• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 127
  • 18
  • 10
  • 7
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 169
  • 89
  • 36
  • 27
  • 27
  • 27
  • 26
  • 26
  • 26
  • 26
  • 26
  • 22
  • 21
  • 20
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

La política multimedia off-line de la Unión Europea: análisis del caso español

Ramajo Hernández, Natividad 22 November 2001 (has links)
A través de las acciones emprendidas por la Unión Europea en el área del multimedia off-line se pretende obtener una visión de conjunto de cómo ha podido influir esta política en la creación y consolidación de un potencial mercado español.Para ello, la primera parte de la tesis se centra en el análisis de los diferentes Programas Marco de investigación y desarrollo tecnológico emprendidos por la Unión Europea y su incidencia en el área de las nuevas tecnologías. Se ha llevado a cabo un análisis de la evolución presupuestaria de los Programas Marco y de sus principales líneas de acción.La segunda parte pretende acercarse al campo más concreto de las acciones unidas al multimedia off-line, todo ello gracias al análisis de los programas específicos vinculados con este sector.Finalmente, en el último apartado se aborda la forma en la que las diferentes empresas e instituciones españolas se han podido beneficiar o no de tales ayudas. Concretamente, se establece un perfil del solicitante tipo español y de los productos realizados.Con todo ello se pretende cumplir uno de los principales objetivos: comprobar hasta qué punto la política europea en materia de multimedia off-line ha sido eficaz para el mercado español. / Through the actions started by the European Union in the off-line multimedia field we want to get a whole vision of the influences of this policy in the creation and consolidation of the potencial spanish market.Because of that, the first part is centered in the analysis of the various RTD Frameworks started by the European Union and its influence in the field of new technologies. We have carried an analysis of the budgetary evolution of the different Frameworks and the main action lines.The second part wants to take a closer view of the off-line multimedia actions, analyzing the specifics programmes linked to this field.Finally, the last part examines the way of differents spanish companies and institutions have profited or not from those grants. We defined a profile of the spanish producers and their products.With all the previous studies we want to check if the off-line multimedia policy has been effective in tne spanish market.
32

La Presidencia del Consejo de la Unión Europea desde la perspectiva del institucionalismo histórico: un ejercicio de suma positiva

Fernández Pasarín, Ana Mar 04 July 2005 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo estudiar el impacto de la Presidencia del Consejo de la Unión Europea en el comportamiento -representaciones e intereses- de los Estados miembros. La hipótesis de partida consiste en sostener que el alcance del mandato presidencial ha variado en función de la evolución de la Presidencia en el seno del sistema institucional europeo. En 1951, la Presidencia era una función intergubernamental con escaso perfil político. Sus competencias eran limitadas y de orden esencialmente administrativo. A la imagen del entonces Consejo Especial de la CECA, su modo de funcionamiento era sencillo y su organización reducida a la mínima expresión. En este contexto, el alcance de la Presidencia para los Estados miembros era sobre todo de orden simbólico. El desempeño del mandato presidencial no implicaba el ejercicio de grandes responsabilidades ni el despliegue de un gran esfuerzo organizativo por parte de los ejecutivos nacionales. En cambio, sí aseguraba a los Estados miembros un importante mecanismo de representación igualitaria en el seno del Consejo. Cincuenta años más tarde, las cosas han cambiado. Hoy en día, la Presidencia se ha convertido en una figura central del sistema europeo. Cinco décadas de retroalimentación institucional al compás y a la imagen de la propia dinámica evolutiva del proceso de construcción europea han conseguido comunitarizar esta institución y elevarla al rango de motor de la integración europea. Este cambio de naturaleza, cuyo origen se encuentra en los acuerdos institucionales negociados por los Estados miembros en momentos claves del proceso de integración, se ha traducido en un crecimiento exponencial de las funciones de la Presidencia y en una simultánea transformación de los principios que han sustentado durante décadas el funcionamiento de esta institución. El simbolismo inicial que rodeaba el ejercicio de esta función se ha erosionado. En la actualidad, la Presidencia ha dejado de ser una función identificada con la defensa de los intereses intergubernamentales para convertirse en una compleja función de impulsión política cada vez más asociada con la defensa del interés comunitario.El marco teórico utilizado para contrastar esta hipótesis es el institucionalismo histórico. Como variante del neoinstitucionalismo, esta aproximación fija su atención en dos cuestiones centrales e interrelacionadas del análisis institucional. Por un lado, ¿Cómo explicar el origen y la evolución de las instituciones? Por otro, ¿En qué medida las instituciones condicionan las identidades y las preferencias de los actores implicados en el sistema institucional? Ambas preguntas nos remiten a temas cruciales de la ciencia política contemporánea. La primera, al fijar su atención en el análisis de los factores de emergencia, continuidad y de cambio institucionales, es decir, en las variables explicativas del desarrollo institucional; la segunda, al centrar su interés en la naturaleza de la dinámica estructura-agente, esto es, en el tenor de las relaciones entre las instituciones y la acción. / The aim of this study is to analyse the impact of the EU Council Presidency on the behaviour -beliefs and interests- of the Member states. The starting hypothesis rests on the claim that the scope of the Presidential mandate has varied in function of the changing position of this institution in the Herat of the European institutional system. In 1951, the Presidency has an intergovernmental function with a low political profile. The ambits were limited and were essentially administrative. In the image of the then Special Council, the way of working was simple and its organisation reduced to the minimum. In this context the scope of the Presidency for the Member states was above all of a symbolic nature. The Presidential mandate involved neither a great deal of responsibility nor major organisational efforts, although, on the other hand, it did provide a mechanism to ensure equal representation within the Council. Fifty years later, things have changed. Today the Presidency has become a central pillar of the EU system. Five decades of increasing return effects have managed to communitarise this institution and elevate it to the rank of motor of European integration. This change of nature, whose origin is to be found in the institutional agreements negotiated by the Member states in key moments of the European integration process, has meant an exponential growth of the Presidential functions and has simultaneously transformed the principles upon which this institution functioned for decades. The initial symbolism that surrounded the exercise of the Presidency has been eroded. What was conceived as a intergovernmental function has become increasingly identified with the defence of the communitarian interests. Historical institutionalism is the approach used to confirm this hypothesis. As a variant of new institutionalism, this theory pays attention to two major and interconnected questions of institutional analysis. On the one hand, how to explain the origin and development of institutions? In another hand, to what extent institutions condition the identities and preferences of the actors involved in the institutional system? Both questions refer to crucial subjects of contemporary political science. The first one draws attention to the analysis of the factors of institutional emergence, continuity and change, namely, on the explanatory variables of institutional development. The second one is interested in the nature of the structure-agency dynamic that is the content of the relations between institutions and actions.
33

Análisis de los precios y rendimientos de Deuda del Estado, a medio y largo plazo, en la Unión Europea

Soriano Sáez, Pilar 22 September 2008 (has links)
Esta investigación se localiza en el ámbito de la Renta Fija, concretamente se analizan los rendimientos de la Deuda del Estado, a medio y largo plazo, de diez países de la Unión Europea (UE), siete de ellos miembros de la Unión Monetaria Europea (UME), durante los años 1998 hasta 2004, ambos incluidos. Para llevar a cabo esta investigación se seleccionó un conjunto de emisiones en circulación de amplio espectro, tanto en la extensión del plazo hasta el vencimiento como el nαmero de ellas para cada país, que han sido desglosadas en cuatro grupos, segαn el país emisor y dependiendo del papel que desempeñan en el mercado. Los Objetivos son 1) Determinar las características de las series temporales de los precios. 2) Estudiar la serie temporal de rendimientos. 3) Analizar la existencia de un cambio estructural en las series de rendimientos como consecuencia de la introducción de la moneda única. 4) Modelizar la volatilidad de los rendimientos. 5) Evaluar las semejanzas/diferencias entre los rendimientos de las emisiones de los cuatro grupos. Aportaciones- Respecto a la metodología propuesta:· Método estad'stico multivariante de reducción de variables, ACP, · Modelo de volatilidad no lineal, GARCH(1,1).· Nuevo modelo de volatilidad multivariante, PC-GARCH.· Respecto a los resultados:· Análisis detallado, descriptivo y temporal, de las series de precios y de rendimientos. · Demostración de la existencia de un cambio estructural en los mercados que supone una modificación en el comportamiento de las series de rendimientos.· Modelización no lineal de la volatilidad de los rendimientos.· Modelización multivariante de la volatilidad para determinar las relaciones en el movimiento de las diferentes emisiones.· Equiparación de la conducta entre los rendimientos de los cuatro grupos de emisiones de Deuda del Estado. Las conclusiones se pueden resumir en las siguientes: - El plazo residual juega un papel muy importante en las emisiones euro ya que determina la evolución de sus rendimientos. No puede afirmarse lo mismo de las no euro. - Las series de rendimientos, tanto de las emisiones euro como no euro, presentan las características típicas de las series financieras: Leptocurtosis, varianza de los residuos no constante, agrupamiento de las observaciones, autocorrelación en sus valores. - El comportamiento de los rendimientos de las emisiones y benchmarks euro sufren un cambio a partir de la implantación de la moneda única quedando determinado según los años que restan hasta su amortización. Sin embargo, la conducta de las emisiones y benchmarks no euro no varía en los años posteriores a la creación de la UME. - La volatilidad de los rendimientos de las emisiones euro y no euro es prácticamente nula cuando el vencimiento es menor que tres años. - El modelo GARCH(1,1) no siempre es el adecuado para explicar la volatilidad de los rendimientos de las emisiones de los cuatro grupos. - El comportamiento de los benchmarks euro y no euro reflejan el de las emisiones euro y no euro, respectivamente. / This research is located in the area of Fixed Income, concretly there analyze the returns Government Bond, medium and long term, of ten European Union (EU) countries, seven of them members of the European Monetary Union ( EMU), years 1998 even 2004, both included. To conduct this research a set of outstanding issues was selected of wide spectrum, both in extending maturity term as the number of them for each country, which they have been removed in four groups, according to the issuing country and depending on the role they play in the market. The Aims are: 1) To determine the characteristics of the prices time series; 2) To study the returns time series; 3) To analyze the existence of a structural change in the returns series as a result of the introduction of the single currency; 4) Modeling the volatility of returns; 5) To evaluate the similarities / differences between the return issues of the four groups. Contributions - Concerning the proposed methodology:· Multivariate statistical method to reduce variables, PCA.· Nonlinear model of volatility, GARCH (1,1).· New multivariate model of volatility GARCH-PC.- Regarding the results: · Detailed analysis, descriptive and temporary, of prices and returns series. · Proof of a structural change in markets that involves a modification in the behavior of the return series.· Nonlinear modeling of the returns volatility. · Multivariate modeling to determine the volatility of relations in the movement of different issues. · Comparison of the conduct between the returns of the four groups of issues of Government Bond. The findings can be summarized as follows: - The residual term plays an important role in the Euro issues because it determines the evolution of their returns. You can not say the same of non-Euro issues - The return series, both Euro and non-Euro issues, present the typical characteristics of the financial series: Leptocurtosis, variance of the residues not constant, clustering of observations, autocorrelation in his values. - The behavior of the returns Euro issues and benchmarks suffer a change from the implantation of the single currency being determined by the remaining years until their amortization. Nevertheless, the conduct of the not Euro issues and benchmarks does not change in the years posterior to the EMU creation. - The volatility of the returns Euro and not Euro issues is practically void when the maturity is minor that three years. - The GARCH (1,1) model is not always adequate to explain the volatility of returns on the issues of the four groups. - The behavior of the Euro and non-Euro benchmarks reflect the issues Euro and not Euro, respectively.
34

Caracterización hidrogeológica de la Sierra de Cartagena-La Unión (SE de la Península Ibérica). Impacto de la minería abandonada sobre el medio hidrico

Robles Arenas, Virginia María 29 March 2007 (has links)
La Sierra de Cartagena-La Unión (SCU) se caracteriza por haber constituido una de las mayores acumulaciones de Pb-Zn de la Península Ibérica. En la actualidad esta zona minera se encuentra abandonada, con planes de restauración e hidrogeológicos generales inexistentes que caractericen una fuente potencial de contaminantes en un sector con escasos recursos hídricos como el SE español. En esta tesis se ha llevado a cabo la definición del modelo de funcionamiento hidrogeológico de la SCU, se ha caracterizado el agua, residuos mineros, eflorescencias salinas y sedimento. Para ello ha sido necesario realizar un profundo trabajo de campo, de gabinete y de laboratorio. El acuífero fracturado de la SCU es muy heterogéneo. Está constituido por material metamórfico y detrítico, (esquistos, cuarcitas, filitas, y material carbonatado), altamente fracturado por la actividad tectónica y minera. Su espesor varía entre 400-800 m. Los datos piezométricos e hidroquímicos muestran un acuífero compartimentado en bloques hidrogeológicos delimitados por fallas N-130. La dirección de flujo es prácticamente paralela a este sistema de fracturación; debido al flujo preferente a lo largo de fallas y de galerías mineras, (el emplazamiento de la mineralización explotada por minería subterránea se encuentra asociado a fallas N-130). La superficie piezométrica tiene forma de domo bajo la alineación que describen las cortas mineras, indicativo de la principal zona de recarga del acuífero. Esta tendencia piezométrica se observa en piezometrías realizadas con datos históricos, que permiten comprobar que no se han producidograndes variaciones en las cotas piezométricas al menos en los últimos treinta años, lo que también indica un equilibrio entre las entradas y salidas al acuífero. El agua del acuífero SCU muestra un amplio rango de variación de los parámetros físico-químicos debido a la gran heterogeneidad del medio. Las surgencias no ácidas y ácidas se generan por un flujo rápido del agua infiltrada en el acuífero, el agua puede interaccionar o no con la mineralización y restos mineros, en el caso de las surgencias ácidas el agua circula de forma preferencial a través de galerías mineras enriqueciéndose en sulfato, metales y adquiriendo un pH ácido. Las muestras de las cortas mineras responden a una mezcla de agua de escorrentía, lluvia y subterránea. Las muestras de pozos mineros presentan un mayor periodo de residencia. La facies aniónica predominante es sulfatada y su concentración varía entre 55-40300 mg/L, la conductividad eléctrica oscila entre 1000-21700 9S/cm, el pH entre 1.9-7.8 y el contenido máximo de metales alcanzado es: Zn 4090 mg/L, Fe 1260 mg/L y Mn 436 mg/L. El ion sulfato procede de la oxidación de la mineralización, de la disolución de eflorescencias salinas, y de la movilización en suspensión de ocres y material procedente de las acumulaciones de residuos. Los resultados obtenidos confirman que el sulfato es mejor indicador que el pH y la concentración de metales de las afecciones inducidas antrópicamente en zonas mineras de sulfuros metálicos. La variación espacial de la concentración de ion sulfato muestra una tendencia a disminuir en función de la distancia a la zona de cortas en todo el acuífero, sin embargo el cloruro disminuye en la vertiente N, y en la Sur presenta un comportamiento irregular al estar afectada por diversos vertidos. La tendencia observada de la concentración de sulfato es a disminuir a lo largo del tiempo. Este descenso se debe al efecto de dilución y a que la tasa de generación de sulfato queda limitada al situarse la mineralización en la zona saturada del acuífero.La concentración de metales registradas en suelo y sedimento evidencian el impacto de la minería sobre el medio. La movilidad de los contaminantes se debe actualmente a la erosión de las acumulaciones de residuos.
35

La integració supranacional: el repte d'explicar els diferents nivells de transferència de sobirania dels distints continents

MacClanahan, Aharon Yair 27 May 2005 (has links)
En este trabajo se investigan las causas de los diferentes niveles de transferencia de soberanía entre las distintas zonas integradas. Se postula que las teorías tradicionales son capaces de explicar los orígenes de la Unión Europea, pero, estando diversos de los mismos factores "propicios a la integración" presentes en otras uniones, no explican el progreso bastante limitado del resto de las asociaciones. Se propone que existe una gama de obstáculos que contrarresta los efectos de los motores detrás de la integración, definida por medio de siete variables. Tres de ellas pertenecen al ámbito 'nacional': la voluntad popular, consideraciones políticas y la confianza interestatal/legalidad extra-estatal; y cuatro al campo 'individual': la duración media de una vida política, la existencia de dinastías, la corrupción, y la ideología (anti-)federalista. Después de un análisis profundo de susodichas variables, se saca la conclusión que los estorbos en el camino a la integración fueron de poca importancia en Europa en comparación con el resto de las uniones.
36

Importanza dell´industrial design nell´ambito dell´Unione Europea

Del Giorgio Solfa, Federico January 2001 (has links)
Il design sta assumendo sempre maggiore importanza come mezzo per differenziare i prodotti e per aumentarne il valore. Al tempo stesso, la rapidità con cui un prodotto viene proposto sul mercato dipende dalla capacità di integrare il design nel processo di produzione. Tuttavia, molte PMI «in particolare le nuove imprese a prevalenza tecnologica» mancano di competenze specializzate per la gestione del design, e spesso non dedicano abbastanza attenzione a questo aspetto. L'industria automobilistica, e le grandi società come la Philips e la Braun, gestiscono e misurano l'impatto del design come strumento innovativo. Per le PMI la gestione della creatività e del design è allo stesso stadio in cui si trovavano le tecnologie CAD/CAM dieci anni fa. Solo ora si comincia a risentire il valore commerciale di tali metodi. Negli ultimi anni, le imprese industriali che sono alla vanguardia nella produzione di certi prodotti, cominciano a sperimentare una forte concorrenza che non è altrettanto tutelata. Queste soffrono gli impatti della competenza che offre “quasi” gli stessi prodotti a prezzi più bassi, grazie a minori investimenti in ricerca & sviluppo, che riduce la sua struttura di costi. Le disposizioni legislative nazionali in materia di disegni e modelli sono tra loro assai diverse. A seguito dei recenti interventi normativi comunitari (Direttiva 13 ottobre 98/71/CE Parlamento Europeo e Consiglio, e relativo Regolamento) ai fini del buon funzionamento del mercato interno, stanno pervenendo ad un loro completo riavvicinamento. Entro il 28 ottobre 2001 gli Stati membri della Comunità sono chiamati ad emanare le normative necessarie per conformarsi alla Direttiva. Ai legislatori nazionali resta così poco tempo per attuare tale opera di armonizzazione. Nell’ultimo Convegno svoltosi a Treviso, si impegnava a focalizzare le disposizioni nazionali degli Stati membri che dovranno essere modificate al fine di assicurare il loro riavvicinamento. Esso ha costituito un’importante occasione per quanti si occupano di Design per evidenziare lacune e incertezze delle attuali normative e mettere in luce le esigenze della pratica. Dagli interventi e dalla Tavola Rotonda sono emerse indicazioni di grande ausilio agli operatori, ai legislatori e alle istituzioni comunitarie direttamente coinvolte. Questo lavoro intende sviluppare la situazione attuale del industrial design nell’ambito dell’Unione europea. Dimostrando la sua importanza nel settore industriale attraverso lo sviluppo di tematiche inerente le diverse politiche nazionale e comunitarie. / Institución otorgante: Università degli Studi di Padova - Facoltà di Scienze Politiche - Dipartimento di Studi Internazionali
37

La estrategia de inserción internacional seguida por Estados Unidos y la Unión Europea en América Latina: impactos para el MERCOSUR

Bartesaghi, Ignacio 02 December 2014 (has links)
Los cambios en la estrategia de inserción internacional seguida tanto por Estados Unidos (EEUU) como por la Unión Europea (UE), en lo que refiere al tipo de instrumento comercial propuesto en las negociaciones con los países de América Latina (AL), han afectado el desarrollo de la política comercial del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y la estrategia de inserción internacional seguida por los integrantes del proceso de integración. Concomitantemente, el bloque no ha cumplido con sus objetivos originarios, hecho que afectó el sentido de pertenencia de los miembros (en especial en el caso de los dos más pequeños) con el proceso de integración. Esta realidad afecta la motivación para seguir dando cumplimiento a las obligaciones impuestas por la conformación de la unión aduanera, que entre otras exigencias impone que las negociaciones comerciales sean llevadas a cabo en conjunto.
38

La política medioambiental comunitaria y la europeización de las políticas energéticas nacionales de los estados miembros. La política europea de renovables y su impacto en España y el Reino Unido

Solorio Sandoval, Israel 22 March 2013 (has links)
Con la llegada del Tratado de Lisboa, la energía pasó formalmente a pertenecer a la familia de políticas donde la UE comparte competencias con sus estados miembros (artículo 4.2, TFEU). También el Tratado de Lisboa trajo por primera vez un artículo dedicado exclusivamente a la energía (artículo 194, TFEU), con lo que la política energética europea ya posee una base legal propia con miras a perseguir el triple objetivo estratégico de seguridad en el suministro, competitividad y proteger el medio ambiente, especialmente en tanto a la lucha contra el cambio climático. Sin duda, hoy en día la política energética se revela como un área significativa en el accionar de la UE, desde donde se regulan cuestiones de diversa índole como la competitividad de los mercados, el impacto medioambiental de la cadena energética o la seguridad en el aprovisionamiento de los estados miembros. La conexión entre la protección al medio ambiente y el desarrollo de energía renovable le ha permitido a esta última ser una de las áreas conexas a la política energética donde es más visible la regulación europea. La adopción del Paquete de Energía y Clima en 2009 corroboró esta tendencia al presentar un conjunto de instrumentos legales para responder a los retos climáticos y energéticos que enfrenta la UE, incluyendo la adopción de una directiva renovada en materia de renovables. Tras años de contar con una primera generación de medidas separadas en materia de renovables, la directiva 2001/77/CE sobre electricidad renovable y la directiva 2003/30/CE sobre la promoción de biocombustibles, la directiva 2009/28/CE agrupó los esfuerzos de la UE en este terreno. A partir del 1 de enero de 2012, las directivas que conformaron la primera generación de medidas en la materia quedaron derogadas. ¿Hasta qué punto ha conseguido la política de promoción de renovables de la UE sentar las bases de una política energética de la Unión? ¿De qué forma la primera generación de directivas en materia de renovables abrió el camino a la directiva renovada de 2009? ¿Cuáles son las perspectivas para esta política de la UE? El objetivo central de la presente tesis es contestar estas preguntas a través del estudio de la europeización de las políticas energéticas nacionales de España y el Reino Unido a partir de la política europea de promoción a las renovables. En este sentido, el interés por este tema reviste de importancia pues ejemplifica la forma en que la UE influyó las políticas energéticas nacionales tiempo antes de la entrada en vigor del Tratado de Lisboa y, por tanto, de la llegada de una competencia formal en la materia. / Since the Lisbon Treaty, energy has formally become part of the group of policies where the EU shares competences with its member states (article 4.2, TFEU). Moreover, the Lisbon Treaty brought for the first time an article exclusively devoted to energy (article 194, TFEU), and therefore the European energy policy now formally has a legal basis for attaining its threefold strategic objective: energy security, competitiveness and the protection of the environment, especially to face the challenges of climate change. Today energy policy appears as a significant area in the EU political activity, regulating a broad range of aspects such as the liberalization of energy markets, the environmental impact of the energy chain or the security in the energy supply of the member states. Against this background, the strong link between the environmental protection and the development of renewable energy has facilitated the latter to become one of the areas related to energy policy where European regulation is most visible. The Climate and Energy Package of 2009 corroborated this tendency by presenting a set of instruments to respond to the challenges the EU faces in this field, including the adoption of a strengthened directive for renewable energy promotion. After years of having a first generation of separated measures on the subject, the directive 2001/77/EC for renewable electricity and the directive 2003/30/EC for the promotion of biofuels, the directive 2009/28/EC gathered the EU efforts in the renewable energy field. Starting from January 1 of 2012, the first generation of measures in the subject has been derogated. Up to what point does the promotion of renewable energy in the EU contributed to lay the foundation of an energy policy for the Union? How has the first generation of measures aimed to promote renewable energy opened the door to the reinforced 2009 directive? Which are the perspectives of this policy in the EU? The main objective of this thesis is to answer these questions by studying the Europeanization of national energy polices in Spain and the United Kingdom through the promotion of renewable energy in the EU. This topic acquires relevance as it reveals the way in which the EU influenced national energy policies, time before the Lisbon Treaty come into effect and, hence, before the Union acquired a formal competence in energy.
39

Posición del Ecuador en los aspectos de propiedad intelectual en la negociación comercial entre Ecuador y la Unión Europea

Pazmiño Meneses, Patricia Paola January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de magíster en estudios internacionales / No autorizada por la autora para ser publicada en texto completo / El objetivo de la presente investigación consiste en presentar al lector una breve y completa información sobre la posición de Ecuador en los Aspectos de propiedad intelectual en la negociación comercial entre Ecuador y la Unión Europea, brindando además información sobre propiedad intelectual en el Ecuador y la Unión Europea. Se hace énfasis en las “líneas rojas” de propiedad intelectual dentro de la negociación comercial entre las partes, éstas “líneas rojas” son: derechos de autor, datos de prueba, indicaciones geográficas, conocimientos ancestrales, biodiversidad y recursos genéticos; finalmente a través de una matriz explicativa se identifican los resultados de la negociación comercial entre Ecuador y la Unión Europea en materia de propiedad intelectual.
40

Los ciudadanos de segunda clase : Integración de los inmigrantes latinoamericanos en España (1990-2013)

Vergara Muñoz, Isabel 30 August 2017 (has links)
Tesis para optar al grado académico de Magíster en Estudios Internacionales. / El aumento en los flujos migratorios hacia Europa supone un cambio en la reacción de los países para enfrentar este desafío internacional. Los Estados crean políticas a modo de respuesta estructurando un modelo migratorio para la acogida de esta nueva población. España es un país con una alta tasa de migrantes, destacando el aumento en el flujo de latinoamericanos desde los años noventa. Frente a este contexto, un elemento central del modelo migratorio es la generación de integración dentro de sociedades multiculturales. Esta investigación tiene como objetivo determinar si el modelo migratorio español garantiza la integración de la población migrante latinoamericana. Para esto se creará un concepto de integración en base a la teoría del Fundamentalismo Estatal que permita medir el fenómeno en base a encuestas. Se espera comprobar si el modelo migratorio o la existencia de racismo y/o xenofobia permiten o no una integración completa dentro de la sociedad española.

Page generated in 0.0265 seconds