11 |
Evaluación comercial acuerdos y convenios Chile - UE : perspectivas de una empresa chilena en FranciaMizgier, Francisco, Tocigl, Alejandro 01 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, mención Administración / El siguiente Seminario en primera instancia, tiene como objetivo facilitar la comprensión de las relaciones comerciales existentes entre Chile y Europa, enfocándose en lo que constituyen un Tratado de Libre Comercio en general, el Tratado de Doble Tributación entre Chile y Francia y las diferentes prácticas y particularidades de ambos mercados para luego, agudizar el enfoque más específicamente a lo que comprende la relación comercial y de negocios directa entre Chile y Francia.
Una vez analizados los diferentes Acuerdos firmados, el histórico y la actualidad de empresas chilenas y francesas, se obtienen las siguientes conclusiones relevantes: Chile se ha visto notablemente beneficiado en materia de incremento de sus exportaciones, mientras que Francia por su parte, ha privilegiado la inversión y asociación de empresas en Chile haciendo mayor uso del Tratado de Doble Tributación, capitalizando sus inversiones y expandiendo sus filiales a lo largo de la región Sudamericana viendo a Chile como una sólida plataforma para nuevas inversiones en la región. Las medidas implementadas para el apoyo de Joint Ventures que acompañan el Acuerdo han sido insuficientes para que se concreten este tipo de asociaciones. La brecha existente entre pequeñas y medianas empresas chilenas y francesas sigue siendo aun desproporcionada en cuanto a recursos y apoyo gubernamental. El más claro ejemplo de esto es que en a actualidad no existen registros de empresas chilenas efectivamente instaladas en Francia.
Luego, se busca identificar y esclarecer el entorno de negocios al cual se deben enfrentar aquellas empresas chilenas que quisieran establecerse en Francia, con el fin de entender entre otros, por qué ésta no es considerada como un destino de inversiones chilenas, pero si lo son sus países vecinos, ya sea a través de alianzas estratégicas, tipo Joint Ventures, o de manera independiente.
Adicionalmente, y con el objeto de profundizar respecto de las razones, posibilidades y futuro de las relaciones comerciales entre Chile y Francia en la actualidad y especialmente enfocando a aquellas empresas chilenas con miras a posicionarse en tierras Galas, presentamos un análisis comparativo estratégico entre ambos países. En base a éste y en complemento del resto de este Seminario, tenemos como conclusión que el establecimiento de Joint Ventures son un camino viable, y generalmente, apto para adentrarse y penetrar en otros mercados, especialmente en aquel francés, debido a que logran mitigar una gran cantidad de costos y barreras provenientes de un aún inexplorado, distinto y complejo mercado francés.
|
12 |
Papel de las isoformas de Disc Large (DLG) en la fisiología sinaptica de la unión neuromuscular de larva de drosophilaAstorga Ahumada, Cesar Andrés January 2015 (has links)
Grado de doctor en ciencias biomédicas. / La familia de proteínas de andamio MAGUK-DLG participa en la formación
de complejos proteicos en uniones intercelulares y juega un importante papel en la
fisiología sináptica particularmente en la plasticidad. En vertebrados se conocen 4
miembros de esta familia: SAP90/PSD95, SAP102/NEDLG, SAP97/hDLG y
PSD93/Chapsyn-110. El papel in vivo de estas proteínas ha sido difícil de estudiar
debido al alto grado de redundancia que poseen.
En Drosophila melanogaster solo existe un gen MAGUK-DLG, dlg. Este gen
codifica 2 proteínas: DLGS97 y DLGA. Ambas se encuentran presentes en la
unión neuromuscular de la larva de Drosophila (UNMDL) modelo de estudio de
sinapsis glutamatérgicas que comparte componentes moleculares básicos con las
sinapsis centrales de vertebrados. En este trabajo con el propósito de tener una mejor comprensión de la
función de las MAGUK-DLGs, se hizo uso de mutantes específicos para cada
isoforma (dlgS975 y dlgA40.2) y se combinó estudios electrofisiológicos e
inmunohistoquímicos con herramientas genéticas. De esta manera se demostró
que solo la ausencia postsináptica de DLGS97 se asocia con un incremento en
las corrientes excitatorias de juntura en miniatura (mEJCs)y a un mayor tamaño de
los campos de receptores de glutamato. La ausencia presináptica de ambas
isoformas presenta alteraciones en las corrientes excitatorias de juntura evocadas
(eEJCs) y en distintos procesos de plasticidad sináptica, sugiriendo una menor
probabilidad de liberación, la que, se pudo demostrar que correlaciona con una
pérdida de la distribución normal del canal de Ca+2 dependiente de voltaje
“Cacophony”. / The DLG-MAGUK family of scaffolding proteins participates in the formation
of multiprotein complexes in cell-cell interaction domains and plays an important
role in the synaptic physiology, particularly in synaptic plasticity. In vertebrates this
family has four members: SAP90/PSD95, SAP102/NEDLG, SAP97/hDLG y
PSD93/Chapsyn-110. The in vivo role of these proteins has been difficult to study
due to their high degree of redundancy.
In Drosophila melanogaster there is only one DLG-MAGUK, dlg. This gene
encodes two proteins: DLGS97 and DLGA. Both are at the Drosophila larvae
neuromuscular junction (UNMDL) a glutamatergic synapse that shares the basic
molecular components with the synapses of the central nervous system of
vertebrates. In order to get a better understanding of the role of the DLG-MAGUKs using
specific isoform mutants (dlgS975 y dlgA40.2) we combined the use of
electrophysiology, immunohistochemistry and genetic tools to show that only the
postsynaptic absence of DLGS97 can be associated with an increase in the
miniature excitatory junction currents (mEJCs), due to a bigger size in the
glutamate receptor fields; moreover, the lack of both dlg isoforms affects the
evoked excitatory junction currents (eEJCs) and synaptic plasticity, suggesting a
smaller probability of release, which can be attributed to an abnormal distribution of
the voltage dependant Ca+2 channel cacophony.
|
13 |
Cooperación europea e internacionalización de las Pymes: caso ChilePey Grebe, Coral 03 September 2013 (has links)
Magíster en Estudios Internacionales / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Nuestro objeto de investigación trata de uno de los acuerdos más
ambiciosos que suscribió Chile entre la segunda mitad de la década de los
90 y primera de la del 2000, cual es el Acuerdo Marco de Asociación entre
Chile y la Unión Europea, en relación a la cooperación económica a las
pymes (artículo 19). Además de las áreas que aborda y los países que lo
suscriben, el acuerdo de asociación también integra una subjetividad
internacional no sólo interestatal, incorporando al sector académico,
pequeñas empresas y sociedad civil.
Nos pareció importante, en relación al acuerdo de asociación, abordar
un aspecto menos difundido que los logros comerciales, tema tratado en
diversos estudios, oficiales y académicos, cual es el ámbito de la
cooperación.
8
Y en relación a esta dimensión, nos llamó la atención el analizar este
caso que muestra un avance significativo de las nuevas formas de
cooperación, al menos en el plano de la formulación, sobre un sector clave
en la política económica de los países: las pequeñas y medianas empresas.
A la vez, en relación a la implementación de la ayuda, nos detuvimos en los
planes y programas de desarrollo específicos, así como en las instituciones
y políticas destinados a la internacionalización de estas unidades
productivas.
En el plano de la ejecución, diversos estudios sobre la baja
diversificación de la capacidad exportadora del país y la reducida
internacionalización de las pymes, en particular a destinos europeos, nos
llevó a plantearnos dos cuestiones centrales: la efectividad de la ayuda y las
condiciones que debieran materializarse, indicadas en instancias e
instrumental de cooperación al desarrollo, para que se lleve a cabo
efectivamente una mayor internacionalización de las pymes. En particular,
la participación de las organizaciones gremiales de estos organismos en la
gestión de los programas e instancias de la cooperación al desarrollo de la
Unión Europea, de acuerdo a las recomendaciones de la cooperación al
desarrollo y a los avances del espacio regional europeo en la materia.
La investigación tiene dos grandes unidades de análisis: cooperación y
pymes, que serán abordadas desde el marco teórico hasta los capítulos
respectivos. En el primero, trabajaremos las definiciones conceptuales de
cooperación, cooperación al desarrollo y su evolución en diferentes
instrumentos legales, desde la valoración de diferente literatura al respecto.
9
Un punto de inflexión en la cooperación descentralizada es el componente
de financiamiento a los países pobres y a los de renta media, como es el
caso de Chile y de varios otros en América latina.
En relación a pymes, el marco teórico comienza por abordar las
definiciones conceptuales, así como la carencia de una definición común a
nivel internacional y sectorial y la definición de pymes en la Unión
Europea y Chile. Las diferentes definiciones para las empresas de menor
tamaño, EMT, y en particular las pymex (pymes que exportan
normalmente).
En el capítulo II relacionamos las dos grandes unidades de la
investigación al analizar las políticas de la cooperación comunitaria a las
pymes chilenas, enfatizando en los programas geográficos de la Comisión
Europea como Al Invest, desde 1994. Para ello, analizamos la importancia
de las pymes, pero también las vulnerabilidades de estos organismos,
fundamentalmente a la hora de asumir el desafío de la internacionalización.
El tercer capítulo lo hemos dividido en dos partes: en la primera, tras
exponer en forma general las políticas y programas de fomento a las pymes
que han venido implementando las sucesivas administraciones desde los
’90, nos detendremos en CORFO y PROCHILE en relación a la
preparación para exportar; en la segunda parte abordaremos la política de
cooperación comunitaria a Chile. En particular el programa Al Invest, y su
aplicabilidad en nuestro país, a través de la agencia Eurochile y de los
programas antes mencionados, en relación a los propósitos señalados en el
10
Consenso Europeo, y su relación con las pymes. Al respecto, incluimos
documentos de evaluación, así como apreciaciones de diversos estudios en
la materia.
Finalmente, en las conclusiones valoramos los avances en materia de
cooperación descentralizada desarrollados en las últimas décadas en
relación al sujeto pymes, así como las falencias detectadas en relación a la
participación de representantes de estos organismos en la formulación e
implementación de la ayuda. A la vez, incorporamos recomendaciones que
tiendan a una mayor internacionalización de las pymes.
|
14 |
La comunidad futbolera de de los clubes de origen extranjero radicados en Santiago: Audax Italiano, Unión Española y PalestinoIturriaga Guerrero, Nadia Jennifer 08 1900 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / De acuerdo a lo planteado en el proyecto aprobado, la presente memoria de título, cuyo tema aborda la identidad de las comunidades que conforman los clubes Unión Española, Audax Italiano y Palestino, se realizará en el formato radiofónico para generar como producto un programa misceláneo que tendrá 1 hora de duración.
Conscientes de que al abordar la identidad como proceso social, cada subtema desarrollado a lo largo del espacio radial estará alineado con el fútbol como práctica cultural. Asimismo será preponderante el carácter cualitativo de la investigación por cuanto las voces de las fuentes testimoniales irán tejiendo las diversas expresiones de la identidad presente en los tipos de hincha más comunes.
En lo medular, haremos un recorrido desde la historia de los clubes fundados por inmigrantes mediante una reseña histórica, a fin de contextualizar el escenario inicial y los matices tanto ideológicos como económicos que van tomando a medida que transcurre el tiempo, para luego adentrarnos en los fenómenos y rasgos identitarios que experimentan los hinchas a nivel individual y al mismo tiempo colectivo.
Dado que la historia de los clubes es bastante extensa y en promedio suma un siglo, existe una línea que separa el antes del ahora debido al camino hacia la lógica de mercado que ha tomado el fútbol a nivel mundial, por eso queremos plasmar esta observación en hinchas que forjaron su identidad tanto en los tiempos previos a las Sociedades Anónimas Deportivas como en la nueva era deportiva.
Complementaremos y entregaremos como obsequio tres relatos destacados de la revista Estadio - en las voces del periodista Cristian Arcos; el "Trovador del Gol", Alberto Jesús López; y David Navarro de Radio Agricultura- que representan un hito de cada club, esto para revivir los recuerdos guardados en el inconsciente colectivo y paralelamente acercar un fragmento de historia a los seguidores más recientes.
Asimismo, compartiremos la historia de vida de 2 figuras públicas como José Luis Sierra, ídolo e hincha de Unión Española, y de Pedro Carcuro, periodista y comentarista cuyas raíces italianas han marcado su trayectoria.
Por otra parte explicaremos los cambios sustanciales que han enfrentado los clubes en términos administrativos y económicos con la información entregada por altos cargos y ex jugadores de las instituciones mencionadas, mediante un reportaje.
Finalmente hablaremos de todo lo que convoca el fútbol y en este caso cada club de colonia, cuáles son los elementos reconocidos que tienen parte en el fenómeno de identidad que experimentan las personas e incluso las entidades deportivas en el espacio dedicado a la entrevista con el experto en cultura popular; Eduardo Santa Cruz.
|
15 |
Beneficios y desafíos para Chile de los acuerdos de libre comercio con la Unión Europea y Estados UnidosSaldivia Moreno, Francisca January 2003 (has links)
No description available.
|
16 |
La perspectiva de la unión Europea para enfrentar el crimen organizado: declaración versus prácticaGya, Giji 25 September 2017 (has links)
Este artículo examina el proceso histórico de la Unión Europea en la creación de políticas y estructuras para combatir el crimen organizado, con el apoyo de seguridad interna y externa; y bajo el nuevo Tratado de Lisboa. Si bien una variedad de instrumentos y agencias de la UE están activas, en la era post-Lisboa, la UE se ha encontrado con un sistema fracturado de estructuras y políticas sobrepuestas y compromisos variados entre los Estados miembros de la UE, los cuales necesitan una visión más fuerte para poner en práctica lo previamente declarado. Sin embargo, se han dado avances concretos, principalmente a través de trabajo práctico con mayor cooperación y develación de base de datos entre las agencias y estructuras de los países miembros de la UE, a través de agencias de la UE como Europol.
|
17 |
La integración de Rumanía en la Unión EuropeaBarbieru, Laurentiu Octavian 23 September 2016 (has links)
No description available.
|
18 |
Índice de progreso social del distrito de La UniónAlmonte Burgos, Juan Carlos, Gonzales Alcántara, Juan Carlos, Linares Herrera, Mirna Cecilia, Yépez Monroy, Sandra 23 October 2018 (has links)
Se entiende por progreso social a la capacidad que posee una sociedad para satisfacer las
necesidades que sus ciudadanos tienen, mediante la creación de condiciones que permitan a
cada individuo desarrollar todo su potencial. Con base en esto se creó el Índice de Progreso
Social (IPS), que se aleja de las tradicionales mediciones económicas y se concentra en
aspectos sociales y ambientales únicamente. En años anteriores se ha calculado el IPS para
los países y recientemente CENTRUM Católica hizo lo propio para cada una de las regiones
del Perú. Esto permitió identificar que el dato no existía para las provincias y distritos, por lo
que los investigadores se propusieron desarrollar un índice que compare los tres pilares del
progreso social para la provincia de La Unión. Por lo tanto, la presente tesis representa un
gran aporte, revelando la situación actual de la provincia de La Unión a través de un
indicador cuantitativo, y a partir de esta información, las autoridades podrán diseñar sus
políticas y proyectos. A lo largo de este documento, se presenta la situación actual y del
entorno de la provincia de La Unión, localizada en la región Arequipa, en el sur del Perú, con
14,976 habitantes distribuidos en 11 distritos. La metodología aplicada, de acuerdo al IPS,
consistió en un cuestionario construido en torno a tres dimensiones, 12 componentes y 50
indicadores; cuya información se complementó con estadísticas de fuentes secundarias.
Luego de encuestar a 379 personas, tabular y analizar los datos, se encontró que La Unión
tiene un IPS igual a 52.55 lo cual se considera bajo. Además, se concluye que el desarrollo no
es equitativo entre los distritos, mientras que en relación a las dimensiones, el mayor valor se
registró en Necesidades Humanas Básicas y el menor en Fundamentos del Bienestar, por la
falta de acceso a información y comunicaciones, entre otros problemas que tiene la provincia.
Los resultados se consideran altamente confiables ya que el Alfa de Cronbach por elemento
osciló entre 0.70 y 0.85. / Social progress is understood as the ability of a society to meet the needs of its citizens, by
creating conditions that allow each individual to develop their full potential. Based on this,
the index of social progress (IPS) was created, which moves away from the traditional
economic measurements and focuses on social and environmental aspects only. In previous
years the IPS has been calculated for the countries and recently CENTRUM Católica did the
same for each of the regions of Peru. This allowed to identify that the data did not exist for
the provinces and districts, so the researchers set out to develop an index that compares the
three pillars of social progress for the province of La Union. Therefore, this thesis represents
a great contribution, revealing the current situation of the province of La Unión through a
quantitative indicator, and from this information, the authorities will be able to design their
policies and projects. Throughout this document, we present the current situation and the
environment of the province of La Union, located in the Arequipa region, in southern Peru,
with 14,976 inhabitants distributed in 11 districts. The methodology applied, according to the
IPS, consisted of a questionnaire built around three dimensions, 12 components and 50
indicators; whose information was supplemented with statistics from secondary sources.
After surveying 379 people, tabulating and analyzing the data, it was found that La Unión has
an IPS equal to 52.55 which is considered low. In addition, it is concluded that the
development is not equitable among the districts, while in relation to the dimensions, the
greatest value was registered in basic human needs and the lowest in fundamentals of wellbeing,
due to the lack of access to information and communications, between other problems
that the province has. The results are considered highly reliable since the Cronbach's Alpha
per element ranged between 0.70 and 0.85. / Tesis
|
19 |
La integración de inmigrantes de terceros países en la Unión Europea a partir de la crisis económica del 2008: el fracaso de lo supranacional frente a lo nacional.Valencia Chirinos, Edgar Mauricio 18 November 2014 (has links)
Uno de los principales temas en la agenda que han afrontado los países miembros de la Unión Europea (UE) ha sido la creación de una política común supranacional efectiva que regule las migraciones. Asimismo, en la misma dirección, la integración de inmigrantes de terceros países ha sido un elemento fundamental en la discusión sobre la política migratoria. A diferencia del control de flujos migratorios y la creación de políticas comunitarias para su solución, los avances en materia de integración de inmigrantes de terceros países sólo se han dado de manera individual al interior de los Estados, aferrándose así a su competencia exclusiva toda razón que dicho tema está relacionado a cuestiones políticas sensibles sobre la identidad nacional, la seguridad y la soberanía. / Tesis
|
20 |
La Unión Europea y el cambio climático: La iniciación del comercio de derechos de emisiones como sistema de gobernanza de múltiples nivelesHamann, Patrick January 2013 (has links)
Magíster en Estudios Internacionales / Autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La Unión Europea fue uno de los mayores escépticos frente al comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero en las negociaciones del Protocolo de Kyoto en 1997. Sin embargo, cuatro años después, está situación se revirtió cuando la Comisión de la Unión Europea propuso el primer sistema de este tipo a nivel internacional, el cual está operativo desde el año 2005.
Entonces, ¿Por qué cambio de opinión? ¿Cómo fue posible este cambio? y ¿Qué actores y/o intereses influyeron en la iniciación de la política pública europea? Para dar respuestas a estas interrogantes se analizó el período correspondiente a diciembre 1997, con las negociaciones del Protocolo de Kyoto hasta enero del 2001, cuando se inicia el trabajo del primer borrador de la directiva. Utilizando la perspectiva de gobernanza de múltiples niveles se investigaron tres niveles de análisis: global, europeo y nacional. Los principales hallazgos realizados apuntan a que en el primero destaca la importancia del Protocolo de Kyoto y sus negociaciones subyacentes, en el segundo nivel todo el proceso acontecido en la Comisión Europea desde la idea inicial hasta la publicación de la Directiva, pasando por la publicación del Libro Verde y finalmente, en el tercero se analizaron las visiones de los Estados miembros respecto de la temática, donde resulta relevante destacar que los Estados jugaron un escaso rol en la iniciación de la política. Además, se hace mención de los actores no gubernamentales que por sus características propias pueden influir en todos los niveles mencionados anteriormente, pero cuyo rol indirecto resulta complejo analizar en profundidad.
|
Page generated in 0.0373 seconds