51 |
Entre el ‘vivir huyendo’ y el ‘vivir tranquilos’: los contactos de los iskonawa del río CalleríaRodríguez Alzza, Ana Carolina 13 July 2017 (has links)
Esta tesis es un estudio sobre las memorias y los contactos de los iskonawa del río
Callería, grupo indígena pano que se ubica en la región Ucayali (Perú). El objetivo que persigue es comprender qué son los contactos para los iskonawa, y cómo ellos se representan a sí mismos y a los Otros actores en este acontecimiento. Para ello, en la introducción, exponemos los objetivos y la metodología de esta investigación. El
capítulo I expone los antecedentes sobre cómo ha sido estudiado el contacto y la
memoria entre pueblos indígenas en la Amazonía y, de manera específica, entre los
iskonawa. Asimismo, exponemos los conceptos teóricos, como aislamiento, contacto,
memoria y alteridad, los cuales son empleados en esta investigación. En el capítulo II, se ofrece una presentación exhaustiva sobre lo que esta investigación configura como los iskonawa del río Callería. De tal manera, se explica cómo estos se insertan en el macro-conjunto pano y se caracteriza a la población iskonawa de dos Comunidades Nativas: Callería y Chachibai. Los capítulos III y IV reúnen las memorias de los iskonawa del río Callería sobre los contactos. En el capítulo III, organizamos las memorias que evocan los contactos que los iskonawa mantuvieron entre la zona de frontera Perú-Brasil y el roebiri o cerro El Cono. En el capítulo IV, se presentan las memorias sobre los contactos que se han sostenido a lo largo del río Callería. Por último, se exponen las conclusiones de esta tesis. / Tesis
|
52 |
Factores que favorecen o limitan la implementación del Plan de Incentivos Municipales para la reducción de la desnutrición crónica infantil en el distrito de Masisea de Ucayali : Bases para propuesta de estrategias.Azaña Torreblanca, Patricia, Rojo Silva, Miriam 08 May 2015 (has links)
La presente tesis tuvo como objetivo identificar y analizar cuáles son los factores
relacionados a la articulación, entre funcionarios municipales y el personal de
salud, que favorecen o limitan la implementación del Plan de Incentivos
Municipales para la reducción de la Desnutrición Crónica Infantil - DCI en el
Distrito de Masisea (Provincia de Coronel Portillo, Región Ucayali) entre los años
2011-2013. A partir de esta información se ha propuesto estrategias de
intervención que permitan una mejor articulación, alineamiento e integración
entre el gobierno local y el sector salud, para el logro de las metas esperadas.
La investigación realizada es un Estudio de Caso, de orden cualitativo y tiene
como unidad de análisis a los funcionarios municipales, personal de salud y
agentes comunitarios de salud del distrito de Masisea. La muestra fue
significativa, el método de muestreo fue no probabilístico, por juicio y
conveniencia.
En el marco del Plan de Incentivos Municipales, y como estrategia para la
reducción de la DCI, el Ministerio de Salud propuso la implementación del
Centro de Promoción y Vigilancia Comunal del Cuidado Integral de la
Madre y del Niño, considerada como una estrategia comunitaria donde se
desarrollan actividades para promover en las familias la adopción de prácticas
saludables y contribuir con el adecuado crecimiento y desarrollo infantil. Estas
actividades están desarrolladas por los agentes comunitarios de salud con el
respaldo de personal de salud y la inversión del gobierno local.
Es importante señalar que para la realización del trabajo de campo se contó con
la presentación de UNICEF - organismo que brinda asistencia técnica y
financiera a la Región de Ucayali en el tema de DCI - y posibilitó las
coordinaciones con los funcionarios de la municipalidad y de salud de la Región
y el distrito. Esto permitirá que los hallazgos, conclusiones y estrategias
planteadas sean presentadas a las autoridades locales tanto municipales como
de salud para que sean implementadas, lo que le da sostenibilidad a la
investigación. / Tesis
|
53 |
Pronombres átonos de tercera persona en el castellano de PucallpaBritto La Torre, Jacqueline Delicia January 2016 (has links)
Identifica el comportamiento de los pronombres átonos de tercera persona del español oral de Pucallpa en correlación con la procedencia (oriunda, shipiba o andina) y el grado de instrucción (primaria, secundaria y superior) de los hablantes, en el marco de la fundamentación teórico-doctrinaria. Es una investigación descriptiva y explicativa de enfoque cuantitativo y cualitativo. Utiliza los siguientes medios de recolección de datos: grabaciones semiestructuradas, conversaciones espontáneas, publicaciones en redes sociales, emisiones radiales y recopilación y transcripción de textos. / Tesis
|
54 |
Evaluación Petrolífera de la Cuenca SantiagoVara Abanto, Marlene Magdalena January 2003 (has links)
La cuenca Santiago tiene una extensión de 24000 Km2. Es una cuenca de intermontañas formadas por plegamientos y fallamientos inversos, con estadios de actividad evaporítica que datan desde el Triásico, los cuales han sido observados e interpretadas por varios autores en muchas secciones sísmicas. Existe un adelgazamiento de la secuencia mesozoica en el tope de los domos salinos y al parecer se extiende hasta la base de Pozo; seguido de un período de compresión durante el Mioceno Superior, que invirtió a las estructuras. La información de exploración geológica, geoquímica y geofísica mencionada en este trabajo, es la resultante de una recopilación de datos adquiridos durante varios períodos de exploraciones realizados por diversas compañías, así como evaluaciones y estudios de varios consultores, que demostraron el potencial hidrocarburífero de la cuenca Santiago. Sin embargo, las evidencias físicas de hidrocarburos de producción han sido económicamente negativas, debido a pocos pozos exploratorios dentro de la cuenca. Para encontrar yacimientos con potencial hidrocarburífero, convendría entonces realizar nuevas pruebas y perforaciones de otros pozos en ubicaciones estratégicas recomendadas en esta evaluación. Asimismo, se tienen evidencias en el campo de 23 indicios superficiales de hidrocarburos en toda la cuenca, y algunos indicios de petróleos con hasta 37,9º API (Pozo Piuntza 1X). Estos indicios superficiales de petróleo registrados en la cuenca demuestran su excelente capacidad generativa, sin embargo, también es evidencia de un sistema deficiente de entrampamiento. Las porosidades y permeabilidades de las rocas reservorios han sido en muchos casos afectadas, disminuyendo considerablemente su capacidad debido a la sobrecarga de los sedimentos Terciarios. Por otro lado, se ha realizado una evaluación económica – en base a supuestos- creándose una hoja de calculo en donde se muestra paso a paso cada uno de los parámetros utilizados para este fin. Asimismo, se ha realizado diversas operaciones demostrando hasta que punto influye en la realización del proyecto las variaciones de factores como el precio del petróleo y los porcentajes de las regalías, y en cuanto tiempo el proyecto comenzará a dar resultados positivos.
|
55 |
La Concordancia gramatical en los sintagmas nominal y verbal del castellano de los shipibo del distrito de Yarinacocha (Ucayali)Huaroc Anquipa, Judith Patricia January 2009 (has links)
No description available.
|
56 |
La participación comunitaria en la gestión de proyectos de desarrollo forestal: un estudio de caso en bosques comunales de UcayaliAndrade Chang, Melissa Beatriz 04 May 2017 (has links)
La presente investigación aborda la temática de participación comunitaria como parte de
la gestión de proyectos de Manejo Forestal Sostenible [MFS]. Se pretende identificar el tipo de
participación aplicado en la gestión de un proyecto de desarrollo forestal emprendido con
comunidades nativas peruanas y su asociación con las percepciones generadas en los distintos
actores sobre el rol de dicha participación en el éxito del proyecto. El estudio adopta la postura
del Manejo Forestal Comunitario [MFC], a partir de la cual, se reconoce como primordial el
involucramiento de las comunidades locales en el aprovechamiento de los recursos forestales para
su conservación. Se presenta el estudio de caso de un proyecto emprendido por la ONG AIDER,
cuya finalidad es mejorar el Manejo Sostenible de bosques comunales certificados en Ucayali, a
través del reforzamiento de la gobernanza regional. A partir de este, se pretende evaluar la
veracidad de la hipótesis de que los actores reconocen que el involucramiento de las comunidades
en la gestión de proyectos, a través de procesos participativos, facilita el alineamiento de intereses
e impacta positivamente en las percepciones de éxito del proyecto emprendido.
Para efectuar el análisis a profundidad de la iniciativa, se ha diseñado una metodología
con enfoque cualitativo que permite analizar las variables de participación y éxito de proyectos,
bajo la perspectiva de MFC. Esto ha sido posible a partir del levantamiento de información
efectuado por medio del contacto directo con los actores involucrados en la iniciativa, dentro de
los que destaca la Comunidad Nativa Callería.
El trabajo de campo realizado ha permitido establecer como resultados de la
investigación, la validez de la hipótesis inicial. Esto debido a que, en base a las perspectivas de
los distintos actores, el vínculo de la organización gestora del proyecto con la comunidad nativa
estudiada ha permitido una adecuada identificación de necesidades y, por lo tanto, ha reforzado
el compromiso de la población con el logro y la sostenibilidad de los resultados.
La investigación concluye que la Comunidad Nativa Callería valora aquellas iniciativas
emprendidas por instituciones que establecen una relación estrecha con la población, antes,
durante y después de la intervención. Destaca que es en base a estas relaciones que se logra la
sostenibilidad de los proyectos.
Finalmente, el estudio resalta, dentro de sus conclusiones y recomendaciones, la
importancia de incluir en los procesos participativos a los órganos estatales de nivel regional para
darle mayor alcance a los objetivos propuestos en materia de Manejo Sostenible y gobernanza
forestal. / Tesis
|
57 |
El rol de las TIC en el proceso de desarrollo comunitario rural : el caso del telecentro de Pueblo Libre bajo el Programa Inclusión Digital de CEDROVargas Zevallos, Evelyn Patricia 01 June 2017 (has links)
El siguiente trabajo se enmarca dentro del campo de las Tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC) y su relación con el Desarrollo Comunitario Rural (pongo hincapié
en la ruralidad ya que engloba una concepción distinta de desarrollo, además de contar
con un acercamiento y acceso diferentes a las TIC, comparado con los usuarios de las
áreas urbanas) y tiene como objetivo el analizar los procesos de comunicación que
facilitan la apropiación de las TIC para el empoderamiento y generación de capacidades
en comunidades productivas rurales, en este caso en específico en el caserío Pueblo Libre-
Pucallpa, a través de un telecentro (espacio físico que cuenta con computadoras con
acceso a internet y que propicia la inclusión y cohesión social).
Esto identificando, en primer lugar, los elementos que construyen la racionalidad del
Programa Inclusión Digital de CEDRO, dentro del cual se enmarca esta investigación; en
segundo lugar, analizando los recursos comunicacionales empleados en el proceso de
implementación del telecentro y ejecución del Programa Inclusión Digital. y, por último,
identificando los impactos percibidos por la comunidad de Pueblo Libre acerca del
proceso de implementación del Programa Inclusión Digital-Telecentro en su vida
personal y comunitaria. / Tesis
|
58 |
Centro turístico y terapéutico en PucallpaGrijalba Villacorta, Cinthia 14 October 2016 (has links)
El proyecto se basará en el diseño de un Centro Turístico y Terapéutico en Pucallpa, el cual se encontrará en la ciudad de Pucallpa. Por este motivo es que el enfoque que se le dará será el de relacionar no solo la infraestructura con el entorno, sino de proponer espacios de interacción y aprendizaje de la cultura de la zona, basada básicamente en su medicina tradicional y su arte. Por otro lado, es necesario también desarrollar la arquitectura bioclimática de manera que se produzca el menor impacto ambiental.
|
59 |
¿Queremos ser madres? : vivencias y significados del embarazo adolescente en la comunidad nativa Nuevo Paraíso, UcayaliPalacios Rojo, Gabriela 03 April 2019 (has links)
El embarazo adolescente es un fenómeno que ha sido pensado y discutido en
nuestro país, de manera amplia, en las últimas décadas. Sin embargo, son
escasas las investigaciones antropológicas sobre este en contextos indígenas
donde la tasa de fecundidad se mantiene alta a pesar de los esfuerzos estatales
y organismos no gubernamentales para su reducción.
La presente investigación, desde un enfoque cualitativo etnográfico, explora los
significados y las experiencias del embarazo adolescente. En ese sentido, se
indaga y analiza cómo las adolescentes embarazadas conciben el embarazo
dentro de sus proyectos de vida, así como, se busca comprender las
representaciones culturales que elaboran los actores relevantes (padres de
familia, personal de las instituciones estatales, adolescentes) sobre la
adolescencia y el embarazo en la comunidad nativa Nuevo Paraíso, Ucayali,
región que ocupa el tercer lugar en la tasa más alta de embarazo adolescente
en el país (23, 1%) (INEI 2018: 99). Los resultados obtenidos evidencian que los
y las adolescentes shipibas generan pautas específicas de interacción y
vivencias de la sexualidad en contextos socioeconómicos cambiantes y de
mayor movilidad de la población. En este escenario, las vivencias de las
adolescentes embarazadas son diversas y distan de ser todas negativas. Por un
lado, la presencia familiar, la estabilidad con la pareja y la asistencia casi
completa a la escuela fomentan un escenario favorable para un embarazo y una
maternidad deseada, donde este adquiere valoraciones positivas que posibilitan
la adquisición del estatus de adultez y el reconocimiento como comuneras
activas, desplegando agencia y autonomía en sus decisiones. Por otro lado, los
embarazos no deseados se producen en contextos donde los padres han estado
ausentes y las parejas han sido inestables lo cual conlleva a situaciones
|
60 |
Entre la precariedad y la empatía: los burócratas de la calle en la implementación del Programa Pensión 65 durante la pandemia del COVID-19 en Callería, UcayaliBonilla Watanabe, Naomi Julieta 26 May 2022 (has links)
Pensión 65 es un programa social que busca asegurar el bienestar de
adultos mayores que se encuentran en situación de pobreza extrema a través
de una pensión no contributiva y diversas intervenciones. Esta investigación
estudia la implementación de este programa en el distrito de Callería, Ucayali en
el contexto de la pandemia del Covid-19. Así, la pregunta planteada es, ¿de qué
manera la implementación de Pensión 65 ha sido afectada durante la pandemia
del Covid-19 en el distrito de Callería, Ucayali?
Para ello, se aplicó un diseño observacional de tipo cualitativo con herramientas
de recojo de información que priorizaron el trabajo de campo. Así, se realizaron
entrevistas semi estructuradas y a profundidad, observaciones no participantes
y participantes junto con los burócratas de la calle.
Desde un enfoque retrospectivo sobre la implementación de políticas
públicas y utilizando la teoría sobre los burócratas de la calle, se sostiene que
estos funcionarios utilizan su discrecionalidad en un contexto con dificultades y
retos que aumentaron en el marco de la pandemia. De esta manera, su trabajo
está marcado por la precariedad y por un Estado que los pone en condiciones
limitantes. Frente a ello, usan diversas estrategias discrecionales para lidiar con
sus labores, muchas veces, a costa de su propio bienestar ya que existe una
carga emocional y normativa a partir de sus interacciones con la ciudadanía.
Finalmente, la discrecionalidad y las acciones de los burócratas de la calle es lo
que permite que el programa se implemente durante la emergencia sanitaria. / Pension 65 is a social program that aims to ensure the well-being of older
adults in highly impoverished conditions through a non-contributory pension and
various interventions. This research focuses on the implementation of this
program in the Callería district, Ucayali, during the Covid-19 pandemic. Thus, the
question that guides the study is how the implementation of the Pension 65
National Solidarity Assistance Program has been affected during the Covid-19
pandemic in the Callería district, Ucayali?
The research applied a qualitative observational design with information
collection tools that prioritized fieldwork and conducted semi-structured in-depth
interviews. Additionally, non-participant and participant observations were made
together with street level bureaucrats, those in charge of implementing the
program directly with citizens and representing the State.
From a retrospective approach to implementing public policies and using the
street level bureaucrat theory, the thesis emphasizes that street bureaucrats use
their discretion in a context of many difficulties and challenges that increased
during the pandemic. Furthermore, the work by these officials is precarious and
governed by a State that puts them in conditions with many limitations. Faced
with this, officials use various discretionary strategies to deal with their work, often
at the cost of their well-being because there is an emotional and normative aspect
to their interactions with citizens. In conclusion, it is argued that the street level
bureaucrats’ discretionary actions allow a smoother implementation of the
program during a public health crisis.
|
Page generated in 0.0547 seconds