• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 109
  • 9
  • Tagged with
  • 118
  • 97
  • 63
  • 38
  • 34
  • 31
  • 31
  • 31
  • 31
  • 31
  • 28
  • 27
  • 21
  • 21
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Caracterización de tres cepas de Beauveria brongniartii (Saccardo) Petch y su virulencia en Phthorimaea operculella (Zeller) y Symmetrischema tangolias (Gyen)

Vargas Flores, Melisa Elisée January 2003 (has links)
Se realizó la caracterización morfológica, fisiológica y molecular de tres cepas de Beauveria brongniartii: CIPCa18(85), CIPCu1(44) y CIPH1(1), además de evaluar su actividad entomopatógena en Phthorimaea operculella y Symmetrischema tangolias. La cepa CIPCu1(44) presentó conidias redondas, pequeñas y la formación de sinemas, diferenciándose de las cepas CIPCa18(85) y CIPH1(1) que presentaron conidias elipsoidales. El análisis molecular mediante la técnica RAPD permitió determinar que esta cepa estaba genéticamente más relacionada con la cepa de Beauveria bassiana CIPLM1 (50.4% de similaridad). Al evaluar la actividad entomopatógena de las tres cepas en larvas de primer estadío de P. operculella y S. tangolias, se encontró que utilizando 1 x 109 conidias/ml el porcentaje de mortalidad fue hasta del 100%. Se determinó que para P. operculella la CL50 de las cepas CIPCa18(85), CIPCu1(44) y CIPH1(1) fue 2.71 x 105, 5.53 x 105 y 5.19 x 105 conidias/ml y la CL90 fue 6.81 x 106, 1.22 x 107 y 5.97 x 106 conidias/ml, mientras que para S. tangolias la CL50 para las cepas CIPCa18(85), CIPCu1(44) y CIPH1(1) fue 1.16 x 106, 9.37 x 106 y 4.52 x 106 conidias/ml y la CL90 fue 6.01 x 107, 1.46 x 109 y 2.17 x 108 conidias/ml respectivamente. En ensayos posteriores se determinó que la cepas de B. brongniartii necesitaron mayor tiempo (9-10 días) para que las CL50 pudieran causar el 50% de mortalidad a las larvas de primer estadío de S. tangolias mientras que sólo necesitaron 3 a 5 días para causar el 50% de mortalidad en P. operculella. Posteriormente se evaluó cada CL50 y CL90 en huevos, larvas de último estadío y pupas de P. operculella y S. tangolias, encontrándose que todos los estados de desarrollo fueron susceptibles con diferente grado de infección. En todas estas evaluaciones, la cepa CIPCa18(85) presentó la mejor actividad entomopatógena para el control de P. operculella y S. tangolias. / The objective of this research was to carry out morphological, phisiological and molecular characterization of three isolates of Beauveria brongniartii: CIPCa18(85), CIPCu1(44) y CIPH1(1). In addition, entomogenous activity was tested in Phthorimaea operculella y Symmetrischema tangolias. Isolate CIPCu1(44) showed shorter and spherical conidia while isolates CIPCa18(85) y CIPH1(1) showed tipical elipsoidal conidia. RAPD technique showed a relation between isolates CIPCu1(44) and CIPLM1 (B. bassiana) with 50.4% of similarity. Patogegenicity test showed that isolates were effective to first instar larves, the use of 1 x 109 conidia/ml caused until 100% mortality for both insects. CL50 for isolates CIPCa18(85), CIPCu1(44) and CIPH1(1) obtained in P. operculella larves were 2.71 x 105, 5.53 x 105 and 5.19 x 105 conidias/ml and CL90 for each isolate were 6.81 x 106, 1.22 x 107 and 5.97 x 106 conidias/ml respectively. CL50 for isolates CIPCa18(85), CIPCu1(44) and CIPH1(1) obtained in S. tangolias were 1.16 x 106, 9.37 x 106 and 4.52 x 106 conidias/ml and CL90 for each isolate were 6.01 x 107, 1.46 x 109 and 2.17 x 108 conidias/ml respectively. In other essays, isolates of B. brongniartii needed more time to kill 50% of S. tangolias larves (9 to 10 days) while isolates of B. brongniartii needed only 3 to 5 days to kill 50% of P. operculella. With CL90, isolates needed about 3 days for both insects. Finally, each CL50 y CL90 of three isolates were tested in eggs, last instar larves and pupae, results showed that all develop stages were susceptible to B. brongniartii. Isolate CIPCa18(85) showed the best entomogenous activity to make control of P. operculella y S. tangolias because it came of the same insect order, we suggest more studies with this isolate in greenhouse.
32

Caracterización molecular y genética de los marcadores ligados al gen RYadg del cromosoma XI de Solanum tuberosum ssp andigena y su aplicación en la identificación de nuevas fuentes de resistencia al virus PVY

Guzmán Escudero, Frank Lino January 2010 (has links)
La resistencia extrema al virus PVY es controlada por los genes Ry y es efectiva contra todas las cepas a diferencia de la resistencia hipersensitiva, la cual es específica para una determinada cepa. En Solanum tuberosum ssp andigena, el responsable de esta resistencia es el gen Ryadg localizado en el cromosoma XI. El presente trabajo tiene como objetivo caracterizar a nivel molecular la región del cromosoma XI donde se localiza el gen Ryadg que confiere resistencia al virus PVY con la finalidad de identificar marcadores moleculares estrechamente ligados al gen, así como el ordenamiento y la distancia de estos en esta región, y aplicar estos marcadores en la identificación de nuevas fuentes de resistencia a este virus en el germoplasma de Solanum tuberosum ssp andigena. La progenie segregante evaluada para determinar el orden y la distancia de los marcadores RySC3, M45 y M6 fue obtenida al cruzar la variedad Costanera, resistente a PVY por poseer el gen Ryadg en dosaje simplex, y la variedad susceptible LBr-43. Los tres marcadores evaluados segregaron en la progenie en la proporción 1:1, lo cual confirma el dosaje alélico de Ryadg de Costanera. De 1089 plantas evaluadas, se obtuvieron cuatro individuos recombinantes para los tres marcadores evaluados y se obtuvo que el orden más probable de estos marcadores es M6 flanqueado por RySC3 (a una distancia de 0,18 cM) y por M45 (a una distancia de 0,18 cM). La evaluación de la resistencia a PVY en los recombinantes indicó que el gen Ryadg se podría localizar entre los marcadores M6 y M45, o muy cercano a esta región. Al utilizar los marcadores M45 y RySC3 en una población de 251 entradas nativas de S. tuberosum ssp andigena, se encontró que solo la entrada Pisha Milpo es positiva para estos dos marcadores, y también al marcador M6. Posteriormente, se comprobó su identidad como S. tuberosum ssp andigena utilizando un marcador de cloroplasto y marcadores microsatélites. Finalmente, la evaluación en invernadero confirmó la resistencia a PVY en Pisha Milpo. Palabras claves: PVY, S. tuberosum ssp andigena, Ryadg, resistencia, marcadores moleculares / Extreme resistance to PVY virus is controlled by Ry genes and is effective against all strains in contrast to hypersensitive resistance, which is specific to a particular strain. In Solanum tuberosum ssp andigena, the responsible for this resistance is Ryadg gene located in the chromosome XI. This work aims to characterize at molecular level the region of chromosome XI where the gene Ryadg, that confers resistance to PVY, is located in order to identify molecular markers closely linked to this gen, the order and distance of these in this region and apply these markers in identifying new sources of resistance to PVY in the germplasm of Solanum tuberosum ssp andigena. Segregating progeny evaluated to determine the order and distance of the RySC3, M45 y M6 markers was obtained cross the Costanera variety, PVY resistant to possess the Ryadg gene in simplex dosage, and the susceptible variety LBr-43. The three markers evaluated in the progeny segregated in a 1:1 ratio, confirming the Ryadg allelic dosage of Costanera. Of 1089 evaluated were obtained four recombinant individuals for all three markers assessed and the most likely order of these markers is M6 flanked by RySC3 (to 0,18 cM) and M45 (to 0,18 cM). Evaluation of resistance to PVY in these recombinants indicated that the Ryadg could be located between M6 and M45 markers, or near of this region. By using the M45 and RySC3 markers in a population of 251 accessions of S. tuberosum ssp andigena, this work found that only the Pisha Milpo accession was positive for these markers, and also for the M6 marker. Subsequently, was confirmed their identity as S. tuberosum ssp andigena using a chloroplast marker and microsatellites. Finally, the greenhouse evaluation confirms the PVY resistance in Pisha Milpo accession. Keywords: PVY, S. tuberosum ssp andigena, Ryadg, resistance, molecular markers
33

Capacidad antioxidante de tres variedades de papa (Solanum tuberosum) con y sin cáscara : blanca, amarilla y rosad

Llanos Córdova, Enely Mariela January 2009 (has links)
Objetivo general: Determinar la capacidad antioxidante de tres variedades de papa (Solanum tuberosum) con y sin cascara: blanca, amarilla y rosada. Materiales y métodos: Tipo de estudio descriptivo, observacional, transversal y prospectivo. Las tres variedades de papa obtenidas fueron procedentes de la sierra central del país (Junín). La muestra biológica fue el extracto acuoso de la papa amarilla, blanca y rosada con y sin cáscara. Se utilizó el método de reducción del radical libre estable 2,2 difenil - 1 – picrilhidrazil (DPPH*) a la hidracina correspondiente. Resultados: La capacidad antioxidante de la papa blanca con cáscara resultó más alta, ya que inhibió en un 46% la formación de radicales libres, comparando con la de la variedad amarilla con cáscara (22%) y rosada con cáscara (15.9%). Las tres variedades de papa con cáscara lograron inhibir en mayor porcentaje la formación de radicales libres. Conclusiones: La papa blanca con cáscara y la papa amarilla sin cáscara tienen una mayor acción antioxidante frente al sistema generador de radicales libres. / General objective: To determine the anti-rust capacity of three potato varieties (Solanum tuberosum) with and without shell: white, yellow and rosy. Materials and methods: Descriptive, observational, traverse and prospective study type. The three obtained potato varieties were coming from the central mountain of the country (Junín). The biological sample was the watery extract of the yellow, white and rosy potato with and without shell. The method of reduction of the radical free stable 2,2 difenil - 1 - picrilhidrazil (DPPH *) was used to the corresponding hidracina. Results: The anti-rust capacity of the white potato with shell was higher, since it inhibited in 46% the formation of free radicals, comparing with that of the yellow variety with shell (22%) and rosy with shell (15.9%). The three potato varieties with shell were able to inhibit in more percentage the formation of free radicals. Conclusions: The white potato with shell and the yellow potato without shell has a bigger anti-rust action in front of the generating system of free radicals.
34

Capacidad promotora de crecimiento vegetal por bacterias del género Azotobacter y Actinomicetos aislados de cultivos de Solanum tuberosum Linnaeus, 1753 (Papa) cultivados en zonas altoandinas del Perú

Rico Gallegos, Marvic Angélica January 2009 (has links)
El cultivo de papa (Solanum tuberosum Linnaeus, 1753), que actualmente se encuentra entre los cuatro alimentos más importantes a nivel mundial y que genera cada año aproximadamente 110,000 puestos de trabajo permanentes, ve disminuir su rendimiento debido a los altos costos de fertilizantes químicos, problemas fitosanitarios y el deterioro de los suelos. En el presente trabajo se buscó evaluar la capacidad promotora del crecimiento vegetal (PGPR) de bacterias del género Azotobacter y del grupo Actinomicetos aislados de la rizósfera de plantaciones de papa colectadas en los departamentos de Huancavelica, Junín, Huánuco y Cajamarca. De los 11 campos muestreados, se aislaron 62 cepas de Azotobacter, de las cuales, el 42,3% (25) inhibieron el crecimiento del hongo Fusarium solani, el 17% (10) el del hongo Rhizoctonia solani y el 9% (6) lograron inhibir el crecimiento de ambos hongos evaluados. En el caso de los Actinomicetos, de los 45 aislamientos el 49% (22) resultó antagonista contra Fusarium solani, 42% (19) contra Rhizoctonia solani y el 38% (17) a ambos hongos. Por otro lado, el 56,5% (36) de Azotobacter y el 48,8% (22) de aislamientos de Actinomicetos lograron producir ácido indol acético (AIA). El 46,7% (29) de Azotobacter spp. mostró la presencia de halos de solubilización de fosfato mientras que sólo el 11% (5) de Actinomicetos presentaron dicha actividad. Se realizaron también pruebas de produccion de metabolitos volátiles donde la cepa A1-19/08 de Actinomicetos fue la que mostró mejores resultados, así mismo, se evaluó la capacidad de producir sideróforos, sin embargo los resultados fueron negativos para ambos tipos de bacterias. Luego de la identificación bioquímica, la mayoría de las cepas aisladas de Azotobacter fueron reconocidas como A. chroococcum y A. vinelandii. Por otro lado, las bacterias del grupo Actinomicetos fueron indentificadas tentativamente como especies del género Streptomyces. Se realizaron dos experimentos a nivel de invernadero, en el primero se evaluaron 17 cepas de Actinomicetos y otros tantos de Azotobacter; estas tuvieron un efecto benéfico sobre la planta de papa en cuanto a la promoción del crecimiento de la planta como en la producción de tubérculos. El efecto de los Actinomicetos se vió reflejado en el incremento del número de tubérculos. En el segundo experimento se determinó el efecto de factores que influyen sobre el cultivo de la papa, como el tipo de semilla utilizada o el tipo de suelo empleado, para lo cual, el uso de suelo estéril o no estéril para el desarrollo de los ensayos de invernadero no fue un factor estadísticamente significativo sobre el efecto de las cepas, mientras que la tendencia general para Actinomicetos y Azotobacter mostró que el uso de semillas-tubérculo favorece el efecto benéfico que éstas bacterias ejercen sobre la planta de papa y su producción. / The culturing of potato (Solanum tuberosum Linnaeus, 1753), is nowadays among the four most important food worldwide and generates approximately 110,000 permanent working places and its yielding is diminished by factors as costs of fertilizers, phytosanitary issues and the soil deterioration. In this research we evaluate the Plant Growth Promoting (PGPR) of bacterial strains of genus Azotobacter and Actinomycetes group, isolated from potato rhizosphere (S. tuberosum), gathered up from the departments of Huancavelica, Junín, Huanuco and Cajamarca. Of 11 fields sampled, 62 strains of Azotobacter were isolated, from which, 42,3% (25) inhibited the growth of the fungus Fusarium solani, 17% (10) against the fungus Rhizoctonia solani and 9% (6) inhibited both. In the case of Actinomycetes, 45 strains were isolated, from which, 49% (22) were antagosnist against Fusarium solani, 42% (19) against Rhizoctonia solani and 38% (17) inhibited both fungus. On the other hand, the 56,5% (36) of the strains of Azotobacter and the 48,8% (22) of Actinomycetes isolated, were able to produce indole acetic acid (IAA). Of the all Azotobacter isolated, 46,7% (29) showed the presence of solubilization phosphate halo, whereas only the 11% (5) of Actinomycetes evaluated, showed such activity. Tests were carried out of production of volatile metabolites in which the A1-19/08 strain of Actinomycetes showed better results; likewise, the capacity to produce siderophores was evaluated, however, the results was negative for both types of bacteria. It was carried out a biochemical identification of the isolates, after that, the majority of Azotobacter strains isolated were identified as A. chroococcum and A. vinelandii. On the other side, the strains of Actinomycetes group isolated were tentatively identified as species of the genus Streptomyces. Two experiments were performed at the level of greenhouse, in the first one 17 of the best strains of Actinomycetes and Azotobacter were tested; wich had a benefical effect on the promotion of growth in both the plant and the production of tubers of S. Tuberosum. The effect of Actinomicetos was reflected on the increasing in the amount of tubers. In the second experiment, it was determined the effect of such factors as the type of seed used or the type of soil used in the culture, the use of sterile soil or non-sterile for the development of the tests of greenhouse didn’t have a statistically significant factor on the effect of the strains in the cultivation, while the general trend for both Actinomycetes and Azotobacter showed that the use of seed tuber favors the beneficial effect that these bacteria have on the potato plant (S. tuberosum) and its production.
35

Evaluación de la actividad antioxidante in vitro y efecto regenerador in vivo de una crema cosmética con extracto liofilizado de mashua (Tropaeolum tuberosum Ruiz & Pavón)

Junes Olivera, Rosmery January 2017 (has links)
Determina la actividad antioxidante in vitro y el efecto regenerador in vivo de una crema cosmética elaborada con extracto liofilizado de Tropaeolum tuberosum Ruiz & Pavón (mashua). Es un estudio de tipo experimental, descriptivo y transversal. Se preparó un extracto acuoso a partir de los tubérculos frescos de mashua y se sometió a un proceso de liofilización. El extracto liofilizado obtenido, fue incorporado en una crema; luego se evaluó la actividad antioxidante in vitro de la crema mediante la utilización del radical libre y estable DPPH. Por otro lado, la crema fue utilizada como tratamiento sobre la piel fotodañada de ratones y luego se determinó el efecto regenerador de la misma, mediante evaluaciones histológicas. En los resultados se obtuvo que el contenido de ácido ascórbico en el extracto liofilizado fue de 42,649 mg Eq. AA. / 100 g de tubérculos frescos; mientras el contenido de compuestos fenólicos totales fue de 87,227 mg AG. /100 g de tubérculos frescos. Con respecto a la capacidad del extracto de reaccionar con el radical DPPH, las IC50 encontradas fueron 383,515 µg/mL para el extracto y 1841,457 µg/mL para la crema. En el estudio in vivo, las características de los cortes histológicos obtenidos a partir de la piel fotodañada tratada con la crema que contiene extracto liofilizado de mashua, fueron similares a los cortes provenientes de los ratones del grupo blanco (grupo no expuesto a radiación UVC). Los resultados muestran que el extracto de mashua posee un potencial antioxidante moderado relacionado con el contenido de compuestos fenólicos totales y ácido ascórbico. Así mismo la crema con extracto liofilizado de mashua tiene efecto regenerador in vivo relacionado al estado de la piel y la inflamación después del tratamiento. / Tesis
36

Efecto del extracto acuoso de la papa nativa Solanum tuberosum “puca simi” sobre enzimas de detoxificación de fase II en un modelo de hiperbilirrubinemia

Ramírez Roca, Emilio Germán January 2015 (has links)
Evalúa el efecto del extracto acuoso de la papa nativa Solanum tuberosum “puca simi” sobre enzimas de detoxificación de fase II en un modelo de hiperbilirrubinemia. Emplea 28 ratas de cepa Rattus norvegicus de 200 a 250 g de peso en cuatro grupos de siete cada uno, a los que se le administra el siguiente tratamiento por vía orogástrica: Grupo I Control, suero fisiológico; Grupo II, Fenilhidrazina 60 mg/kg de peso; Grupo III, extracto de papa 665 mg/kg de peso; Grupo IV, extracto de papa y Fenilhidrazina. Determina los niveles de proteínas totales, bilirrubina total, malondialdehido (MDA), hematocrito y la actividad de glutatión S-transferasa (GST), UDP-glucuroniltransferasa. En el estudio fitoquímico se encuentran polifenoles, flavonoides y saponinas, se halla una disminución significativa (p <0,05) de los niveles de hematocrito, bilirrubina total en los grupos III y IV respecto a los grupos I y II. También se encuentra una disminución significativa (p < 0,05) de la lipoperoxidación en el grupo III (1,53 ng/g tej) y IV (1,56 ng/g tej) respecto al grupo II (2,03 ng/g tej) y grupo I (1,63 ng/g tej), asimismo la actividad específica de la UDP-glucuroniltransferasa aumenta significativamente (p < 0,01) en el grupo IV con respecto a los demás grupos, pero la actividad específica y total de la glutatión S-transferasa no exhibe ninguna diferencia significativa en los cuatro grupos, incrementa de manera significativa el efecto del GSH total en los grupos III y IV respecto a los grupos I y II (p< 0,05). Se concluye que el extracto de papa nativa “puca simi” contiene metabolitos secundarios que protegen la lipoperoxidación e incrementa de manera significativa la actividad de la UDP-glucuroniltransferasa, enzima de detoxificación de fase II. / Tesis
37

Caracterización molecular y genética de los marcadores ligados al gen RYadg del cromosoma XI de Solanum tuberosum ssp andigena y su aplicación en la identificación de nuevas fuentes de resistencia al virus PVY

Guzmán Escudero, Frank Lino January 2010 (has links)
La resistencia extrema al virus PVY es controlada por los genes Ry y es efectiva contra todas las cepas a diferencia de la resistencia hipersensitiva, la cual es específica para una determinada cepa. En Solanum tuberosum ssp andigena, el responsable de esta resistencia es el gen Ryadg localizado en el cromosoma XI. El presente trabajo tiene como objetivo caracterizar a nivel molecular la región del cromosoma XI donde se localiza el gen Ryadg que confiere resistencia al virus PVY con la finalidad de identificar marcadores moleculares estrechamente ligados al gen, así como el ordenamiento y la distancia de estos en esta región, y aplicar estos marcadores en la identificación de nuevas fuentes de resistencia a este virus en el germoplasma de Solanum tuberosum ssp andigena. La progenie segregante evaluada para determinar el orden y la distancia de los marcadores RySC3, M45 y M6 fue obtenida al cruzar la variedad Costanera, resistente a PVY por poseer el gen Ryadg en dosaje simplex, y la variedad susceptible LBr-43. Los tres marcadores evaluados segregaron en la progenie en la proporción 1:1, lo cual confirma el dosaje alélico de Ryadg de Costanera. De 1089 plantas evaluadas, se obtuvieron cuatro individuos recombinantes para los tres marcadores evaluados y se obtuvo que el orden más probable de estos marcadores es M6 flanqueado por RySC3 (a una distancia de 0,18 cM) y por M45 (a una distancia de 0,18 cM). La evaluación de la resistencia a PVY en los recombinantes indicó que el gen Ryadg se podría localizar entre los marcadores M6 y M45, o muy cercano a esta región. Al utilizar los marcadores M45 y RySC3 en una población de 251 entradas nativas de S. tuberosum ssp andigena, se encontró que solo la entrada Pisha Milpo es positiva para estos dos marcadores, y también al marcador M6. Posteriormente, se comprobó su identidad como S. tuberosum ssp andigena utilizando un marcador de cloroplasto y marcadores microsatélites. Finalmente, la evaluación en invernadero confirmó la resistencia a PVY en Pisha Milpo. Palabras claves: PVY, S. tuberosum ssp andigena, Ryadg, resistencia, marcadores moleculares / --- Extreme resistance to PVY virus is controlled by Ry genes and is effective against all strains in contrast to hypersensitive resistance, which is specific to a particular strain. In Solanum tuberosum ssp andigena, the responsible for this resistance is Ryadg gene located in the chromosome XI. This work aims to characterize at molecular level the region of chromosome XI where the gene Ryadg, that confers resistance to PVY, is located in order to identify molecular markers closely linked to this gen, the order and distance of these in this region and apply these markers in identifying new sources of resistance to PVY in the germplasm of Solanum tuberosum ssp andigena. Segregating progeny evaluated to determine the order and distance of the RySC3, M45 y M6 markers was obtained cross the Costanera variety, PVY resistant to possess the Ryadg gene in simplex dosage, and the susceptible variety LBr-43. The three markers evaluated in the progeny segregated in a 1:1 ratio, confirming the Ryadg allelic dosage of Costanera. Of 1089 evaluated were obtained four recombinant individuals for all three markers assessed and the most likely order of these markers is M6 flanked by RySC3 (to 0,18 cM) and M45 (to 0,18 cM). Evaluation of resistance to PVY in these recombinants indicated that the Ryadg could be located between M6 and M45 markers, or near of this region. By using the M45 and RySC3 markers in a population of 251 accessions of S. tuberosum ssp andigena, this work found that only the Pisha Milpo accession was positive for these markers, and also for the M6 marker. Subsequently, was confirmed their identity as S. tuberosum ssp andigena using a chloroplast marker and microsatellites. Finally, the greenhouse evaluation confirms the PVY resistance in Pisha Milpo accession. Keywords: PVY, S. tuberosum ssp andigena, Ryadg, resistance, molecular markers / Tesis
38

Análisis de la diversidad genética de papa nativa (Solanum spp.) de los departamentos de Ayacucho, Cajamarca, Cuzco, Huancavelica y Puno-Perú, mediante el uso de marcadores moleculares microsatélites

Soto Torres, Julián Vicente January 2006 (has links)
La papa (Solanum spp.) tiene una gran importancia alimenticia y es de gran utilidad en el mejoramiento genético, esta representado por 8 especies cultivadas y alrededor de 200 especies silvestres con gran diversidad de caracteres. El “Proyecto de Conservación In Situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres” se viene desarrollando como respuesta a la amenaza latente de perdida de la diversidad genética y busca fortalecer la conservación de las especies nativas más importantes en las chacras de los campesinos. Una de las primeras acciones ha sido inventariar y caracterizar la diversidad y variabilidad de los cultivos priorizados. Para el caso de la papa, los inventarios y el uso de marcadores morfológicos han demostrado un alto grado de diversidad genética mantenida por los agricultores andinos, sin embargo, debido a que estas características morfológicas son afectadas por el ambiente se hace necesario corroborar los resultados obtenidos mediante otras técnicas que no se encuentren bajo la presión ambiental. Por tal motivo, se decidió analizar el grado de diversidad genética presentada en una muestra aleatoria de 79 variedades nominales de papa nativa (Solanum spp.) procedente de cinco zonas del Perú (Ayacucho, Cajamarca, Cuzco, Huancavelica y Puno) cultivadas en las chacras de los agricultores que forman parte del Proyecto de “Conservación In situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres”, mediante el uso de 18 marcadores moleculares microsatélites-SSR Los microsatélites son secuencia cortas de di, tri o tetranucleótidos que están distribuidas en tandem a lo largo del genoma, siguen una herencia mendeliana, no son afectados por factores ambientales, son de carácter codominante y tienen un alta tasa polimórfica. Las secuencias son detectadas mediante PCR con el uso de iniciadores específicos, separación en geles de poliacrilamida y tinción con plata. Los análisis de agrupamiento, riqueza alélica y análisis de diversidad genética realizados a partir de los datos obtenidos de 19 locus microsatélites registrados, demostraron el alto grado de diversidad genética que presenta la muestra colectada y corrobora los resultados obtenidos en el proyecto In situ. Además la comparación de la riqueza alélica mantenida por cada región de colecta hace presumir que existe un flujo génico constante entre estos lugares.
39

Divergencia de loci microsatélites entre papas silvestres y cultivadas (familia Solanaceae, género Solanum, sección Petota)

Merino Méndez, Carlos Gonzalo January 2006 (has links)
Un set de 18 marcadores microsatélite (SSR, del inglés “simple sequence repeat”, repetición de secuencia simple) identificados en Solanum tuberosum (papa cultivada) y que cubren sus 12 cromosomas fue desarrollado previamente para genotipificar el germoplasma de la papa cultivada. Hemos evaluado su utilidad a diferentes distancias filogenéticas de su especie originaria, la papa cultivada S. tuberosum, en una muestra de 50 especies de papa silvestre y otras 2 especies del mismo género. Los marcadores SSR produjeron amplicones en 27% a 100% de las 52 especies, dependiendo del marcador. Se comprobó mediante secuenciación de una muestra de amplicones que los motivos repetitivos estuvieron presentes en la mayoría de los fragmentos secuenciados. Además, se observó un alto grado de polimorfismo de un solo nucleótido (SNP, del inglés “single nucleotide polymorphism”, polimorfismo de un solo nucleótido) e inserciones / supresiones (indel, del inglés insertion / deletion) entre los motivos repetitivos y la secuencia de los iniciadores (primers). Estos resultados indican, en primer lugar, que los 18 loci microsatélites producen amplicones en loci homólogos. En segundo lugar el alto grado de polimorfismo fuera del motivo repetitivo indica que existe un considerable grado de homoplasia que reducirá extensamente la utilidad del set de SSR para papa cultivada en estudios filogenéticos en especies de papa silvestre distanciadas de la base de germoplasma de la papa cultivada. A pesar de esto, el análisis de distancia genética usando el índice de similitud de Jaccard y el método de agrupamiento Neighbor Joining, produjo dendrogramas que coinciden con hipótesis de relaciones cladísticas basadas en recientes filogenias moleculares, pero no así con relaciones anteriores basadas en series. / --- A kit of 18 microsatellite markers, also referred to as simple sequence repeats (SSR), covering all 12 chromosomes of the potato was previously developed for genotyping the cultivated potato. We have assessed its utility on a sample of 50 wild potato species and 2 other species of the same genus at varying phylogenetic distances from its source, the cultivated potato Solanum tuberosum. The SSR markers produced amplicons in 27% to 100% of the 52 species. A sample of them was sequenced. Although repeat motifs were present in most of the amplicons sequenced, a high degree of single nucleotide polymorphism (SNP) and insertion / deletion events (indel) was observed between the repeat motifs and the primer sequence. These results indicate that: firstly, the 18 microsatellite loci produce amplicons in homologous loci; and secondly, homoplasy will be relatively frequent and hence reduce largely the utility of the cultivated potato SSR kit for phylogenetic studies in wild potato species distant from the cultivated potato germplasm base. Despite this, genetic distance analyses using Jaccard similarity index and Neighbor Joining clustering method produced trees roughly matching hypotheses of cladistic relationships based on recent molecular phylogenies, but not on prior series relationships.
40

Búsqueda de altos niveles de resistencia a la marchitez bacteriana en especies silvestres de papa

Vargas Mogollón, María Elena January 2010 (has links)
La marchitez bacteriana de la papa (MB) causada por Ralstonia solanacearum (Smith, 1896) (Yabuuchi et al., 1995), es una de las más devastadoras enfermedades que afectan el cultivo de la papa en los países en desarrollo. En la actualidad, no existe un control químico efectivo. De todas las medidas de control, la utilización de variedades genéticamente resistentes es la mejor estrategia de manejo de la enfermedad y la que ofrece mejores perspectivas. El objetivo principal de este estudio fue identificar genotipos de especies silvestres de papa que presenten altos niveles de resistencia a la MB con énfasis en la resistencia a la infección latente en tubérculos. Para ello, se evaluaron 4461 genotipos diferentes de papa silvestre del Banco de Germoplasma del Centro Internacional de la Papa (CIP). 10 plantas por genotipo fueron inoculadas con una suspensión de la cepa CIP204 de R. solanacearum a una concentración de 1 x 108 ufc/g de suelo. Para asegurar la durabilidad de la resistencia, los genotipos resistentes fueron evaluados nuevamente contra 7 cepas de R. solanacearum con alta agresividad. Los genotipos resistentes a por lo menos 5 cepas fueron sometidos a una tercera prueba donde se evaluó además la resistencia a la infección en tubérculos en condiciones menos severas. Se encontraron 178 genotipos resistentes a la cepa CIP204 (4% de los tamizados). De 162 genotipos resistentes analizados, la resistencia pudo ser confirmada en sólo 52 genotipos en tamizados consecutivos con varias cepas del patógeno, de los cuales 9 genotipos también son resistentes al tizón tardío de la papa. De 26 genotipos analizados para la infección en tubérculos, 7 genotipos (6 de Solanum acaule y 1 de Solanum chacoense) fueron resistentes a la marchitez en planta y no mostraron infección latente ni en tallos ni en tubérculos. S. acaule y S. chacoense son las especies más promisorias para los futuros programas de mejoramiento. Esta es la primera evidencia de que altos niveles de resistencia a la marchitez bacteriana existe en la naturaleza. Palabras clave: MB, papa, resistencia, silvestres, infección latente. / --- The Bacterial Wilt of the Potato(BW) caused by Ralstonia solanacearum (Smith, 1896) (Yabuuchi et al., 1995), is one of the most devastating illnesses that affect the potato’s cultivation in the developing countries. At the present time an effective chemical control does not exist. Of all the control measures of BW, the use of genetically resistant varieties is the best handling strategy of the illness and the one that offer better perspectives. The main objective of this study was to identify genotypes of wild potato species that show high levels of resistance to bacterial wilt with emphasis in the resistance to the latent infection in tubers. For that reason, 4461 different genotypes from the Germoplasm Bank at the International Potato Center (CIP) Lima-Perú,were evaluated. Ten plants per genotype were inoculated with a suspension of the strain CIP204 of R. solanacearum to a concentration of 108 ufc/g soil. To ensure the durability of resistance, resistant genotypes were tested against seven strains of R. solanacearum with various levels of aggressiveness. The genotypes resistant to at least 5 strains of R. solanacearum were re-exposed to the pathogen in less severe conditions to assess the presence of latent infection in tubers. 178 genotypes (4%) of all screened were found to be resistant to CIP204 strain. From162 resistant genotypes analyzed, resistance could be confirmed in only 52 in subsequent screenings with several strains of the pathogen. From these, 9 genotypes are also resistant lo Late Blight. From 28 genotypes tested for tuber infection, seven (6 of S. acaule and 1 of S. chacoense) were found resistant to plant wilt and did not harbour any stem or tuber latent infection. S. acaule and S. chacoense are the most promising species for future breeding programs.This is the first evidence that high resistance levels of resistance to Bacterial Wilt exist in the nature. Keywords: BW, potato, resistance, wild, latent infection

Page generated in 0.0446 seconds