61 |
Entre el ‘vivir huyendo’ y el ‘vivir tranquilos’: los contactos de los iskonawa del río CalleríaRodríguez Alzza, Ana Carolina 13 July 2017 (has links)
Esta tesis es un estudio sobre las memorias y los contactos de los iskonawa del río
Callería, grupo indígena pano que se ubica en la región Ucayali (Perú). El objetivo que persigue es comprender qué son los contactos para los iskonawa, y cómo ellos se representan a sí mismos y a los Otros actores en este acontecimiento. Para ello, en la introducción, exponemos los objetivos y la metodología de esta investigación. El
capítulo I expone los antecedentes sobre cómo ha sido estudiado el contacto y la
memoria entre pueblos indígenas en la Amazonía y, de manera específica, entre los
iskonawa. Asimismo, exponemos los conceptos teóricos, como aislamiento, contacto,
memoria y alteridad, los cuales son empleados en esta investigación. En el capítulo II, se ofrece una presentación exhaustiva sobre lo que esta investigación configura como los iskonawa del río Callería. De tal manera, se explica cómo estos se insertan en el macro-conjunto pano y se caracteriza a la población iskonawa de dos Comunidades Nativas: Callería y Chachibai. Los capítulos III y IV reúnen las memorias de los iskonawa del río Callería sobre los contactos. En el capítulo III, organizamos las memorias que evocan los contactos que los iskonawa mantuvieron entre la zona de frontera Perú-Brasil y el roebiri o cerro El Cono. En el capítulo IV, se presentan las memorias sobre los contactos que se han sostenido a lo largo del río Callería. Por último, se exponen las conclusiones de esta tesis.
|
62 |
Pobreza multidimensional. Desestructuración social en la Amazonía peruana : el caso del distrito de Curimana, provincia del Padre Abad, UcayaliVillafana Chauca, José Antonio January 2014 (has links)
Este trabajo tiene el objetivo de examinar la pobreza desde la perspectiva multidimensional en el distrito de Curimaná, Provincia de Padre Abad, Región Ucayali en el 2010. Se destacan los siguientes hechos: Inicio de la pacificación en el país (1992), construcción de la carretera (1996), Inicio de la operación de La Planta de Gas (1997) y la electrificación del distrito (2005). La investigación se enfoca en identificar los factores que obstaculizan el proceso de Desarrollo Humano.
Hemos recogido información oficial (INEI, PNUD) e información de campo de los caseríos del distrito. Esta data (indicadores y testimonios) ha sido interpretada dentro del modelo de Cobb & Douglas (1928), adaptada al modelo de Desarrollo Humano como función de los capitales natural, físico y social. El resultado revela una correlación positiva entre el Desarrollo Humano y el capital físico (inversiones públicas en servicios), así como con el capital social. En nuestra investigación el capital social, de débil construcción, no permite el avance del Desarrollo Humano. Este resultado es importante, pero insuficiente como herramienta de diagnóstico.
Los indicadores IDH promedian en una cifra las variables: ingreso, salud y educación. La medición es confiable y robusta, pero tiene la limitación de ocultar otras dimensiones de la pobreza. La necesidad de conocer la profundidad de las dimensiones de la pobreza, para proponer estrategias de combate respectivas, nos llevaron a apoyarnos en la Metodología de Medición Multidimensional de la Pobreza –de Alkire Foster (2007) para detectar la distribución de la pobreza en el distrito y revisar el comportamiento de las dimensiones que consideremos relevantes. Hemos registrado la data y se ha calculado la pobreza por ingreso y la pobreza multidimensional para los caseríos del distrito: Curimaná capital, Las Mercedes, San José y Bello Horizonte. El resultado: El narcotráfico es el factor desintegrador de la organización social, porque su existencia se sostiene a través redes sociales al margen de la legalidad. Los caseríos de Bello Horizonte y San José registran, contradictoriamente, menores niveles de pobreza por ingreso, en comparación de la capital del distrito, pese a no contar con servicios básicos. El narcotráfico genera economías de bonanza efímera en los lugares donde se establecen.
El otro factor es la migración hacia el distrito, que no solo complica la planificación urbana, al producirse la ocupación irregular de los espacios, sino hace más difícil la construcción del capital social, por las permanentes confrontaciones de las colectividades que se vienen conformando.
Palabras claves: Pobreza, desarrollo humano, capital social, medición multidimensional de la pobreza, migración, narcotráfico, organización social.
|
63 |
Arquitectura estructural y sistema petrolero de la zona noroccidental de la cuenca UcayaliHurtado Enríquez, Christian Augusto January 2015 (has links)
Analiza la geometría, estratigrafía y sistema petrolero de la zona norte de la cuenca Ucayali. Está basado en la recopilación e interpretación de información sísmica, pozos exploratorios y relevamientos geológicos. El frente subandino peruano contiene un gran potencial hidrocarburífero aún por explorar. El descubrimiento de nuevos prospectos demanda la elaboración de nuevos conceptos a ser aplicados al estudio de las cuencas subandinas. El área de estudio está localizada en los lotes 107 y 133 que están concesionados a la empresa Petrolifera, y ubicados específicamente en la sub-Cuenca del Pachitea dentro de la Cuenca Ucayali norte, en los departamentos de Pasco, Huánuco y Ucayali. La cuenca Ucayali estuvo expuesta a diversos eventos geodinámicos durante el Paleozoico y Mesozoico temprano y se constituyó como una cuenca de ante-país a partir del Cretácico superior. La secuencia estratigráfica actual presenta un apilamiento de series sedimentarias pre-cretácicas distintas en la zona norte de la zona sur de la cuenca Ucayali. Con el aporte de la nueva información sísmica, se ha podido reconocer incongruencias en los modelos estratigráficos actuales y también evidencias que ameritan la elaboración de un nuevo modelo estratigráfico y tectónico. Los resultados muestran: 1) una mejor correlación estratigráfica de las unidades pre cretácicas en las zonas norte y sur de la cuenca Ucayali; 2) el papel preponderante de dos niveles de evaporitas controlando la deformación; 3) la presencia de un sistema petrolero paleozoico que se prolonga hacia la zona norte de la cuenca Ucayali; 4) la preservación de estructuras creadas por una tectónica compresiva pre-andina; 5) un posible potencial de estas estructuras preandinas como nuevos objetivos para futuras exploraciones. Con el objetivo de proponer un diferente entendimiento evolutivo de la cuenca, se realiza un análisis geométrico de la deformación, el cual consiste en la elaboración de cuatro cortes estructurales transversales distribuidos a lo largo de la sub-cuenca Pachitea. Utiliza el método de secciones balanceadas para validar las interpretaciones para tres cortes estructurales. Para el análisis estratigráfico, se utiliza la nueva sísmica junto con correlaciones estratigráficas de pozos y de campo a lo largo de la cuenca Ucayali.
|
64 |
Modelamiento SIG para identificar los cambios del río Ucayali y su influencia ambiental (sector Pucallpa)Meza Arquíñigo, Carlos January 2006 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar un modelo SIG para delimitar las áreas de influencia de los cambios del río, así como los humedales (bajiales, tahuampas, aguajales, etc.), con la finalidad de ubicar los lugares críticos; que servirá para un mejor conocimiento de la variación de las aguas y así planificar mejor el uso, las ocupaciones, el desarrollo sostenido y ambiental del área. El área de estudio comprende 108,377.75 hectáreas; se encuentra localizada en el departamento de Ucayali, provincia de Coronel Portillo, en el sector de Pucallpa y el río Ucayali. ubicada entre las Coordenadas Geográficas de 8° 19’ hasta 8° 34’ de Latitud Sur y 74° 14’ hasta 74° 34.5’ de Longitud Oeste. Para la construcción del modelo y la aplicación en el conocimiento de los cambios del río y la planificación; era necesario establecer los criterios básicos y fundamentales de las variables litoestratigráficas, cobertura vegetal y unidades geomorfológicos; para así tener un conocimiento de la estructura física del relieve, los procesos y establecer la integración de las capas (layers) para conocer los peligros. Luego se vio la dinámica del curso principal del río, tomando como base el cauce principal del río Ucayali del año 1986, siguiendo con los años de 1993 y 2003, e integrarlo estas capas (layers) con los de peligros. Los mapas de ubicación de los centros poblados urbanos y rurales se integró a los de peligros, dinámica del río, la que nos mostrará la vulnerabilidad de las ciudades y centros poblados; que como resultado se obtuvo los centros poblados urbanos y rurales que están expuestas a los riesgos. Estas integraciones nos servirán para determinar las limitaciones y potencialidades que tiene el ámbito de estudio, para organizar el espacio y así formular una propuesta de ordenamiento ambiental. Se obtuvieron los mapas georeferenciados y su base de datos: litoestratigráfico, unidades geomorfológicos, cobertura vegetal, cambios del río, centros poblados urbanos y rurales; y los mapas de peligros. Los cuales nos muestran los riesgos, la evolución del río, el impacto ambiental, la percepción ambiental y la evolución de los meandros Nuevo Italia y Nuevo Bagazan; así mismo el acercamiento del cauce principal del río a la ciudad de Pucallpa, la desaparición de los centros poblados rurales, los barrios marginales de la ciudad de Pucallpa, etc. El modelo desarrollado, es una estructura de base datos georeferenciado tanto gráfico como de atributo, que tiene muchas aplicaciones como por ejemplo en el monitoreo y seguimiento de las cambios del río Ucayali, para poder prevenir y controlar los riesgos.
|
65 |
Modelamiento SIG para identificar los cambios del río Ucayali y su influencia ambiental (sector Pucallpa)Meza Arquíñigo, Carlos, Meza Arquíñigo, Carlos January 2006 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar un modelo SIG para delimitar las áreas de influencia de los cambios del río, así como los humedales (bajiales, tahuampas, aguajales, etc.), con la finalidad de ubicar los lugares críticos; que servirá para un mejor conocimiento de la variación de las aguas y así planificar mejor el uso, las ocupaciones, el desarrollo sostenido y ambiental del área.
El área de estudio comprende 108,377.75 hectáreas; se encuentra localizada en el departamento de Ucayali, provincia de Coronel Portillo, en el sector de Pucallpa y el río Ucayali. ubicada entre las Coordenadas Geográficas de 8° 19’ hasta 8° 34’ de Latitud Sur y 74° 14’ hasta 74° 34.5’ de Longitud Oeste.
Para la construcción del modelo y la aplicación en el conocimiento de los cambios del río y la planificación; era necesario establecer los criterios básicos y fundamentales de las variables litoestratigráficas, cobertura vegetal y unidades geomorfológicos; para así tener un conocimiento de la estructura física del relieve, los procesos y establecer la integración de las capas (layers) para conocer los peligros. Luego se vio la dinámica del curso principal del río, tomando como base el cauce principal del río Ucayali del año 1986, siguiendo con los años de 1993 y 2003, e integrarlo estas capas (layers) con los de peligros. Los mapas de ubicación de los centros poblados urbanos y rurales se integró a los de peligros, dinámica del río, la que nos mostrará la vulnerabilidad de las ciudades y centros poblados; que como resultado se obtuvo los centros poblados urbanos y rurales que están expuestas a los riesgos. Estas integraciones nos servirán para determinar las limitaciones y potencialidades que tiene el ámbito de estudio, para organizar el espacio y así formular una propuesta de ordenamiento ambiental.
Se obtuvieron los mapas georeferenciados y su base de datos: litoestratigráfico, unidades geomorfológicos, cobertura vegetal, cambios del río, centros poblados urbanos y rurales; y los mapas de peligros. Los cuales nos muestran los riesgos, la evolución del río, el impacto ambiental, la percepción ambiental y la evolución de los meandros Nuevo Italia y Nuevo Bagazan; así mismo el acercamiento del cauce principal del río a la ciudad de Pucallpa, la desaparición de los centros poblados rurales, los barrios marginales de la ciudad de Pucallpa, etc.
El modelo desarrollado, es una estructura de base datos georeferenciado tanto gráfico como de atributo, que tiene muchas aplicaciones como por ejemplo en el monitoreo y seguimiento de las cambios del río Ucayali, para poder prevenir y controlar los riesgos. / Tesis
|
66 |
Planeamiento estratégico de la Región UcayaliGil Zapata, Gabriela, Navarrete Valles, Luis, Quenaya Blanco, David 14 March 2017 (has links)
La presente tesis propone un planeamiento estratégico para impulsar el desarrollo
económico, social y cultural de la Región Ucayali, dentro de un horizonte de 10 años. Está
enfocado en potenciar las ventajas comparativas a nivel nacional e internacional. Para ello, se
identificaron en la región factores determinantes de éxito, como productos con gran potencial
exportador, una ubicación geográfica estratégica para el comercio exterior, excelentes suelos
y condiciones climáticas, grandes atractivos turísticos con un enorme potencial para su
desarrollo, sustanciosas reservas de hidrocarburos y de recursos hídricos, entre los más
importantes. Sin embargo, actualmente se muestra la falta de una adecuada dirección
estratégica, la cual no ha podido establecer y controlar los lineamientos necesarios para
generar mayor inversión en el área de tecnología para el desarrollo e infraestructura en todos
los sectores industriales, lo que ha impedido y obstaculizado la evolución de las ventajas
comparativas, las cuales han dejado de convertirse en ventajas competitivas que finalmente
reactiven la economía de la región y beneficien a toda la población.
A partir del análisis de las fuerzas nacionales e internacionales identificadas se
destacan las fuentes cambiantes de crecimiento del mercado, el incremento de la
competencia, los grupos de interés, el factor político, la inversión pública y privada, el rápido
crecimiento del mercado y los tratados de libre comercio. Se sugiere una estrategia de
diversificación para los recursos naturales, una estrategia de integración para la
infraestructura y tecnología que genere mayor confianza y facilidades a las inversiones
privadas. Para tales fines, se ha elaborado este planeamiento estratégico en el cual se debe
cumplir estrictamente el Balanced Score Card, lo que permite que se logren alcanzar los
objetivos de largo plazo planteados y, de esta manera, alcanzar la visión estratégica deseada / This thesis proposes a strategic planning to promote economic, social and cultural
development in Ucayali Region in a period of 10 years. This is focused on enhancing
comparative advantages, nationally and internationally. In order to do that, successdetermining
factors were identified, such as great exporting potential products, strategic
geographic location for foreign trade, excellent ground and climate conditions, great touristic
attractions with high development potential, substantial hydrocarbons reserves, as well as
hydrological resources, to mention the most important. However, nowadays there is a lack of
an adequate strategic management, which has not been able to establish and control the
necessary guidelines to generate more investment in the technology field for development,
and infrastructure at all industry sectors. This has prevented and hindered the evolution of
comparative advantages, which stops them from turning into competitive advantages that can
finally reactivate the region’s economy and can benefit the whole population.
Starting from the analysis of national and international forces, changing sources of
market growth, strengthening of competition, interest groups, political factor, public and
private investment, fast market growth and free trade agreements are highlighted. A
diversification strategy is suggested for natural resources, an integration strategy for
infrastructure and technology that would provide greater confidence and facilities to private
investments. In order to achieve that goal, a strategic plan has been elaborated where the
Balanced Score Card must strictly be accomplished so it allows achieving long-term goals
that were raised, and consequently achieving the desired strategic vision
|
67 |
Planeamiento estratégico de la Provincia de Coronel PortilloRodríguez Quiroz, Johnny Gerald, Saldaña Palacios, Tania Vanessa, Tunque Zea, Fernando Carlos, Vela Alegre, Juan Carlos 18 October 2017 (has links)
La provincia de Coronel Portillo limita por el norte con la región Loreto, por el este
con la República de Brasil, por el sur con la provincia de Atalaya y por el oeste colinda con la
provincia de Padre Abad. Ubicada en la región Ucayali, presenta cuatro ciclos climáticos:
lluvioso, semiseco, seco y semilluvioso. Ello contribuye a contar con una variedad de
recursos, que son explotados en el sector agrícola: café, yuca, plátano, arroz con cáscara,
entre otros, y en las industrias maderera y de manufactura, haciendo que esta provincia
ofrezca productos de calidad y competitivos a nivel nacional.
A pesar del potencial con el que cuenta la provincia, existen sectores (producción,
turismo, pesca, entre otros) y recursos que aún no han sido explotados debido probablemente
a la gestión ineficaz de sus autoridades al no utilizar correctamente las políticas regionales,
así como la aplicación de estrategias inadecuadas, entre otros factores. Asimismo, la falta de
infraestructura limita su acceso tanto nacional como internacional. Si bien es cierto, se
cuentan fortalezas organizacionales que han contribuido a la mejora de la provincia, también
se tienen debilidades que pueden convertirse en oportunidades generando crecimiento,
competitividad y desarrollo en beneficio de la población.
El planeamiento estratégico elaborado y proyectado al año 2027 busca contribuir al
desarrollo sostenible y competitivo de la provincia. El plan define su visión, misión y valores,
además de generar objetivos de largo plazo y proponer estrategias que permitan que sea
reconocida por su crecimiento comercial y PBI per cápita, para ubicarse como una de las tres
regiones del oriente peruano con mayor desarrollo. El documento resalta su potencial
turístico y su condición de destino de viaje preferido a nivel nacional y también internacional
y plantea la construcción de nuevos y mejores proyectos para la mejora de la infraestructura
de servicio y para la industria. A 2027, la provincia de Coronel Portillo contará con productos
de gran aceptación a nivel nacional e internacional, reconocidos por su gran calidad y
proveniencia natural, así como con servicios que promuevan la industria agropecuaria local,
el turismo y la generación de energía / The province of Coronel Portillo borders on the north with the region of Loreto, on
the east with the Republic of Brazil, on the south with the province of Atalaya and on the
west with the province of Padre Abad. Located in the region of Ucayali, it presents four
climatic cycles: rainy, semi-dry, dry, and semi-rainy. This contributes to the appearance of a
variety of resources that are exploited in the agricultural industry: coffee, cassava, banana,
paddy rice, among others, as well as in the wood and manufacturing industries, so this
province manages to offer quality products that can be competitive at a national level.
Despite the potential of the province, there are several industries (production, tourism,
fishing, and so on) and resources that have not been exploited yet, probably due to the
inefficient management of their authorities by not correctly using regional policies as well as
its correct application, inadequate strategies, among other factors. Besides, the lack of
infrastructure makes difficult its access. There are organizational strengths that have
contributed to the improvement of the province, but also weaknesses that could become
opportunities, generating growth, competitiveness and development for the benefit of the
population.
This strategic plan was developed and projected to 2027 in order to contribute to the
sustainable and competitive development of the province. This plan defines the vision,
mission, values, as well as generating long-term goals and proposing strategies that allow the
province of Coronel Portillo to be recognized as one of the three regions of eastern Peru to
achieve higher commercial growth and higher GDP per capita, thus turning the province a
national and international tourism brand, enabling it to develop modern projects in
infrastructure and with great recognition of the quality of its products and services in the
agricultural, tourism, and energy industries
|
68 |
Planeamiento estratégico de la Provincia de Atalaya - UcayaliDíaz Rodríguez, Jorge, Mendoza Bedregal, Diego, Montoya Rosas, Mónica, Zegarra Zegarra, Frank 30 October 2017 (has links)
Atalaya está ubicada en la región de Ucayali en la Selva Peruana con poco más de
cincuenta mil habitantes cuenta con numerosos paisajes naturales y cuantiosas reservas de
petróleo en los lotes: 169, 189, 175 y 126. Los principales productos agrícolas de Atalaya son
el arroz cáscara, cacao, café, maíz amarillo duro, plátano y yuca. Su principal acceso es por
vías fluviales y cuenta con gran cantidad de recursos ictiológicos y forestales.
Desde la metodología del modelo secuencial del proceso estratégico formulado por el
Profesor Fernando D’Alessio, se desarrolla este plan estratégico para Atalaya. En base a la
revisión de la situación actual se plantea la siguiente visión: Al 2027 seremos una provincia
capaz de captar inversiones y puestos de trabajo por medio del desarrollo de una economía
basada en la explotación de hidrocarburos de forma sostenible, conservando el medio
ambiente y atrayendo a turistas nacionales y extranjeros. Así mismo desarrollaremos
investigación de los recursos naturales para liderar la innovación en la región Ucayali y
mejorar el IDH de la población. A partir de esta visión y realizando un análisis interno y
externo de Atalaya se plantean los objetivos enfocados en turismo, medicina naturista,
preservación de la naturaleza, emisión de bonos de carbono, mejoramiento del índice de
desarrollo humano y desarrollo de la industria de hidrocarburos. Se analizan estrategias para
alcanzar los objetivos y se establecen objetivos a corto plazo con una propuesta de recursos
necesarios para su consecución.
Todo este planeamiento proyecta una imagen de Atalaya en el año 2027 donde se vea
el avance en la competitividad con respecto a la actualidad. Para lograr materializar esta
imagen la tarea del Estado y de la Municipalidad Provincial de Atalaya consiste en mejorar la
calidad de vida a sus habitantes, obteniendo recursos financieros, desarrollando la industria
local para implementar proyectos y obras que mejoren la calidad de vida de la población. Es
importante el compromiso de todos los grupos de interés / The province of Atalaya is located in the Ucayali region in the Peruvian Jungle, with
just a few more than fifty thousand inhabitants; it is a province with a lot of natural
landscapes and has also very large natural gas reservations such as the lots 169, 189, 175 and
126. Atalaya is also a producer of arroz cáscara (a type of rice), cacao, coffee grains, maíz
amarillo duro (a type of corn), bananas and yuca. The primary access to Atalaya is through
the rivers and it's got a lot of ichthyological and forest resources.
From the perspective of the strategic process secuencial model presented by Professor
Fernando D’Alessio, it develops this Strategic Plan for the Atalaya Province in Ucayali.
Starting from the analysis of the actual situation it develops a vision “To the year 2027 we
will be a province with the basic services covered for all our population, attracting
investment and job positions by the develop of an economy based on sustainable
agroindustry, the preservation of the environment and tourism, we will develop research of
natural resources to lead the innovation at Ucayali” From this vision and an internal and
external analysis of the province it presents objectives focused on tourism, natural medicine,
preservation of nature, carbon bonds emission, improvement of human develop index and
develop of the hydrocarbon industry. Are analyzed strategies to reach the objectives and to set
objectives in short term with a proposal of necessary resources for its achievement.
All of this approach it deliver us to project an image of Atalaya in 2027 where it can
be seen the evolution of the competitiveness from today. To achieve this goal it is the task of
the Government and the Atalaya’s municipality to improve the quality of life of its
inhabitants, in order to do so it has to have financial resources obtained by developing the
local industry to implement projects and works that will improve the life quality of the local
population. It’s important the commitment of all of the stakeholders
|
69 |
Planeamiento estratégico de la Provincia de PurúsAlcázar Valdivia, Liszeth Kristel, Marchani Justo, Carola, Talavera Huanqui, Christian, Vilchez Mallqui, Carlos 01 October 2017 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo el desarrollo económico y social de la
provincia de Purús, para esto se realizó un análisis exhaustivo de los factores internos y
externos que permitieron la identificación de fortalezas, debilidades, oportunidades y
amenazas, en base a esto es que se formulan estrategias que permitirán la realización del
objetivo. Del mismo modo, se realizó un análisis de la competitividad del Perú y un análisis
de los competidores de la provincia, esto permitirá aprovechar las ventajas competitivas
potenciales para lograr un desarrollo sostenible.
Como resultado de esto, se encontró que Purús posee un amplio potencial turístico por
desarrollar que será el principal motor de desarrollo, acompañado de esto se encontrarán
actividades económicas como la maderera y la agropecuaria. Así mismo, Purús posee una
ubicación estratégica para el comercio con Brasil que debe de ser utilizada como una
fortaleza. Dentro de las oportunidades y fortalezas se encuentra la gran diversidad de flora y
fauna que posee en sus áreas naturales protegidas en las cuáles se podrá realizar actividades
como el turismo ecológico, de aventura y cultural; también se encontró que Purús posee el
potencial de expansión de las áreas de cultivo, esto acompañado de las condiciones climáticas
propicias para la agricultura que serán aprovechados mediante la producción de productos
orgánicos. Del mismo modo, se encontró entre las debilidades y amenazas la falta de
infraestructura vial y un acceso restringido a los servicios de luz, agua y desagüe, factores
que son la base para el desarrollo.
Es por esto que, dadas las necesidades e intereses de Purús se plantearon objetivos de
largo plazo, de corto plazo y estrategias que permitirán llevar a la provincia a la visión
deseada, acompañados de una participación constante y el compromiso de todas las entidades
involucradas y la población, uniendo fuerzas para mejorar la calidad de vida, fortalecer sus
actividades económicas actuales y generar nuevas actividades que desarrollarán la
competitividad de la provincia / The present study aims to the economic and social development of the province of
Purus, for this a comprehensive analysis of internal and external factors was carried out,
which allowed the identification of strengths, weaknesses, opportunities and threats, based on
this strategies that will allow the achievement of the objective were formulated. Similarly, an
analysis of the competitiveness of Peru and an analysis of the competitors of the province
was carried out, this will allow to take advantage of the potential competitive advantages to
achieve a sustainable development.
As a result of this, it was found that Purus province has a large tourist potential to
develop that will be the main source of development, along with other economic activities
such as logging and agriculture. Likewise, Purus has a strategic location to trade with Brazil
that should be used as a strength. Within the opportunities and strengths is the great diversity
of flora and fauna that Purus possesses in its protected natural areas where economic
activities such as ecological, adventure and cultural tourism can take place; It was also found
that Purus possesses potential for expanding the cultivated areas, in addition to the favorable
climatic conditions for agriculture, will be harnessed through the production of organic
products. Despite this, weaknesses and threats were found like the lack of road infrastructure
and the restricted access to energy, water and sewer services, which are the basis for
development.
This is why, given the needs and interests of the province of Purus, long-term
objectives, short-term objectives and strategies were raised to enable the province to reach
the desired vision. This, together with the constant participation and the commitment of all
involved entities and the population of Purus, joining forces to improve the quality of life will
strengthen their current economic activities and generate new activities that will develop the
province's competitiveness
|
70 |
Planeamiento estratégico para la región UcayaliArrunátegui Torres, César Augusto, Mendoza Paredes, Edith Sonia, Vaccari Silva, Dyna Jesús, Velásquez Colchado, Darío Neiver 13 September 2018 (has links)
El objetivo principal de esta tesis es realizar la evaluación, análisis e identificación de
las oportunidades y potencialidades de la región Ucayali, así como reconocer sus fortalezas,
amenazas y debilidades, para, a partir de ello, formular estrategias que permitirán alcanzar la
visión y misión propuestas para la región, a fin de que en el año 2027 Ucayali sea reconocida
como un destino turístico importante de la selva amazónica, ofreciendo un turismo vivencial
natural y siempre rodeado de la flora y fauna típica de la región. Otra actividad que destaca es
la exportación de productos propios, como la madera, el Paiche y el camu-camu, los cuales en
los últimos años se comercializan más y brindan un aporte a la economía regional, logrando
que la demanda hacia el exterior sea cubierta en su totalidad y que incluso crezca con un
mayor valor agregado y que no solo se quede en materia prima.
Asimismo, se ha realizado una evaluación de los recursos utilizando el Diamante de
Porter para identificar las ventajas competitivas frente a otras regiones con las que comparte
actividades y oficios, como Loreto y San Martín, lo que permitió identificar las debilidades
que se deben contrarrestar y fortalecer. Se determinó que actividades económicas como la
agroindustria, la explotación acuícola y forestal o el turismo cuentan con gran potencial de
desarrollo y crecimiento sostenido si es que existe una gestión orientada a generar sinergias
entre el sector público y el privado y así atraer a los inversionistas extranjeros.
Se ha visto también que es preciso concentrar para lograr mayor inversión en las vías
de transporte y comunicación. Ucayali se encuentra ubicada en una zona geográficamente
estratégica, pues cuenta con puertos que conectan las actividades comerciales de la selva
amazónica con otras ciudades y países cercanos al Atlántico y al Brasil. Las estrategias
propuestas en este trabajo permitirán desarrollar las acciones sugeridas y generar mayor
empleo, con la finalidad de lograr el bienestar social de toda la población. / The main objective of this thesis is to evaluate, analyze and identify of the
opportunities and potential of the Ucayali region, as well as to recognize its threats, strengths
and weaknesses, in order to formulate strategies that will allow them to achieve the vision
and mission proposals for the region, with the aim that in the year 2027 Ucayali will be
recognized as an important Amazon rainforest tourist destination, offering a natural living
tourism and always surrounded by the flora and fauna typical of the region. Another activity
that stands out is the export of local products, such as wood, paiche and camu-camu, which in
recent years have become more commercial and contribute to the regional economy,
satisfying the external demand in its totality and adding value, not only raw material.
Likewise, an evaluation of the resources has been carried out using the Porter
Diamond to identify the competitive advantages over other regions with which it shares
activities and trades, such as Loreto and San Martín, which allowed identifying the
weaknesses that must be counteracted and strengthened. It was determined that economic
activities such as agro-industry, aquaculture and forestry exploitation or tourism have great
potential for development and sustained growth if there is a management aimed at generating
synergies between the public and private sectors and thus attracting foreign investors.
It has also been seen that efforts must be concentrated to achieve greater investment
in transport and communication routes. Ucayali is located in a geographically strategic area,
since it has ports that connect the commercial activities of the Amazon rainforest with other
cities and countries near the Atlantic and Brazil. The strategies proposed in this project will
allow the development of the suggested actions and generate more employment, in order to
achieve the social welfare of the entire population.
|
Page generated in 0.1047 seconds