• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 129
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 134
  • 127
  • 63
  • 63
  • 63
  • 63
  • 63
  • 56
  • 27
  • 26
  • 23
  • 21
  • 20
  • 19
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

El activismo como vía de movilidad social: el caso del Movimiento Cultural “Igualdad y Futuro” LGBT y TS – MOCIFU en Pucallpa, Ucayali

Torres Carrillo, Ursula Valentina 27 July 2020 (has links)
La presente investigación estudia el proceso de formación de activistas del Movimiento Cultural “Igualdad y Futuro” LGBT y TS (MOCIFU), grupo activista LGBT en Pucallpa, Ucayali. En primer lugar, esboza la historia del activismo LGBT en Pucallpa, caracterizada inicialmente por la participación de esta población en proyectos de prevención y tratamiento del VIH en la década de 2000. La formación y socialización como promotores de salud y la influencia de activistas de Lima condujeron a la organización de diferentes agrupaciones LGBT, vinculadas al sector salud, entre las cuales surgió el MOCIFU en el 2007, un perfil activista diferenciado del resto. El trabajo de campo se realizó con los activistas que participaron activamente a finales del 2019. La mayoría de estos activistas se involucraron en el MOCIFU al inicio de su adultez sin una orientación clara sobre qué esperar o lograr en este espacio y, en algunos casos, de sus propios futuros. En esta tesis se exploran las historias de vida de algunos integrantes para identificar experiencias comunes de la población LGBT en Pucallpa. Asimismo analiza como los miembros, una vez dentro del activismo, adquieren nuevos conocimientos y herramientas que les permite proyectarse y acceder a nuevas oportunidades en su crecimiento personal. El contexto socioeconómico y las posibilidades profesionales producen que el activismo en el MOCIFU se vea como un soporte o una vía hacia satisfacer necesidades afectivas, económicas o laborales. En esta investigación se analiza dicho proceso y cómo esto construye tensiones internas sobre la permanencia de los miembros en la agrupación, el futuro de esta y los espacios de formación de los activistas en tanto tales. El análisis se basa en una investigación etnográfica llevada a cabo con los miembros del MOCIFU de agosto a octubre de 2019. Para complementar algunos datos se incluyó población activista externa al MOCIFU. Este trabajo fue informado con el debido tiempo y aceptado por la Junta Directiva de la agrupación. Las principales técnicas de investigación empleadas fueron observación participante y entrevistas semi-estructuradas.
42

“El verdadero político”: Historia, liderazgo y relaciones de parentesco en la organización ashéninka del Gran Pajonal

García Cruz, Sebastián Daniel 10 January 2024 (has links)
Esta tesis describe los procesos que involucran las dinámicas de liderazgo dentro de la Organización Ashéninka del Gran Pajonal (OAGP). Estos procesos pueden abarcar la historia, la política de la región y las relaciones de parentesco. La OAGP ganó terreno en la década de 1980 durante la demarcación de las comunidades nativas. Esto consolidaría el liderazgo de algunas figuras políticas en la zona, y otorgaría un margen de maniobra sin precedentes tanto para los dirigentes de la organización, como para los jefes de las comunidades. Esta tesis se centra en analizar cómo se experimenta el campo político desde la perspectiva del líder histórico de la OAGP. Para ese fin, se describen los momentos claves en el ensamblaje político ashéninka en las zonas del Gran Pajonal y el Alto Ucayali, desde los tiempos en los que los franciscanos recién exploraban el territorio. Esto ayudará a entender los ejes en los que se apoya el líder histórico para el despliegue de su liderazgo, sin embargo, esto implica un contraste con la perspectiva que tiene el nuevo joven presidente de la OAGP.
43

Limitaciones para la participación efectiva de las organizaciones indígenas de la Comisión de Gestión Intercultural Indígena Amazónica, en el monitoreo de la implementación del Plan Amazónico en la región Ucayali 2020

Bravo Castañeda, Zarela Yacenia 19 January 2024 (has links)
La presente investigación busca conocer las limitaciones que tuvieron los integrantes de la Comisión de Gestión Intercultural Indígena Amazónica para participar en el Plan Amazónico. Está enfocada, sobre todo, en la participación de las organizaciones indígenas, toda vez que esta comisión se conformó a solicitud de sus líderes. Si bien la pandemia afectó a todo el país, las atenciones de salud se han brindado de manera deficiente, tanto en zonas urbanas como en ciudades intermedias y pueblos alejados. A nivel nacional, Ucayali ha sido la región con el peor manejo de la pandemia debido a la demora en la respuesta para contener los brotes y los escasos recursos humanos. Las comunidades más alejadas fueron las más afectadas, tanto por la ausencia de la atención del Estado, como por la falta de información en su idioma. El Plan Amazónico se formula y se implementa para abordar los problemas en las comunidades indígenas, con el objetivo de contener y prevenir los contagios de COVID-19. Al 26 de abril de 2020, se presentaron 7 casos confirmados en la población indígena y a fines del mismo mes se identificaron 282 casos más. Durante las semanas 19 a la 31 en que se empieza a implementar el Plan Amazónico, en las provincias de la región Ucayali ya se habían presentado 10,080 casos. Este rápido crecimiento motivó el estudio de las organizaciones indígenas y el análisis de las acciones de fortalecimiento de capacidades que se dieron para un adecuado ejercicio de sus funciones, su participación en el monitoreo y el logro de sus expectativas con autonomía, tal como estaba previsto del Plan Amazónico. Dada la importancia de la intervención de los líderes de los indígenas en el control social para el monitoreo, las conclusiones a que llega este estudio han permitido elaborar propuestas para mejorar intervenciones similares que el Estado realiza para atender las necesidades de estos pobladores por ser sujetos de derechos. / This research seeks to know the limitations that the members of the Amazon Indigenous Intercultural Management Commission had to participate in the implementation of the Amazon Plan. It is focused, above all, on the participation of indigenous organizations, since this commission was formed at the request of its leaders While the pandemic affected the entire country, health care has been poorly delivered, both in urban areas and in intermediate cities and remote towns. At the national level, Ucayali has been the region with the worst handling of the pandemic due to the delay in the response to contain outbreaks and scarce human resources. The most remote communities were the most affected, both by the absence of state attention and by the lack of information in their language. The Amazon Plan is formulated and implemented to address problems in indigenous communities, with the aim of containing and preventing COVID-19 infections. As of April 26, 2020, there were 7 confirmed cases in the indigenous population and at the end of the same month 282 more cases were identified. During weeks 19 to 31 in which the Amazon Plan begins, 10,080 cases had already been presented in the provinces of the Ucayali region. This rapid growth motivated the study of indigenous organizations and the analysis of capacity-building actions for the adequate exercise of their functions, their participation in monitoring and the achievement of their expectations with autonomy, as foreseen in the Amazon Plan. Given the importance of the intervention of indigenous leaders in social control for monitoring, the conclusions reached in this study have made it possible to develop proposals to improve similar interventions that the State carries out to meet the needs of these inhabitants because they are subjects of rights.
44

Transitando de la coca a la palma : el desarrollo alternativo y el modelo de asociatividad en el valle de Shambillo

Hernando Hernando, Daniel Benith 06 July 2018 (has links)
Este trabajo se centra en la Asociación de Palmicultores de Shambillo (ASPASH), como una experiencia exitosa de PDA en la Amazonía peruana mediante la transición de una economía ilegal cocalera a una de legalidad basada en el cultivo de palma aceitera y producción de aceite de palma. Con más de 15 años de funcionamiento, ASPASH no solo ha logrado rentabilidad económica, sino también generar un espacio de seguridad, legalidad y de mejores expectativas de vida para los asociados y sus familias. Sin embargo, no todos los participantes en ASPASH lograron iguales resultados, por lo que se discuten los factores del éxito de algunos socios y el fracaso de otros. El objetivo de esta tesis es explicar dicha transición y el proceso de consolidación de los asociados como productores de palma aceitera. Los resultados de este trabajo permiten ver qué factores han contribuido al éxito del PDA, y, asimismo, a superar la limitada información y conceptualización de las distintas formas que esta industria puede tomar una vez consolidada
45

Interacciones entre adultos cuidadores, promotoras y niños: Un acercamiento al PRONOEI de entorno familiar en Ucayali

Angulo Torres, Patricia 29 April 2024 (has links)
Investigaciones científicas hablan de las interacciones como un proceso relacional y de intercambio que si es promovido desde edades tempranas contribuye a desarrollar capacidades que los niños emplearán durante toda su vida, fortaleciendo su arquitectura cerebral y por lo tanto nutriendo nuevas habilidades. La presente investigación tiene como propósito reflexionar sobre la importancia que tienen las interacciones desde una temprana edad, a partir de la labor de acompañamiento que realizan las promotoras educativas comunitarias de los programas de educación no escolarizados de entorno familiar, ubicados en el distrito de Callería, perteneciente al departamento de Ucayali. Este estudio presenta un enfoque de investigación cualitativa y cabe precisar que el nivel de investigación es explicativo dado que busca comprender bajo dos dimensiones de análisis, las acciones y prácticas que desarrollan las promotoras del servicio. Los resultados del estudio a partir de las observaciones domiciliarias, la experiencia de las promotoras educativas comunitarias y el sentir de las familias del servicio de PRONOEI entorno familiar, permiten evidenciar contrastes en la disponibilidad que muestra la PEC durante su acompañamiento y la calidad del lenguaje que emplea para comentar y/o brindar retroalimentación a los niños y familias del programa. / Scientific research speaks of interactions as a relational and exchange process that, if promoted from an early age, contributes to the development of skills that children will use throughout their lives, strengthening their brain architecture and thus nurturing new abilities. This research has the purpose of reflecting on the importance of interactions from an early age, based on the work of accompaniment carried out by the community education promoters of a family environment PRONOEI, located in the district of Callería, in the department of Ucayali. This study presents a qualitative research approach and it should be pointed out that the level of research is explanatory since it seeks to understand, under two dimensions of analysis, the actions and practices developed in the service. The results of the study, based on the observation of home visits, the experience of the community education promoters and the feelings of the families of the PRONOEI family environment service, show contrasts in the availability shown by the PEC during their accompaniment and the quality of the language she uses to guide and provide feedback that favors the accompaniment of the children and families in the program.
46

La respuesta estatal frente a actividades ilegales en territorios indígenas: El caso de la comunidad nativa Alto Tamaya Saweto en Ucayali (2008-2021)

Oré Paraguay, Gabriela Mónica 31 August 2023 (has links)
El boom minero que experimenta el Perú entre los años 2004 y 2013 provoca el surgimiento y fortalecimiento de varias actividades ilegales como la minería ilegal, la tala ilegal, el narcotráfico y el tráfico de tierras en los territorios de los pueblos indígenas de la Amazonía donde el Estado tiene una limitada presencia estatal. Por ende, la respuesta estatal frente a estos desafíos en territorios indígenas es débil. Los principales factores que explican esta débil respuesta estatal son los bajos niveles de capacidad estatal a nivel subnacional, la corrupción en las agencias estatales a nivel subnacional, la captura del Estado por parte de actores no estatales, la oposición de actores sociales y estatales, y los vacíos en la legislación nacional. Las principales consecuencias de la débil respuesta estatal en los territorios de los pueblos indígenas de la Amazonía son los conflictos sociales, los problemas ambientales y la muerte de varios líderes indígenas.
47

Factores que contribuyen y limitan la implementación del Programa Beca 18 en jóvenes indígenas de la región Ucayali, durante el período 2017-2020

Díaz Gonzales, Susy Gaby 18 August 2023 (has links)
Según la Secretaría Nacional de la Juventud (SENAJU), en lo que se refiere al acceso a educación superior, solo el 27,9% de los jóvenes indígenas asisten al algún centro de enseñanza, cuando el promedio nacional es de 38,5% (2011:85). La presente investigación trata sobre un estudio de caso de becarios y ex becarios indígenas beneficiarios del Programa Beca 18, a través del cual el Estado pretende cerrar brechas educativas en pueblos indígenas mencionadas en el anterior párrafo, teniendo como fuentes de información a los propios becarios, a ex becarios, a padres de familia de los estudiantes beneficiados con el Programa y a funcionarios de éste. En tal sentido, es importante conocer cómo se viene implementando dicho Programa y cómo, a pesar de que lograron acceder a la beca un gran número de jóvenes indígenas, no llegan culminar sus estudios mientras que otro grupo minúsculo si tiene una experiencia exitosa. En ese orden de ideas la pregunta general que enmarca la presente investigación es la siguiente: ¿Cuáles son los factores que contribuyen y limitan la implementación del programa Beca 18 dirigido a los jóvenes indígenas, durante los años 2017-2020, en la región Ucayali? La respuesta a dicha pregunta nos ayuda a identificar los factores que contribuyen y limitan la implementación del Programa Beca 18, en la región Ucayali, analizando la respuesta del programa a las necesidades y expectativas de los jóvenes indígenas sujetos de derecho, así como su acceso al mercado laboral y su percepción sobre el programa, con el fin de presentar recomendaciones que puedan ser incorporadas por el programa de becas. Una de las mayores limitaciones del Programa que se ha identificado se refiere a la falta de información y orientación vocacional. Frente a ello, se propone una mejora de estrategias de información, transición a la universidad y acceso al mercado laboral para becarios y ex becarios indígenas con el objetivo de mejorar la prestación del servicio de PRONABEC a becarios y ex becarios indígenas del Programa Beca 18. / Discussion Paper N° 5: The Amazonian Universe: A quantitative look at the facts and some conclusions for public policies, states that, for every 100 indigenous people in the Peruvian Amazon who have access to education, only 75 have access to primary education. In higher education, while the average enrollment rate is 22%, for members of native communities in the Amazon it is 5%. The present research deals with a case study of indigenous scholarship recipients and former scholarship recipients under the Programa Nacional de Becas through which Government intends to close educational gaps among the indigenous peoples mentioned in the previous paragraph, using as sources of information the scholarship recipients themselves, former scholarship recipients, parents of students benefiting from the Program, and Program officials. In this regard, it is important to know how this program is being implemented and how, even though many young indigenous people have been able to access the scholarship, they have not completed their studies, while another small group has had a successful experience. In that order of ideas, the general question that will frame the present investigation is the following one: Which are the factors that contribute and limit the implementation of the Beca 18 Program directed to the indigenous youth, during years 2017-2020, in the Ucayali region? The answer to this question will help us to identify the factors that contribute and limit the implementation of the Beca 18 Program, in the Ucayali region, analyzing the response of the program to the needs and expectations of indigenous young people subject to law, as well as their access to the labor market and their perception of the program, to present recommendations that can be incorporated by the scholarship program. One of the major limitations of the Program that has been identified relates to the lack of information and vocational orientation. In response to this, we propose the creation and implementation of a network of former and indigenous scholarship recipients that aims to provide the applicant with all the necessary information regarding the professional careers offered by PRONABEC through Beca 18 Program and other educational institutions.
48

La Concordancia gramatical en los sintagmas nominal y verbal del castellano de los shipibo del distrito de Yarinacocha (Ucayali)

Huaroc Anquipa, Judith Patricia January 2009 (has links)
En resumen, el presente trabajo se encuentra dividido en siete capítulos que sintetizan la investigación. A continuación, la descripción sucinta del contenido de cada uno de ellos: El capítulo I, PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO, comprende la formulación del problema de estudio, los objetivos, la hipótesis planteada, la justificación e importancia y los límites del estudio. El capítulo II, DATOS GENERALES SOBRE LOS SHIPIBO Y EL DISTRITO DE YARINACOCHA, nos presenta, en primer lugar, una sucinta información en relación al pueblo indígena shipibo del Ucayali y su lengua; en segundo lugar, se hace mención como antecedente histórico el establecimiento del pueblo indígena shipibo en la ciudad de Pucallpa; asimismo, una breve reseña histórica de la creación de Yarinacocha; en tercer lugar, presentamos una breve descripción de la ubicación y los límites del distrito de Yarinacocha así como de su población; y, en cuarto lugar, agregamos algunas anotaciones o datos sobre el bilingüismo y las escuelas bilingües de los shipibo de Yarinacocha, en los cuales presentamos el contexto en que las lenguas shipibo y castellano se desarrollan en las comunidades nativas del área urbana y rural del distrito, así como también de sus escuelas. El capítulo III, MARCO CONCEPTUAL, nos presenta los estudios (artículos y trabajos de investigación) realizados hasta la fecha, en relación a aspectos gramaticales del castellano andino y amazónico peruano. Asimismo, incorporamos una terminología básica de conceptos representativos al tema desarrollado. El capítulo IV; MARCO METODOLÓGICO, hace mención del tipo de investigación; la población y la muestra de estudio así como las variables tomadas en cuenta para esta investigación. Asimismo, se explica las técnicas e instrumentos que se utilizaron en la recolección del corpus como la metodología de recolección y análisis del mismo. El capítulo V, MARCO TEÓRICO, aquí se presenta algunos conceptos a los cuales apelamos para el sustento teórico del tema investigado, el cual se divide en dos apartados. El primer apartado, titulado ASPECTOS SOCIOLINGUÍSTICOS, presenta una serie de propuestas y conceptos teóricos hechos en relación al estudio del castellano en el Perú (tipos y variedades), el castellano amazónico, el bilingüismo amazónico, contacto de lenguas (el bilingüismo), el castellano de los bilingües en el Perú, el castellano como segunda lengua, la adquisición simultánea de dos primeras lenguas (ASLP), y la interlengua. Temas fundamentales para entender el panorama de estudio de las variedades del castellano peruano, en especial del castellano amazónico, así como también el fenómeno del bilingüismo. El segundo apartado, denominado ASPECTOS LINGÜÍSTICOS, contiene algunos conceptos teóricos empleados en el análisis y la interpretación del corpus, y que corresponden al tema de la concordancia, el sintagma nominal y el sintagma verbal. El capítulo VI, EVALUACIÓN Y RESULTADOS DEL ESTUDIO, presentamos en orden correlativo –previo al cuerpo y la evaluación del corpus– una breve descripción teórica-gramatical de los sintagmas nominal y verbal y sus complementos, que corresponden a esta variedad de castellano bilingüe en conjunción con la lengua shipiba. Seguidamente, se presenta el análisis del corpus correspondiente, y se evalúa y explica los resultados del mismo. Por último, se agrega en este mismo capítulo –como aporte a este trabajo– información gramatical en relación al uso de los pronombres de objeto directo e indirecto. El capítulo VII, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES, capítulo final de la tesis. Se hace mención, en primer lugar, las conclusiones a las que hemos arribado luego del análisis o evaluación realizado al corpus y vinculada con la información contextualizada de las anotaciones sobre el bilingüismo de los shipibo de Yarinacocha y las variables sociolingüísticas tomadas en cuenta para este estudio. En segundo lugar, las recomendaciones, para posteriores investigaciones, las cuales deben ser tomadas en cuenta para los estudios relacionados con las variedades del castellano peruano en general, en especial, las variedades amazónicas bilingüe y monolingüe. Finalmente, se expone la BIBLIOGRAFÍA consultada; asimismo, los ANEXOS, que contienen: el plano urbano del distrito de Yarinacocha, las fotos de las escuelas bilingües, las zonas de estudio y la población shipiba bilingüe, la encuesta sociolingüística, el cuadro de hablantes bilingües entrevistados, la ficha de entrevista semiestructurada y la transcripción grafémica del castellano oral de los shipibo de Yarinacocha; y, por último, la lista de cuadros que nos proporciona información relevante al estudio.
49

Modelado geoquímico 1D de las cuencas subandinas peruanas (Marañón, Santiago, Huallaga, Ucayali y Madre De Dios) y modelado 2d de las secciones balanceadas de las cuencas Marañón-Huallaga y Ucayali

Vela Soria, Yessica Sonia January 2015 (has links)
En el presente estudio de investigación se ha desarrollado como tema: "Modelado geoquímico 1D de las cuencas subandinas peruanas (Marañón, Santiago, Huallaga, Ucayali y Madre de dios) y Modelado 2D de las secciones balanceadas de las cuencas Marañón-Huallaga y Ucayali". El modelamiento geoquímico 1D y 2D se realizo mediante el software Petromod (Schlumberger), para esto se necesito conocer la estratigrafía, parámetros térmicos ( temperatura BHT y gradiente geotérmica) de los diferentes pozos y datos geoquímicos como el contenido orgánico (TOC) y reflectancia de vitrinita (%Ro) de las rocas madres de dichas cuencas. Con ello se consiguió el cálculo de erosión, edades de generación y expulsión de hidrocarburos en el modelado 1D y la identificación de posibles acumulaciones en las secciones modeladas en 2D. Las cuencas subandinas correspondiente al antepaís amazónico se encuentra ubicada entre los 0° y 14° latitud Sur y entre 69° y 78° longitud Oeste, entre los Andes Orientales y el Escudo Brasileño. Pasando por eventos tectónicos importantes: Tectónica Pre-Andina (comprendiendo la Orogenia Neoproterozoico, Orogenia Hercínica, Orogenia Pan Gondwaniana y Orogenia Juruá) y Tectónica Andina, estando la formación de las cuencas subandinas peruanas supeditada a esta tectónica (a los 10 Ma). Las cuencas de antepaís (como las cuencas subandinas peruanas) presentan cuatro zonas identificas: zona de depósito en acuñamiento (wedge-top), zona de depósito en profundidad (foredeep), zona de depósito en abombamiento (forebulge) y zona de depósito atrás del abombamiento (back-bulge). La estratigrafía identificada en el área de estudio va desde el Paleozoico hasta el Cenozoico. Los rasgos estructurales (altos y bajos estructurales) controlan los parámetros térmicos (flujo de calor, conductividad y gradiente geotérmica) a lo largo de las cuencas. Las cuencas subandinas peruanas presentan los diferentes elementos del sistema petrolero: rocas generadoras, rocas reservorios, rocas sello y sobrecarga. Las rocas generadoras identificas en las cuencas van desde el Paleozoico hasta Paleógeno, presentándose en las siguientes formaciones (o grupos): Contaya, Cabanillas, Ambo, Copacabana, Shinai, Ene, Pucara, Raya, Chonta y Pozo. Las rocas reservorios se encuentran en formaciones (y grupos) de edades que van desde el Devónico al Terciario (Cabanillas, Ene, Copacabana-Tarma, Cushabatay, Agua Caliente, Chonta, Vivian, Casablanca, Pozo y Chambira), siendo las formaciones cretácicas donde se presenta mayor cantidad de acumulaciones de hidrocarburos. Las lutitas y arcillas (en menor medida de calizas) se distribuye desde el Pérmico hasta el Terciario en formaciones (y grupos): Copacabana-Tarma, Ene, Raya, Chonta, Cachiyacu, Huayabamba, Pozo, Yahuarango y Chambira. La sobrecarga ejercida a las rocas generadoras viene principalmente de la carga de las formaciones del Terciario. Las modelizaciones 1D en Petromod (en 64 pozos) permitieron evidenciar la existencia de dos fuertes eventos erosivos en las cuencas: erosión Pre Cushabatay (105 a 145 Ma aprox.) y erosión Terciaria (hace 10 Ma aprox.). La erosión Pre Cushabatay muestra cantidades entre 300 a 4000 m de pila sedimentaria, presentándose la mayor erosión en el actual Arco de Contaya. La erosión Terciaria muestra cantidades entre 100 a 3850 de pila sedimentaria, siendo la zona de depósito en acuñamiento (wedge-top) de las cuencas subandinas las que presentan mayores valores de erosión, principalmente en la cuenca Huallaga. Las edades de generación y expulsión de hidrocarburo fueron diferentes para cada formación. La formación Pozo presenta edades iniciales de generación entre 35-20 Ma y máxima generación entre 13-7 Ma, las edades de expulsión van desde 33-26 Ma y máxima expulsión entre 13-7 Ma. La ubicación de la "cocina" para esta formación está situada en la zona NNW de la cuenca Marañón y NNE de la cuenca Santiago. La formación Chonta presenta edades iniciales de generación entre 75- 19 Ma y máxima generación a 7 Ma, las edades de expulsión van desde 38-6 Ma y máxima expulsión entre 10-6 Ma. La ubicación de la "cocina" para esta formación está situada en tres áreas: al NE de la cuenca Marañón, al Oeste de la cuenca Santiago y al SE de la cuenca Ucayali. La formación Raya presenta edades iniciales de generación entre 40-16 Ma y máxima generación entre 13-7 Ma, las edades de expulsión van desde 33-7 Ma y máxima expulsión entre 10-7 Ma. La ubicación de la "cocina" para esta formación está situada al NE de la cuenca Marañón, cerca al alto de Iquitos. El grupo Pucara presenta edades iniciales de generación entre 70-37 Ma y máxima generación entre 20-10 Ma, las edades de expulsión van desde 48-16 Ma y máxima expulsión entre 13-7 Ma. La ubicación de la "cocina" para este grupo está situada dentro del área NW de la cuenca Ucayali (área cercana a la cordillera Oriental de los Andes).La formación Shinai presenta edades iniciales de generación entre 180-27 Ma y máxima generación a 15 Ma, las edades de expulsión van desde 140-7 Ma y máxima expulsión a 7 Ma. La ubicación de la "cocina" para esta formación está situada en el área central de la cuenca Ucayali. La formación Ene presenta edades iniciales de generación entre 190-20 Ma y máxima generación entre 28-13 Ma, las edades de expulsión van desde 150-28 Ma y máxima expulsión a 7 Ma. La ubicación de la "cocina" para esta formación está situada al SE de la cuenca Ucayali. El grupo Copacabana presenta edades iniciales de generación entre 268-27 Ma y máxima generación entre 138-13 Ma, las edades de expulsión van desde 190-11 Ma y máxima expulsión entre 20-7 Ma. La ubicación de la "cocina" para este grupo está situada al SE de la cuenca Ucayali. El grupo Ambo presenta edades iniciales de generación entre 330-200 Ma y máxima generación entre 139-10 Ma, las edades de expulsión van desde 277-166 Ma y máxima expulsión entre 33-16 Ma. La ubicación de la "cocina" para este grupo está situada al Este de la cuenca Ucayali, proyectándose hacia Brasil. El grupo Cabanillas presenta edades iniciales de generación entre 300-72 Ma y máxima generación entre 48-13 Ma, las edades de expulsión van desde 298-28 Ma y máxima expulsión entre 33-13 Ma. La ubicación de la "cocina" para este grupo está situada en la zona NE de la cuenca Madre de Dios. La formación Contaya presenta edades iniciales de generación entre 264-147 Ma y máxima generación a 15 Ma, las edades de expulsión van desde 252-60 Ma y máxima expulsión a 14 Ma. La ubicación de la "cocina" para esta formación está situada al NNE de la cuenca Ucayali, faltando datos para verificar la extensión de está. Los tiempos de expulsión de hidrocarburo encontrados en las distintas formaciones (o grupos) presentan potencial de acumulación en las distintas trampas, las cuales se distribuyen en el Oligoceno, Eoceno, Cretáceo Superior, Cretáceo Inferior, Pérmico y Mississipiano (Carbonífero). Las simulaciones 2D de las secciones estructurales, se tomaron de base secciones balanceadas de Camisea (cuenca Ucayali) por Espurt et al., 2011 y Huallaga-Marañón por Calderón et al. (Sometido). Teniendo a estas secciones como base para las diferentes etapas de evolución que tuvieron las cuencas y que se verían reflejado en los distintos modelos. Para la sección Camisea, se plantea que las potenciales rocas madres provienen de los grupos (y formación): Cabanillas, Ambo, Copacabana y Ene. Las áreas de cocina se encuentran ubicadas a los extremos de la sección es decir al Norte y Sur. Los Grupos Cabanillas y Ambo, entraron a ventana de generación de petróleo a los 283 Ma y posteriormente a ventana de generación de gas a los 33 Ma (Oligoceno) al Sur de la sección y a los 14 Ma (Mioceno Inferior) al Norte de la sección. Para el caso del grupo Copacabana y la formación Ene, las rocas madres entraron a ventana de generación de petróleo a los 65 Ma, no llegando a entrar a ventana de generación de gas. El ratio de transformación (TR) de la materia orgánica para los grupos Cabanillas y Ambo llega a 40% -65% en la actualidad, para el grupo Copacabana y la formación Ene llega a 10%- 35% en la actualidad. Debido a que los TR no han llegado a su máximo valor de 100%, se puede deducir que el área de Camisea presenta aun potencial de generación de hidrocarburo. Se evidencio acumulaciones de hidrocarburo presentes en rocas reservorio del Mississippiano, Triásico y Cretácico. Siendo el grupo Ambo la principal fuente de hidrocarburo, seguido por la formación Ene y el grupo Cabanillas. Se encontró además acumulaciones de hidrocarburo aun no explotada de gran potencial para un área comprobada de acumulaciones como son las de las estructuras Cashiriari y San Martin. Para la sección Huallaga-Marañón, se plantea que las potenciales rocas madres provienen de las formaciones (y grupo): Shinai, Pucara, Raya y Chonta. Las áreas de cocina se encuentran ubicadas en el extremo WSW de la sección y el área de foredeep de la cuenca Marañón. Para la formación Shinai entro completamente a ventana de generación de petróleo a los 94 Ma, y a ventana de generación de gas a los 17 Ma. El Grupo Pucara entro completamente a ventana de petróleo a 94 Ma y a ventana de gas a 60 Ma. Las formaciones Raya y Chonta entraron completamente a venta de generación de petróleo a los 60 Ma (Paleoceno) y 30 Ma (Oligoceno), respectivamente. Posteriormente ambas formaciones entran a ventana de generación de gas a los 17 Ma (Mioceno Inferior). El ratio de transformación (TR) de la materia orgánica para el grupo Pucara y la formación Shinai llega a 100% en la actualidad, para la formación Raya llega a 45%-100% (presentando aun potencial de generación al Oeste de la cuenca Huallaga) y la formación Chonta llega a 75%- 100% (presentando aun potencial de generación en la cuenca Marañón). Se evidencio acumulaciones de hidrocarburo presentes en rocas reservorio del Triásico y Cretácico. Siendo la formación Chonta la principal fuente de hidrocarburo, seguido por la formación Shinai. Para el caso de la sección Marañón-Huallaga las zonas de acumulación de hidrocarburo aún no han sido exploradas ni localizadas en pozos, como el caso del pozo Ponasillo 1X donde la profundidad no fue suficiente para encontrar la acumulación encontrada en la simulación 2D de Petromod.
50

Identificación y análisis de los factores que facilitaron y/o limitaron el desarrollo del "Programa de Formación para los Jóvenes Indígenas de la Selva peruana". "Caso: Programa de Formación Magisterial Intercultural Bilingüe del Centro de Investigación Profesionalización y Extensión Universitaria para la Inclusión Social y el Desarrollo Regional de Atalaya - Ucayali".

Albarran Medina, Elvia 10 September 2018 (has links)
La presente tesis analiza el Programa de Formación Magisterial Intercultural Bilingüe del Centro de Investigación Profesionalización y Extensión Universitaria para la Inclusión Social y el Desarrollo Regional de Atalaya, ubicado en el departamento de Ucayali, provincia de Atalaya, y distrito de Raimondi, conocido como el “Programa Nopoki” o la “Universidad Nopoki”. Dicho Programa ofrece una formación educativa innovadora bajo el enfoque de interculturalidad, es decir, forman a futuros docentes bilingües para que estos jóvenes puedan enseñar en las escuelas donde aún existe ausencia de docentes nativos, y así los niños y niñas puedan recibir una educación en su lengua originaria. Este Programa es promovido por la Universidad Católica Sedes Sapientiae con sede principal en Lima y el Vicariato Apostólico de San Ramón, estos dos actores se aliaron en razón de la gran carencia educativa que presenta la selva amazónica. Si bien es cierto, el sistema de políticas públicas en Perú aún está en desarrollo, es visible también que el Estado aún no ha logrado llegar a todas las zonas más recónditas del país, y que de alguna manera la interculturalidad de las diversas comunidades no ha sido atendida como se debe. Según Fidel Tubino a través del Canal PUCP, filósofo de profesión, señala que el Perú es un país en el que hay una gran diversidad cultural lingüística y que normalmente la población de la zona costera ignora esta gran diversidad cultural (2016). El Programa de educación intercultural bilingüe se sostiene en función a cuatro pilares, a los cuales se ha denominado factores, los mismos que deberían haber cumplido el rol de facilitar o en su defecto limitar el desarrollo del Programa. Dichos factores son: la aplicación del enfoque de interculturalidad, uso de estrategias o mecanismos para la participación (involucramiento) de actores, intereses y necesidades del público objetivo, y elementos de la organización del Programa. Asimismo, se realizó una visita de campo para poder conocer de cerca las diversas actividades académicas, tanto de forma interna como externa, de este Programa. La población encuestada contempla a los alumnos del semestre 2016 I, también se 3 entrevistó al personal administrativo así como a los docentes de las lenguas nativas de Matsigenka, Ashaninka, Shipibo, Yine, Yanesha, y Asheninka, también se entrevistó aegresados del Programa (ex alumnos) en sus centros de trabajo, además se entrevistóal Alcalde de la provincia de Atalaya, a un funcionario de la Ugel de Atalaya, a un párroco (Docente y guía del Programa), al co-fundador del Programa Padre Zerdin, a los docentes EBBI (no nativos), y al director de una ONG española con sede en Perú (ONG Cesal). Finalmente, se ha realizado un apartado de conclusiones respecto de los principales resultados o hallazgos de la visita de campo, y también se presenta algunas propuestas o recomendaciones que podrían tomarse en cuenta para la gestión del Programa en miras de contribuir en la educación y el desarrollo local. / The present thesis analyzes the Bilingual Intercultural Education Program of Bachelor Science, promoted by Universidad Catòlica Sedes Sapientiae, throught its Research for Social Inclusion and Regional Development Center located in Atalaya (Ucayali), also known as the "Nopoki Program" or the "Nopoki University". This program offers an innovative educational training under the intercultural approach, that means forming future bilingual (native language and spanish) teachers who can teach in schools where bilingual ability is needed and students can receive education in their native language. Tthis program is promoted by the Sedes Sapientiae Catholic University, which main campus is in Lima, and the Apostolic Vicariate of San Ramón, who made a alliance based on the recognition of the great educational deficiency of the Amazonian region. Although the public policies in Peru are still on a developping phase, it is also evident that the State has not yet managed to reach all the remotest areas of the country, and that in some way the interculturality of the different communities has not been attended as it should be. The philosopher Fidel Tubino, pointed out, through the PUCP Channel, that Peru is a country with a great linguistic cultural diversity, but the coast population ignores this great cultural diversity (2016). The Bilingual Intercultural Education Program is based on four pillars, which have been called success or failure factors. The factors are: first, the intercultural approach; second, the strategic participation / involvement of all different actors; third, the interests and needs of the target public; fourth, the organization. Likewise, a field visit was conducted to learn about the different academic activities of the program, both internally and externally. The surveyed population includes the students of the 2016 1st semester, the administrative staff, all the teachers – included the native language of Matsigenka, Ashaninka, Shipibo, Yine, Yanesha, and Asheninka, former students who are now school teachers in the bilingual villages, the program co-founder Father Zerdin, as well as some of the local stakeholders such as the Mayor of the province of Atalaya, a 5 representative of the Atalaya Ugel, and the director of CESAL, a spanish ONG that has developed several projects in Atalaya region. Finally, the conclusion presents the main program accomplishements, the results of the field visit, and some proposals or recommendations that could improve the management of the Program and contribute to the local education and development. / Tesis

Page generated in 0.0432 seconds