• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 17
  • 5
  • 2
  • Tagged with
  • 24
  • 9
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Existence and asymptotic behavior of solutions to semilinear elliptic problems via reduction methods

Agudelo Rico, Óscar Iván January 2012 (has links)
Doctor en Ciencias de la Ingeniería, Mención Modelación Matemática / Este trabajo se concentra principalmente en estudiar el método de reducción de Lyapunov-Schmidt y sus aplicaciones al estudio de existencia de soluciones a problemas semilineales elípticos. En particular, utilizamos exitosamente este método para estudiar la ecuación de Allen-Cahn \Delta u + u(1-u^2)=0, en R^N en diferentes contextos. La geometría de los conjuntos de nivel de soluciones enteras de esta ecuación, presenta una estructura variada y compleja. En particular, esta ecuación esta presente en la famosa conjetura de E. De Giorgi, la cual afirma que si la dimensión del espacio es tal que 2\leq N\leq 8, las soluciones acotadas de esta ecuación que son monótonas en una dirección, tienen por conjuntos nivel a una familia de hiperplanos paralelos entre si, es decir, la solución depende solo de una variable. Gran progreso se ha alcanzado en la demostración de esta conjetura durante las \'ultimas décadas. La monotonía de las soluciones esta relacionada con sus propiedades de estabilidad. En el programa de entender el conjunto de soluciones enteras de esta ecuación, es interesante estudiar soluciones que tienes índice de Morse finito, de las cuales para nuestro conocimiento, pocos ejemplos se conocen hasta ahora. En la primera parte de esta investigación, utilizamos el método de reducción, en esencia no variacional, para construir una familia de soluciones acotadas axialmente simétricas a la ecuación de Allen-Cahn en R3, con la propiedad de tener múltiples transiciones sobre una dilatación grande de una catenoide. De nuestro desarrollo, se evidencia contundentemente que estas soluciones tienen indice de Morse grande a medida que la catenoide se vuelve más y más dilatada. Motivados por este descubrimiento y utilizando el mismo método, continuamos este trabajo construyendo una nueva familia de soluciones axialmente simétricas a la ecuación de Allen-Cahn en R3, cuyo conjunto nodal consiste en dos componentes conexas que provienen del grafo y su reflexión respecto al eje z, de una solución suave y radialmente simétrica de la ecuación de Liouville en R2. De igual forma, encontramos fuerte evidencia para afirmar que el índice de Morse de esta familia de soluciones es finito. Luego, presentamos el estudio de la ecuación no homogénea de Allen-Cahn en R2, en la cual presentamos otra aplicación del método reducción construyendo, bajo ciertas condiciones geométricas, una familia de soluciones cuyos conjuntos nodales, fuera de una bola grande de R2, tienen dos componentes conexas que son asintóticamente semirrectas no paralelas entre si. Finalmente, y en contraste, consideramos el contexto variacional presentando resultados de existencia de múltiples soluciones para un sistema elíptico de ecuaciones con un acoplamiento simétrico. La aplicación del método de reducción variacional, permite luego aplicar de forma clásica el teorema de paso de montaña simétrico. La importancia del método de reducción, en este caso, radica en que las propiedades de simetría del sistema de ecuaciones, las cuales provienen de la forma del sistema, en lugar de las no linealidades, son heredadas por ecuación reducida.
12

Variaciones morfológicas en poblaciones de jutía conga, Capromys piloride (Rodentia, Capromyidae), y su relación con la conservación

Fuente Arzola, José Luis de la 25 June 2019 (has links)
Las poblaciones de jutía conga ocupan un amplio espectro de hábitas (formaciones vegetales) en Cuba, pero no existen estudios sobre variaciones morfológicas entre poblaciones que incluyan los posibles factores determinantes de las mismas, a efectos de inferir caracteres adaptativos que pudieran considerarse para delimitar diferentes unidades de significación evolutiva para la conservación de la especie. El presente trabajo tiene como objetivo general determinar la relación entre variables morfológicas adaptativas, y factores climáticos y de estructura de la vegetación, en poblaciones de jutía conga que viven en las formaciones vegetales de manglar, bosque y vegetación xerofítica en Cuba. Consideramos que si las condiciones de los distintos hábitats en cuanto al clima y tipo de vegetación son suficientemente diferentes entre ellos, entonces la morfometria y morfofisiología de las poblaciones de jutía conga que los habitan presentarán adaptaciones locales diferenciadas en relación con dichos hábitats, y estos representarían unidades de manejo diferenciadas para la conservación de la especie. Se estudiaron las variaciones morfométricas y morfofisiológicas en ocho poblaciones de jutía conga (Capromys pilorides) de hábitats diferentes (manglar, vegetación de costa de cayo, bosque de ciénaga, matorral xeromorfo y bosque semideciduo) en los meses de febrero, marzo y abril (finales de la seca) y agosto, septiembre y octubre (finales de la lluvia). Para ello se capturaron 768 individuos adultos de jutía conga, 417 hembras y 351 machos. Las poblaciones estudiadas fueron: Área Protegida de Recursos manejados Las Picuas, Najasa e Isla, Parque Nacional Jardines de la Reina, Ciénaga de Zapata y Península de Guanahacabibes, Refugio de Fauna Cayo Saetía y Reserva Ecológica Hatibonico. A cada ejemplar capturado se efectuó un grupo de mediciones que constituyen variables adaptativas; estas variables se utilizaron para elaborar índices con el fin de determinar el grado de adaptación local y el grado de diferenciación entre las poblaciones. Posteriormente, a partir de esta información se establecieron categorías infraespecíficas para la conservación. Se analizaron 22 variables morfométricas y morfofisiológicas. Nueve variables se consideraron en sus valores absolutos: peso corporal (PC), peso del hígado (PH), largo corporal total (LT), largo cabeza tronco (LCT), largo de la cola (Co), pie izquierdo con uña (Pi), grosor de la médula (GM), corteza (GC) renal y largo de la última porción del intestino grueso (LIG). Trece variables se consideraron en sus valores relativos, ponderadas con respecto al LT y LCT para obtener los siguientes índices: Robustez (Ro), condición física (CF), peso por milímetro lineal (PL), pie relativo (PiR), cola relativa (CoR), índice de absorción de agua, dos índices de reabsorción de agua, tres índices de nutrición, índice largo del pie/ largo de la cola y el índice de dimorfismo sexual. Para todas las variables consideradas se estudió también la respuesta diferencial adaptativa entre sexos dentro de cada población. Para identificar procesos de adaptación se utilizó un índice climático de Martonne como indicador de las condiciones locales. Los resultados mostraron diferencias estadísticamente significativas entre las poblaciones de los hábitats bosque y manglar en cuanto a las variables absolutas y relativas, con valores de incremento del LCT entre poblaciones a medida que se pasaba del manglar al bosque. Se detectó una fuerte asociación entre LCT, PC y Pi, así como de los índices de absorción, reabsorción y nutrición con respecto al índice climático de Martonne, lo que refleja un proceso de adaptación local. Se discuten los resultados en relación a la protección y uso sostenible de la especie sobre la base de la determinación de cinco grupos de unidades de manejo para la conservación, conformados por las poblaciones de los siguientes hábitats: manglar, ciénaga y vegetación xerofítica, bosque con individuos de hábitos arborícolas y bosque con individuos de hábitos terrestres.
13

Vibraciones libres de pórticos con vinculación elástica

Ratazzi, Alejandro Ruben 19 June 2018 (has links)
El este trabajo se analiza el comportamiento dinámico de una estructura aporticada, con una de sus vinculaciones externas con propiedades elásticas y una rótula elástica intermedia en el dintel. El procedimiento analítico para estudiar la conducta dinámica de la estructura se desarrolló en base al cálculo de variaciones, obteniendo así las ecuaciones diferenciales gobernantes y el problema de contorno de la estructura estudiada. El método de separación de variables fue utilizado para hallar las frecuencias y las formas modales. Los resultados obtenidos fueron comparados con valores disponibles en la literatura. También se obtuvieron resultados a través de un modelo experimental de laboratorio construido al efecto y por medio de un modelo de código de elementos finitos de carácter comercial. En el Capítulo I para introducir el cálculo de variaciones, se ejemplifica la resolución de un problema relativamente sencillo como es el de vibraciones libres de una viga de dos tramos con vínculos elásticos externos e internos. De esta manera se obtienen las ecuaciones diferenciales y el problema de contorno de la viga. En el Capítulo II se analiza el comportamiento dinámico de un pórtico formado por una columna y un dintel vinculados rígidamente entre sí, con una de sus vinculaciones externas con propiedades elásticas y una rótula elástica intermedia en el dintel. El procedimiento para estudiar la conducta dinámica de la estructura se desarrolla en base al cálculo de variaciones, obteniendo así las ecuaciones diferenciales gobernantes y el problema de contorno del pórtico en L. El método de separación de variables es utilizado para hallar las frecuencias y las formas modales. Los resultados numéricos son calculados por medio de algoritmos realizados con el software Wolfram Mathematica (2012). Estos resultados se presentan en dos secciones: En primera sección se le da diferentes valores a las constantes de los resortes de los vínculos elásticos, y se los compara con resultados similares en la literatura. En segundo lugar se toma diferentes constantes de las condiciones de vínculo para estudiar su influencia en el comportamiento dinámico de la estructura. Las estructuras de acero sujetas a cargas variables o repetidas pueden fallar estando en servicio con cargas significativamente menores a su resistencia estática. Este tipo de falla, resultan del crecimiento de las fisuras que se encuentran sometidas a cargas variables. A través del estudio de las propiedades dinámicas de una estructura, se pueden desarrollar métodos no destructivos que nos permitan acotar la zona de búsqueda de una falla. En el Capítulo III se estudia en forma experimental el comportamiento dinámico de un marco de dos tramos con una fisura en una posición genérica, con el objetivo de determinar un procedimiento analítico que permita predecir los parámetros dinámicos de una estructura fisurada. Se miden en el laboratorio las primeras frecuencias naturales de un modelo fisurado con diferentes vínculos externos, empotrado-empotrado y empotrado-libre. Para el modelo matemático se separa la viga horizontal en dos tramos y en el lugar de la grieta se coloca un resorte rotacional. El desarrollo consiste en una simplificación de una grieta en donde no se involucran los parámetros reales de la misma. Es importante trabajar con la teoría de vigas y suavizar la continuidad con las condiciones de borde. Para expresar la flexibilidad del resorte utilizamos la teoría propuesta por Chondros (1998), ya que es la más utilizada en la literatura. En el Capítulo IV, a modo de introducción al tema, se estudia de forma experimental el comportamiento dinámico de una viga cantiléver. Con el objetivo de, por medio de un caso sencillo, introducir la aplicación de la Transformada Wavelet (TW) al procesado de señales e imágenes que es otra herramienta, muy reciente en el tiempo, para la detección temprana de fisuras en una estructura. El cual será desarrollado con mayor profundidad en futuros trabajos.
14

Actitudes lingüísticas hacia las variedadesdialectales del español : Un estudio sociolingüístico con profesores de españolcomo lengua extranjera (ELE) en Suecia / Language attitudes towards the dialectal varieties of Spanish : A sociolinguistic study regarding teachers of Spanish as a foreign languagein Sweden

Jiborn, Catherine January 2018 (has links)
El propósito de este estudio es investigar las actitudes lingüísticas de tres grupos de profesores procedentes de España, Suecia y América Latina, hacia las variedades lingüísticas del español en la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE) en Suecia.Los resultados, basados en un cuestionario con un grupo de informantes relativamente limitado, muestran que una clara mayoría opina que se debe enseñar tanto el español de Europa y de América Latina. Ninguno de los informantes tiene preferencia hacia el español de América Latina, mientras que una minoría considerable se inclina por un español de España. Esta actitud positiva hacia la variedad peninsular es más marcada entre profesores de origen español y entre los profesores que enseñan en el nivel primario en las escuelas suecas.En el cuestionario también se ha comparado la incorporación de aspectos gramaticales, lexicales y fonológicos. Se ha considerado que el grupo de informantes no es suficiente amplio como para poder generalizar los resultados. / The purpose of this study is to investigate three groups of teachers from Spain, Sweden and Latin America regarding their attitudes towards the varieties of Spanish in the teaching of Spanish as a foreign language (ELE) in Sweden.The results, based on a questionnaire with a relatively limited group of informants, show that a big majority of informants believe that both the Spanish of Spain and Latin American Spanish should be taught. None of the informants had the preference for teaching Latin American Spanish, while a considerable minority was inclined towards Spanish from Spain. This positive attitude towards the peninsular variety is more recognized among teachers of Spanish origin and among the teachers who teaches at the primary school level in Sweden.Grammatical, lexical and phonological aspects have also been compared in the questionnaire but the number of informants in each group was too small for the results to be generalized.
15

ANÁLISIS CONTRASTIVO DE LAS VARIACIONES LINGÜÍSTICAS Y CULTURALES EN LA COMUNICACIÓN DIGITAL ENTRE HABLANTES NO NATIVOS

Muñiz Calderón, Rut 27 January 2012 (has links)
Todas las lenguas están en constante evolución pero la globalización de la lengua inglesa es un hecho sin precedentes en la historia de la evolución de las lenguas. El alcance de la lengua inglesa ha llegado a todos los ámbitos de la sociedad actual. El inglés es sin duda la lengua global que es utilizada a diario por millones de personas en contextos diferentes como el científico, el académico, el tecnológico, el de los negocios, el de la comunicación, el del entretenimiento, el contexto de los estudiantes internacionales, etc. El número de los denominados hablantes nativos disminuye de forma progresiva en comparación con el número de los denominados hablantes no nativos. La existencia de otras variedades del inglés es un hecho constatado por los innumerables estudios llevados a cabo sobre las variedades del sur y este de Asia, las variedades de África, la variedad europea del inglés, etc. La convivencia entre lenguas en contextos multiculturales ha generado variedades con sus características propias. Dichas variedades difieren lingüísticamente y socio-culturalmente unas de otras, cada variedad refleja la cultura de sus hablantes. Las variaciones que los hablantes no nativos producen en el discurso tanto oral como escrito son objeto de estudio también. Los dos hechos unidos hacen que la situación de la lengua inglesa en la actualidad sea especialmente excepcional. Los nuevos géneros de comunicación escrita como el e-mail sirven de vehículo para la propagación de la lengua inglesa, especialmente en el ámbito empresarial y del comercio internacional, la lengua inglesa es la lengua del comercio por excelencia. El contexto virtual ofrece a los participantes una oportunidad para experimentar en el uso del lenguaje variando las convenciones lingüísticas tradicionales favoreciendo la velocidad y conveniencia en la comunicación sobre la corrección en el uso del lenguaje. / Muñiz Calderón, R. (2011). ANÁLISIS CONTRASTIVO DE LAS VARIACIONES LINGÜÍSTICAS Y CULTURALES EN LA COMUNICACIÓN DIGITAL ENTRE HABLANTES NO NATIVOS [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/14573 / Palancia
16

Problemas inversos y cálculo de variaciones: aplicaciones a la biología y al análisis de imágenes

Lecaros Lira, Rodrigo Antonio January 2012 (has links)
Doctor en Ciencias de la Ingeniería, Mención Modelación Matemática / tema central de esta tesis, para optar al grado de Doctor en Ciencias de la Ingeniería con mención en Modelamiento Matemático, es el estudio de los llamados problemas inversos, el modelamiento matemático de fen ́omenos de interacción fluido estructura y la implementacio ́n num ́erica de un algoritmo de segmentación. Este trabajo se divide en tres partes. En primer lugar (Capítulo 2), estudiamos un problema inverso en biologia. Nos interesamos en la posibilidad de recuperar la densidad de un canal iónico (canal CNG) en el cilio olfatorio, sólo midiendo la corriente producida al activar el sistema mediante la difusión de un agente en el interior del cilio. Este problema es modelado como un problema inverso en que interviene una ecuación de Fredholm lineal, de primer tipo, con un núcleo difusivo. Consideramos una aproximación para el núcleo del operador, obteniendo los siguientes resultados: a) Problema de identificabilidad: Bajo diferentes regularidades de la función de densidad, logramos establecer la inyectividad del operador bajo estudio. b) Problema de estabilidad: Tanto en el caso general, usando la transformada de Mellin, como en un caso particular de los parámetros del problema, logramos establecer la estabilidad, bajo diferentes normas, es decir, la continuidad del inverso del operador. d) Problema de reconstrucción: En el caso de una elección apropiada de los par ́ametros del problema, logramos construir la función inversa. e) Reconstrucción numérica: Utilizando la inversa, construida en la parte anterior, implementamos un algoritmo numerico de reconstrucción de la densidad. Por otra parte, en el Capítulo 3 investigamos la controlabilidad de un submarino inmerso en un volumen infinito de un fluido potencial. Consideramos como control, el flujo del fluido a través de una parte de la frontera del móvil. Se llega a un sistema finito dimensional, similar al sistema de Kirchhoff, en el cual los controles aparecen a través de un término lineal (con derivada temporal) y uno bilineal. Aplicando el método del retorno, establecimos bajo ciertas condiciones geom ́etricas un resultado de controlabilidad local para la posición y velocidad del veh ́ıculo sólo con cuatro controles. Finalmente, en el Capítulo 4 implementamos un algoritmo numérico que permite resolver el problema de segmentación de una imagen, desde un punto de vista relajado, pues permite segmentar la imagen en un nu ́mero de la forma 2^N colores. Implementamos una variante del esquema del funcional de Ambrosio & Tortorelli, el cual aproxima en el sentido de la Γ-convergencia al funcional propuesto por Mumford & Shah, en esencia nuestra variante es inspirada por los trabajos de T. Chan.
17

Reconstrucción de las variaciones climáticas y del nivel del mar ocurridas durante el Holoceno mediante el estudio de indicadores múltiples en sedimentos del estuario de Bahía Blanca, plataforma continental adyacente y zonas aledañas

Carbonella, Julieta Cecilia 04 October 2019 (has links)
En esta Tesis se reconstruyeron los cambios paleoambientales ocurridos durante gran parte del Holoceno, en el estuario de Bahía Blanca, áreas adyacentes de la Plataforma Continental Argentina y cuerpos de agua continentales vecinos. Ello se vincula con los cambios climáticos y las consecuentes fluctuaciones del nivel medio del mar (NMM), en base a los resultados obtenidos mediante el estudio de indicadores (proxies) de diverso origen. Se analizó la geocronología, la sedimentología, el contenido diatomológico y geoquímica de cuatro testigos recuperados, uno en el Lago Chasicó, LCH2 (38°36'57,98" S/ 63° 6'38,86" O) y tres dispuestos en un gradiente de distancia desde la cabecera del Estuario de Bahía Blanca hacia la Plataforma Continental: el primero en el Canal Tres Brazas, TB (38°53'51,64" S / 62°14'44,72" O), el segundo en el sector exterior a las islas del estuario, KP60BIS (39°08´34,87" S / 61°46´10,03" O) y el tercero en la plataforma interior, PD24 (39°19'40,68" S / 61°29'43,74" O). Los análisis sedimentológicos y diatomológicos fósiles fueron comparados con datos obtenidos en muestras actuales del estuario de Bahía Blanca: Puerto Cuatreros (PC), Canal del Medio (CM), Canal Tres Brazas (TBAc), Villa del Mar (VM), y Puerto Rosales (PR); y en dos sitios del área de El Rincón (PD11 y PD34). En conjunto, las tres secuencias fósiles obtenidas en el ambiente marino cubren gran parte del período temporal comprendido entre los cal. 8.319 años AP y los cal. 1720 años AP, mientras que la base del testigo recuperado en el lago Chasicó presentó una edad máxima de cal. 650-581 años AP. Si bien los resultados del análisis de las muestras obtenidas en el ambiente estuarial actual reflejaron con bastante certeza sus condiciones generales, la variabilidad propia de los procesos involucrados, sumada a la constante removilización de sedimentos desde depósitos antiguos, fundamenta la necesidad de ser cautos al momento de interpretar las condiciones pasadas de los diversos subambientes que en conjunto forman el ambiente estuarial. El análisis de las muestras superficiales actuales obtenidas en la zona de El Rincón demuestra que, debido a la energía ambiental actual, los indicadores presentes en los sedimentos de este sector de la plataforma no reflejan la situación de la columna de agua suprayacente, sino que representan condiciones ocurridas en el pasado geológico. Mediante los estudios efectuados sobre las secuencias fósiles obtenidas en el mar se pudieron identificar paleoambientalees intermareales, submareales y supramareales, en secuencias compatibles con las variaciones del NMM causadas por cambios climáticos de escala global, los que a su vez responderían a un ciclo de la actividad solar de 2.400 años de período; mientras que la fase de baja actividad solar más reciente dentro de este ciclo, conocida como Pequeña Edad de Hielo fue identificada en el testigo recuperado en el lago Chasicó. / This thesis reconstructs the paleoenvironmental changes occurred during most of the Holocene, at the Bahía Blanca estuary, adjacent areas of the Argentine Continental Shelf and neighboring continental water bodies. Based on the results obtained through the study of proxies of different origins, these changes are linked to climate changes and the consequent fluctuations of the mean sea level (MSL). The geochronology, sedimentology, diatomological content and geochemistry of four cores were analyzed, one recovered in the Chasicó Lake, LCH2 (38°36'57.98" S/ 63° 6'38.86" W) and three on a gradient of increasing distance from the head of the Bahía Blanca estuary towards the Continental Shelf: at Tres Brazas channel, TB (38° 53'51.64" S / 62° 14'44.72" W), at the estuary islands external sector, KP60BIS (39° 08'34.87" S / 61° 46'10.03" W) and a third one on the inner Continental Shelf, PD24 (39°19'40.68" S / 61°29'43.74" W). The sedimentological and diatomological fossil analyses were compared with data obtained from samples of the modern Bahía Blanca estuary: Puerto Cuatreros (PC), Canal del Medio (CM), Canal Tres Brazas (TBAc), Villa del Mar (VM), and Puerto Rosales (PR); and in two sites at the El Rincón area (PD 11 and PD 34). Together, the three fossil sequences obtained in the marine environment cover much of the time interval between cal. 8.319 years B.P. and cal. 1720 years B.P., while the base of the core recovered at Chasicó Lake exhibited a maximum age of cal. 650 - 581 years B.P. Although the results of the analyses of the samples obtained in the current estuarine environment certainly reflects its general conditions, the inherent variability of the involved processes, apart from the constant remobilization of sediments from ancient deposits, indicate the need to be cautious at the moment of interpreting past conditions of the various subambientes that together form the estuarine environment. The analyses of the surface samples obtained in the area of El Rincón shows that due to the current energy of the environment, the proxies present in the sediments of this sector of the shelf do not reflect the situation of the overlying water column, but represent conditions that have occurred in the geological past. By means of the studies carried out on the fossil sequences obtained at the sea, intertidal, subtidal and supratidal paleoenvironments were identified, in compatible sequences to the variations of the NMM caused by climatic changes of global scale, which in turn would respond to a cycle in solar activity of 2,400 years period; while the most recent low solar activity phase within this cycle, known as the Little Ice Age, was identified in the core recovered at Chasicó Lake.
18

Variedades en los doblajes de Disney : Un estudio sobre el uso de las variedades en las películas dobladas de español peninsular

Kull, Olivia January 2021 (has links)
Esta tesina investiga si España incluyeron sus variedades de la lengua cuando doblaron películas de Disney. Por una encuesta se muestra si hablantes de español peninsular captan algunas dialectos o sociolectos socioeconómicos en las voces de los personajes decinco dibujos animados de Disney publicados entre 1991 a 1998. La tesina presenta actitudes contra dialectos regionales en España, sociolectos depende de la clase y sociolectos urbanas y rurales, además da cuenta de cómo variedades son usadas por las películas en la lengua original inglés estadounidense. La tesina saca la conclusión que solo hay tendencias de prejuicio contra la variedad de clase alta en las películas en cuestión, por lo demás no ocurre tan muchas variaciones en los doblajes de Disney en español.
19

Variedades en los doblajes de Disney : Un estudio sobre el uso de las variedades en las películas dobladas de español peninsular / Variation in the Spanish dubbing of Disney movies

Kull, Olivia January 2021 (has links)
Esta tesina investiga si España incluyeron sus variedades de la lengua cuando doblaron películas de Disney. Por una encuesta se muestra si hablantes de español peninsular captan algunas dialectos o sociolectos socioeconómicos en las voces de los personajes de cinco dibujos animados de Disney publicados entre 1991 a 1998. La tesina presenta actitudes contra dialectos regionales en España, sociolectos depende de la clase y sociolectos urbanas y rurales, además da cuenta de cómo variedades son usadas por las películas en la lengua original inglés estadounidense. La tesina saca la conclusión que solo hay tendencias de prejuicio contra la variedad de clase alta en las películas en cuestión, por lo demás no ocurre tan muchas variaciones en los doblajes de Disney enespañol.
20

La eficiencia en la conversación del ingreso en funcionamientos humanos básicos : un análisis a nivel distrital para el caso peruano

Behar Mayerstain, Meir José 18 April 2017 (has links)
El objetivo principal de la investigación reside en identificar los factores de conversión de carácter social (referidos a servicios públicos y privados y a factores políticos) y ambiental que influyen en la eficiencia de conversión del ingreso en funcionamientos humanos centrales en salud y educación a nivel distrital para el caso peruano. La hipótesis planteada consiste en que la disponibilidad de los servicios públicos y privados en salud y educación despliegan un impacto positivo sobre la eficiencia; mientras que la conformación de un gobierno que sea capaz de identificar y velar por las necesidades de la población y la presencia de condiciones climáticas adversas restringen la misma. La investigación parte de una revisión de los estudios en torno al concepto de “eficiencia de conversión”, definido por los autores del desarrollo humano como la eficiencia con la que los individuos convierten sus recursos en funcionamientos logrados. Luego, se recurre a una revisión crítica del marco conceptual del Enfoque de Capacidades sobre los factores de conversión que influyen en el proceso de generación de funcionamientos humanos. La sección empírica se desarrolla en dos etapas. En la primera se calculan los puntajes de eficiencia con que los distritos peruanos han convertido sus ingresos en funcionamientos básicos en salud y educación a partir de la metodología DEA (Data envelopment analysis). En la segunda, estos puntajes son empleados como variables dependientes de un modelo de regresión normal truncada bootstrap que emplea como variables independientes a los factores de conversión previamente aludidos. Los resultados explican que los factores de conversión que promueven la eficiencia corresponden a una serie de servicios públicos (locales de salud, colegios y acceso a saneamiento) y a la presencia de procesos de revocatoria (los cuales, estarían actuando como un mecanismo de la población para promover demandas en conjunto). En contraste, la existencia de fenómenos climatológicos como las heladas va en detrimento de la misma. / Tesis

Page generated in 1.6792 seconds