento de elección es el uso de broncodilatadores por vía inhalatoria, existiendo dos modalidades para administrar el broncodilatador: la Nebulización y la Inhalación. Hasta la actualidad hay controversias sobre la modalidad más eficaz, aquella que tiene una mejor respuesta clínica en el niño; siendo la nebulización la más utilizada. El objetivo del trabajo de investigación es determinar y comparar la eficacia de estas dos modalidades terapeúticas, en los niños escolares con crisis asmática moderada, a través del puntaje clínico de Bierman-Pierson-Tal modificado y la saturación de oxígeno, empleando como broncodilatador el fenoterol. Es un estudio analítico, prospectivo, transversal y quasiexperimental, realizado en el Hospital de Emergencias pediátricas. De una población total de 2,553 niños escolares con crisis asmática en el año 2003, se tomaron para el estudio por muestreo probabilístico 160 niños de edad escolar que llegaron al servicio de emergencia desde abril hasta octubre del año 2004, quiénes fueron distribuídos en dos grupos: “A” los 80 niños nebulizados y “B” los 80 niños inhalados. La edad promedio fue 8.75 años en el grupo “A” y 9.1 años en el grupo “B”, el puntaje clínico de severidad tuvo una mediana y moda de 6 para ambos grupos, la saturación de oxígeno tuvo una mediana de 94 para ambos grupos, una moda de 95 para el grupo “A” y 94 para el grupo “B”, en el número de nebulizaciones empleadas la mediana y moda fue de 3, en el número de inhalaciones empleadas la mediana y moda fue 6, el tiempo promedio de permanencia en emergencia fue 98 minutos para el grupo “A”, 67 minutos para el grupo “B”, y la moda fue 90 minutos para el grupo “A” y 60 minutos para el grupo “B”. Teniendo como resultado final el éxito en el 100% de niños en ambos grupos. Concluyendo que ambas modalidades de terapia para administrar el broncodilatador Fenoterol, la nebulización y la inhalación son igualmente eficaces en los niños escolares con crisis asmática moderada. Palabras claves: Asma, niños.

Page generated in 0.0537 seconds