• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • 2
  • Tagged with
  • 10
  • 6
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estudio Comparativo de Actividad Vehicular y Modelación de Emisiones para Santiago y Buenos Aires

Henríquez Salazar, Pilar Ivonne January 2008 (has links)
Hoy en día, los centros urbanos se caracterizan por tener gran cantidad de vehículos, los cuales tienen un alto grado de responsabilidad en el deterioro de la calidad del aire presente en muchas de estas ciudades. Reducir la contaminación, producida por las emisiones vehiculares de una región, es un proceso complejo que requiere conocer en detalle y cuantitativamente la actividad vehicular asociada a la localidad en cuestión. El presente trabajo de memoria tiene como objetivo determinar experimentalmente los patrones dinámicos de la actividad vehicular en Santiago y Buenos Aires, mediante una metodología común, y estimar las emisiones vehiculares asociadas a través de un modelo internacional (IVE, International Vehicle Emissions). En ambas localidades se aplico la misma metodología para determinar la actividad vehicular característica de cada ciudad. Se realizaron campanas de medición en terreno en tres sectores socioeconómicos distintos: alto ingreso, bajo ingreso y comercial. Posteriormente, la información generada en las campanas experimentales fue revisada y procesada, para luego ingresarla al modelo IVE y estimar las emisiones diarias y anuales de CO2, CO, NOx, MP, COV y gases toxicos. Los resultados de este trabajo son, por una parte, determinar la actividad vehicular de Santiago y Buenos Aires, la que contempla composición de flujo vehicular, distribución tecnológica de la flota, distribución de partidas en frío y caracterización de patrones de conducción. Por otra parte, los resultados de emisiones asociadas a dicha actividad vehicular, para Santiago y Buenos Aires, son: 31,8 y 21,7 kTon/día de CO2; 2,9 y 3,6 kTon/día de CO; 0,2 y 0,3 kTon/día de NOx; 10,4 y 10,9 Ton/día de MP; y 0,2 y 0,3 kTon/día de COV, respectivamente. La conclusión general de esta memoria es que se obtuvieron los inventarios de emisión para fuentes móviles en ruta correspondientes al año 2007, para Santiago y Buenos Aires, luego de determinar experimentalmente la actividad vehicular propia de cada localidad. La ciudad de Santiago resulto tener una flota ´ vehicular mas numerosa y con mayor actividad que Buenos Aires, pero con menor nivel de emisiones, principalmente debido al mejor estándar tecnológico que posee el parque vehicular de Santiago, en relación a Buenos Aires.
2

Sistema contex-aware para la selección y parametrización de mecanismos de diseminación en redes vehiculares ad-hoc

Yáñez Inostroza, Alexis Danilo January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Eléctrica / Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Eléctrico / El desarrollo del transporte en las sociedades del siglo XXI y el aumento explosivo de vehículos presentes en la ciudad, ha traído consigo diversos problemas, tales como: congestión del tráfico en avenidas importantes, empeoramiento de la calidad de aire, el aumento de muertes a causa de accidentes de tráfico, entre otros. Las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TICs) ofrecen en este ámbito una oportunidad para poder paliar los problemas asociados al tráfico vehicular dentro de las ciudades. Las llamadas redes vehiculares ad-hoc (Vehicular Ad-hoc Networks VANETs) que se han desarrollado bajo el concepto de las Smart Cities, permiten la confección de un abanico de aplicaciones que explotan mecanismos de comunicación para poder manejar el tráfico, dar mensajes de alertas, implementar esquemas cooperativos, entre otros. Estas redes forman parte de los Sistemas Inteligentes de Transporte (Intelligent Transportation Systems ITS) que en el último tiempo han despertado el interés de distintas instituciones tanto de carácter privado o público, aportando a su desarrollo, investigación e implementación. El desarrollo de este tipo de redes presenta nuevos desafíos, dado que se enfrentan a nuevas dificultades que en las redes digitales convencionales no se experimentan, tales como: topología dinámica, tráfico de red variable, altas velocidades, etc. Surge a partir de estas características, la implementación de un sistema consciente del contexto (Context-Aware System), que permita mejorar el desempeño de mecanismos de diseminación para aplicaciones de seguridad, las cuales requieren de reducidos tiempos de retardo en el traspaso de información. Para lograr este objetivo es necesario que el sistema sea capaz de identificar el escenario de tráfico vehicular y el escenario de tráfico de la red. En este trabajo se propone un sistema consciente del contexto donde para la primera clasificación se utiliza un modelo ya existente ampliamente validado, que luego de algunos ajustes es posible utilizarlo en escenarios urbanos tipo intersección, mientras que para la segunda, se desarrolla un clasificador basado en redes neuronales que permite la discriminación de los escenarios de interés. Ambas fases de clasificación se desarrollan con base en información no directa que maneja cada nodo o vehículo. Los resultados muestran que efectivamente se puede mejorar el desempeño de protocolos de diseminación a través de ajustes de sus parámetros, en concordancia del escenario en el cual se desenvuelven. La estimación de tráfico vehicular resulta ser exitosa utilizando el modelo propuesto, mientras que la clasificación de la carga del tráfico de la red de comunicaciones en escenarios de baja y alta densidad vehicular puede llegar al 99% y 94.5% respectivamente, de muestras clasificadas exitosamente. / CONICYT Chile a través del proyecto RETRACT ELAC2015/T100761
3

Metodología de Cálculo de Emisiones Vehiculares Basada en Modos de Conducción y Potencia Específica Vehicular

Araya Csaszar, Arié David January 2008 (has links)
Los modelos de estimación de emisiones para fuentes móviles entregan la información de entrada a los modelos de dispersión de contaminantes, que definen la calidad del aire en zonas urbanas. Dentro de estos modelos, un elemento ´ decisivo para el calculo de emisiones son los modos de conducción de los vehículos en la ciudad. Las principales características de los modos de conducción son la velocidad instantánea y la aceleración, incluyendo además la pendiente de la ruta. Con estos parámetros es posible caracterizar el estado de operación del motor mediante la potencia específica del vehículo (PSV) segundo a segundo. El objetivo principal de esta memoria es aplicar una metodología de calculo de emisiones vehiculares basada en modos de conducción y PSV para vehículos livianos en zonas urbanas. Este nuevo esquema de modelacion basado en PSV es utilizado para comparar los modos de conducción y su impacto sobre las emisiones vehiculares, entre dos centros urbanos de América Latina: Santiago y Buenos Aires. La metodología utilizada en ambas localidades es la misma y consiste en registrar velocidad y altura segundo a segundo en vehículos instrumentados. Para describir fielmente el comportamiento de conducción de cada centro urbano se seleccionan 3 sectores (alto ingreso, bajo ingreso, comercial) y, dentro de cada sector, 3 tipos de recorrido (autopista, avenida, residencial). La información recopilada a través de esta metodología es utilizada para caracterizar los modos de conducción, su PSV y las emisiones de contaminantes asociadas a cada centro urbano. La PSV traduce cuantitativamente los parámetros característicos de un modo de conducción instantáneo a niveles de demanda energética del motor. Finalmente, utilizando una base de datos de emisiones vehiculares para una categoría particular, y ponderandola con los valores de potencia específica obtenidos para cada recorrido, se determina el nivel de contaminantes unitarios emitidos en cada ciudad. Ademas, se propone una variante a la fórmula principal del cálculo de potencia específica propuesta en la literatura, específicamente en el termino asociado a la energía potencial. Se obtuvieron diferencias importantes a nivel de velocidades medias, velocidades máximas y aceleraciones entre un centro urbano y otro. Sin embargo, estas diferencias se ven disminuidas al expresar los modos de conducción en términos de PSV, debido a la preponderancia de los eventos de detención en comparación a aquellos en que se presentan cambios de velocidad. A pesar de que las diferencias a nivel de PSV son leves, estas generan un gran impacto en las emisiones vehiculares unitarias. De lo anterior se concluye que los hábitos de conducción inciden en forma importante en el calculo de emisiones vehiculares y deben ser considerados en la determinación de inventarios a través de modelos de emisión.
4

Roadmap para la optimización de los procesos de la unidad de seguros vehiculares individuales / Process optimization roadmap of the individual vehicle insurance unit

Espinoza Valladares, Eliana Cecilia, Gallegos Zuñiga, Oscar, Ríos Castillo, José Miguel 31 August 2019 (has links)
En una coyuntura de constante cambio mundial, junto con un ambiente económico y político complejo para el Perú, el panorama para el sector de seguros vehiculares local se ve impactado desde 2017 con un decrecimiento del 5% según la SBS. Momentos complicados y cambiantes como los actuales, obligan a las compañias de seguros a replantear sus estrategias de corto y largo plazo. El presente trabajo de investigación tomó como base la metodología Lean Service, información de casos de éxito y tecnologías de la industria de seguros global, con el objetivo de analizar y optimizar los procesos de la unidad de seguros vehiculares de una compañía de seguros. Las estrategias de mejora de procesos no sólo se enfocan a nivel operativo, sino estratégico con el fin de que la compañía obtenga un valor diferenciador sostenible en el mercado, puede adoptar un enfoque customer centricity y sea más eficiente, para así lograr la mayor rentabilidad posible. La propuesta de implementación ha sido trabajada bajo la metodología Roadmaping, con el fin de obtener una secuencia lógica para el desarrollo de las iniciativas planteadas. Finalmente, cada mejora ha sido valorizada y se realizaron proyecciones de impacto en los principales indicadores de la unidad de seguros vehiculares de la compañía. / At a time of constant global change, along with a complex economic and political environment in Peru, the outlook for the local vehicle insurance sector has been impacted since 2017 with a 5% decrease according to the SBS. Complicated and unstable periods like the current ones, force insurance companies to rethink their short- and long-term strategies. This research paper was based on the Lean Service methodology, information on successful implementations and technologies of the global insurance industry, with the aim of analyzing and optimizing the processes of the vehicle insurance unit of an insurance company. Process improvement strategies are not only focused at an operational level, but also at a strategic one, so that the company obtains a sustainable differentiating value in the market, adopt a customer centricity approach and be more efficient, in order to achieve the highest possible profitability. The implementation proposal has been worked based on the Roadmapping methodology, in order to obtain a logical sequence for the development of the proposed initiatives. Finally, each improvement has been valued and impact projections were made on the main indicators of the company's vehicle insurance unit. / Trabajo de investigación
5

Propuesta de mejora de la seguridad vial en el entorno de la Institución Educativa Liceo Fermín Tangüis de San Juan de Lurigancho / Proposal to improve road safety in the environment of the Liceo Fermín Tangüis Educational Institution of San Juan de Lurigancho

Aymara Mamani, Luis Enrique, Bustinza Rodríguez, Carla Alexandra 09 January 2019 (has links)
La presente investigación engloba el tema de una Inspección de Seguridad Vial en la Institución Educativa Liceo Fermín Tangüis, ubicado en el distrito de San Juan de Lurigancho, provincia de Lima. En ella se abordarán las problemáticas de seguridad vial identificadas en el área de estudio, tales como, la tasa de accidentes, exceso de velocidad, falta de educación vial, inadecuada infraestructura peatonal y ausencia de señalización vial. Estas problemáticas se lograron identificar con la obtención de datos en campo y su posterior análisis de la información. Dentro del trabajo de campo se realizaron inspecciones visuales, aforos vehiculares, aforos peatonales, medición de velocidades y verificación de la geometría existente. Como resultado se determinó que la velocidad vehicular de circulación en la vía es de 57 km/h, la cual es mayor a la velocidad máxima permitida en Zona Escolar (30 km/h). Además, las infraestructuras peatonales como las veredas y rampas se encuentran desalineadas unas de otras, y no cumplen con una pendiente máxima de 12% de acuerdo con lo estipulado en el RNE, por tanto, son un peligro para las personas con discapacidad. Así mismo, los cruceros peatonales y los paraderos informales no se encuentran ubicados correctamente. También, se pudo determinar que la mayor concentración de flujo de peatones se da en el ingreso y salida de la Institución Educativa. Considerando los problemas identificados, se propone elaborar una propuesta que tiene como objetivo mejorar la Infraestructura Vial y Peatonal, con la intención de aumentar la seguridad vial de los conductores y peatones en el entorno. Esta propuesta se basará en la normativa peruana, así como investigaciones de expertos para realizar un diseño vial incorporando señalética, infraestructura peatonal y vehicular, también se plantean intervenciones urbanas con el fin concientizar a los usuarios de la vía. Finalmente, cabe mencionar que la presente investigación puede ser de utilidad, como base para futuras investigaciones de micro simulación. / The present investigation includes the subject of a Road Safety Inspection at the Liceo Fermín Tangüis Educational Institution, located in the district of San Juan de Lurigancho, province of Lima. It will address the road safety issues identified in the study area, such as the accident rate, speeding, lack of road safety, inadequate pedestrian infrastructure and lack of road signs. These problems were identified with the obtaining of data in the field and its subsequent analysis of the information. Within the fieldwork, visual inspections, vehicle gaugings, pedestrian gaugings, velocity measurements and verification of the existing geometry were carried out. As a result, it was determined that the vehicular speed of traffic on the road is 57 km / h, which is greater than the maximum speed allowed in the School Zone (30 km / h). In addition, pedestrian infrastructures such as sidewalks and ramps are out of alignment with each other, and do not meet a maximum gradient of 12% according to the stipulations of the RNE; therefore, they are a danger for people with disabilities. Likewise, pedestrian cruises and informal stops are not located correctly. Also, it was determined that the highest concentration of pedestrian flow occurs in the entrance and exit of the Educational Institution. Considering the problems identified, it is proposed to prepare a proposal that aims to improve the Road and Pedestrian Infrastructure, with the intention of increasing road safety for drivers and pedestrians in the environment. This proposal will be based on Peruvian regulations, as well as expert investigations to develop a road design incorporating signage, pedestrian and vehicular infrastructure, urban interventions are also proposed in order to raise awareness among road users. Finally, it is worth mentioning that the present research may be useful as a basis for future micro simulation research. / Tesis
6

QoE and QoS-aware handover for vídeo transmission in heterogeneous vehicular networks / Handover QoE e QoS para transmissão de vídeo em redes veiculares heterogêneas

MEDEIROS, Iago Lins de 19 March 2018 (has links)
Submitted by Luciclea Silva (luci@ufpa.br) on 2018-06-19T14:40:37Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Dissertacao_QoEQoS-aware handover.pdf: 1499962 bytes, checksum: ed812ca7ffc3e9d7992b1cbabb2f943d (MD5) / Approved for entry into archive by Luciclea Silva (luci@ufpa.br) on 2018-06-19T14:41:32Z (GMT) No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Dissertacao_QoEQoS-aware handover.pdf: 1499962 bytes, checksum: ed812ca7ffc3e9d7992b1cbabb2f943d (MD5) / Made available in DSpace on 2018-06-19T14:41:32Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Dissertacao_QoEQoS-aware handover.pdf: 1499962 bytes, checksum: ed812ca7ffc3e9d7992b1cbabb2f943d (MD5) Previous issue date: 2018-03-19 / Redes Veiculares (VANETs) oferecem uma ampla gama de serviços multimídia que vão desde alertas de segurança a vídeos de entretenimento e publicidade. Neste contexto, os usuários podem acessar o conteúdo através da comunicação Veículo-para-Infraestrutura (V2I), que pode considerar diferentes redes sem fio, tais como LTE, Wi-Fi, etc. No entanto, transmissão de vídeo em uma VANET com qualidade de Experiência (QoE) e Qualidade de Serviço (QoS) é uma tarefa desafiadora, devido à alta mobilidade do veículo que causa falhas de comunicação com a infraestrutura. Para mitigar tais fatores, esta dissertação de mestrado apresenta um algoritmo de handover que considera QoE, QoS e qualidade do canal em redes heterogêneas, chamado de handover ciente de Qualidade de Serviço, Experiência e Rádio (SER). O algoritmo proposto considera o Analytic Hierarchy Process (AHP) para ajustar o grau de importância de cada critério na escolha da esta¸cão rádio base apropriada que o nó móvel deve se conectar, permitindo uma decisão de handover mais eficiente para transmissão de vídeo com suporte a QoE. Resultados de simulação constatam que o handover SER entregou vídeos com QoE 15% melhor comparado aos algoritmos encontrados na literatura. / Vehicle Ad Hoc Networks (VANETs) offer a wide range of multimedia services ranging from safety and traffic warnings to entertainment and advertising videos. In this context, users can access content through vehicle-to-infrastructure (V2I) communication, which may consider different wireless networks, such as, LTE, Wi-Fi, etc. However, video streaming at a VANET with Quality of Experience (QoE) and Quality of Service (QoS) is a challenging task, due to the high vehicle’s mobility that causes communication failure with the infrastructure. To mitigate such factors, this master’s dissertation presents a handover algorithm that considers QoE, Quality of Service (QoS) and channel quality in heterogeneous networks, known as handover aware of Quality of Service, Experience and Radio (SER). The proposed algorithm considers the Analytic Hierarchy Process (AHP) to adjust the degree of importance of each criteria in choosing the appropriate radio base station that the mobile node must connect to, allowing a more efficient handover decision for video transmission with QoE support. Simulation results show that SER handover delivered videos with QoE 15 % better compared to the algorithms found in the literature.
7

Arquitectura de una Plataforma Telemática Integral para el Despliegue de Servicios Ubicuos en el Ámbito de los Sistemas Inteligentes de Transporte

Santa Lozano, José 27 March 2009 (has links)
La carrera por dotar a los vehículos de mayor seguridad y de comodidades hasta hace poco inimaginables, ha espoleado los avances en novedosos sistemas inteligentes de transporte, o intelligent transportation systems (ITS). De hecho, tal es la cantidad de líneas de trabajo y ámbitos de la ciencia que conforman los ITS, que la investigación se ha visto diversificada en gran medida en el último lustro. Uno de los campos que más interés procesa (si no el que más) es el de la telemática vehicular. Los nuevos servicios de a bordo englobados por la informática y las telecomunicaciones no paran de crecer en el ámbito científico, e incluso los modelos comerciales empiezan a incorporarlos en forma de sistemas de navegación integrados o mecanismos de tele-asistencia, por ejemplo.La tesis doctoral se encuadra dentro de este ámbito, mediante la definición de una plataforma integral para la provisión de servicios telemáticos tradicionales y de carácter ubicuo. La investigación puntual en los principales subsistemas de a bordo y del lado de la infraestructura, completa las piezas del puzzle que comprende un sistema de carácter genérico de despliegue de servicios ITS. La adecuación de un vehículo prototipo de referencia se ha enriquecido con una unidad de a bordo basada en un computador de propósito general, que incluye una propuesta de plataforma software modular basada en pasarela de servicios. El sistema de navegación toma como referencia a GPS, y explota las capacidades de los sistemas de aumento de señal, o satellite based augmentation systems (SBAS). De esta manera, se mejora la precisión y la disponibilidad, pero, sobre todo, se añade la funcionalidad necesaria para la monitorización de la integridad del sistema. La red vehicular cubre el hueco existente entre las soluciones poco flexibles basadas en redes de infraestructura, y las demasiado localizadas y distribuidas (VANET), mediante una arquitectura de comunicación overlay que funciona sobre unas resurgidas redes celulares. Finalmente, la plataforma se completa con un soporte remoto adicional de la infraestructura, para la definición de servicios pervasivos con capacidades de monitorización de la red viaria, procesamiento global, e inferencia descentralizada de información contextual adaptada a las preferencias de los usuarios. / Due to the growing interest that current society has in new technologies, new products in the fields of information and communication technologies are emerging in new environments still unexploited. In this way, vehicles are a perfect frame for installing a lot of useful functionalities traditionally available at work or home environments. However, this expansion needs a suitable hardware and software support adapted for the market and user demands. The on-board software architecture developed in the frame of the thesis covers some of these issues and acts as the basis for the rest of proposals presented in the work. Integration of telematics and vehicular communications in next-generation cars will turn the provision of contextual information into the cornerstone of vehicular services. In the world of intelligent transportation systems (ITS) such capability has a key role in the transmission of traffic incidences. Although there are multitude of solutions for the problem of sharing information between vehicles and between the vehicle and the infrastructure, none presents a valid general communication architecture for the notification, storage, management and provision of context-aware information on traffic and current location. The proposal given in the thesis offers a solution using an integrated vehicle to vehicle (V2V) and vehicle to infrastructure (V2I) communication paradigm enriched with an information management system. The infrastructure manages all the collected safety hazards heard from vehicles and the interesting information to be provided to the user, and adapts these to the car's context and driver's preferences. Moreover, positioning requirements of this new generation of ITS services are continuously growing. New applications in the vehicular domain require positioning sensors with a high level of accuracy, availability, continuity and integrity. The proposed navigation and networking architectures are of special relevance in the thesis and, as it is explained, both of them imply novel designs not only in the vehicle, but also in the remote and road side support. In addition to the system design, a real vehicle prototype and the whole implementation of the system are presented. This test-bed has been also used to perform multitude of experimental evaluations, which demonstrate the suitability of the whole proposed platform.
8

Using Ontologies and Intelligent Systems for Traffic Accident Assistance in Vehicular Environments

Barrachina Villalba, Javier 25 July 2014 (has links)
A pesar de que las medidas de seguridad en los sistemas de transporte cada vez son mayores, el aumento progresivo del número de vehículos que circulan por las ciudades y carreteras en todo el mundo aumenta, sin duda, la probabilidad de que ocurra un accidente. En este tipo de situaciones, el tiempo de respuesta de los servicios de emergencia es crucial, ya que está demostrado que cuanto menor sea el tiempo transcurrido entre el accidente y la atención hospitalaria de los heridos, mayores son sus probabilidades de supervivencia. Las redes vehiculares permiten la comunicación entre los vehículos, así como la comunicación entre los vehículos y la infraestructura [4], lo que da lugar a una plétora de nuevas aplicaciones y servicios en el entorno vehicular. Centrándonos en las aplicaciones relacionadas con la seguridad vial, mediante este tipo de comunicaciones, los vehículos podrían informar en caso de accidente al resto de vehículos (evitando así colisiones en cadena) y a los servicios de emergencia (dando información precisa y rápida, lo que sin duda facilitaría las tareas de rescate). Uno de los aspectos importantes a determinar sería saber qué información se debe enviar, quién será capaz de recibirla, y cómo actuar una vez recibida. Actualmente los vehículos disponen de una serie de sensores que les permiten obtener información sobre ellos mismos (velocidad, posición, estado de los sistemas de seguridad, número de ocupantes del vehículo, etc.), y sobre su entorno (información meteorológica, estado de la calzada, luminosidad, etc.). En caso de accidente, toda esa información puede ser estructurada y enviada a los servicios de emergencia para que éstos adecúen el rescate a las características específicas y la gravedad del accidente, actuando en consecuencia. Por otro lado, para que la información enviada por los vehículos accidentados pueda llegar correctamente a los servicios de emergencias, es necesario disponer de una infraestructura capaz de dar cobertura a todos los vehículos que circulan por una determinada área. Puesto que la instalación y el mantenimiento de dicha infraestructura conllevan un elevado coste, sería conveniente proponer, implementar y evaluar técnicas consistentes en dar cobertura a todos los vehículos, reduciendo el coste total de la infraestructura. Finalmente, una vez que la información ha sido recibida por las autoridades, es necesario elaborar un plan de actuación eficaz, que permita el rápido rescate de los heridos. Hay que tener en cuenta que, cuando ocurre un accidente de tráfico, el tiempo de personación de los servicios de emergencia en el lugar del accidente puede suponer la diferencia entre que los heridos sobrevivan o fallezcan. Además, es importante conocer si la calle o carretera por la que circulaban los vehículos accidentados ha dejado de ser transitable para el resto de vehículos, y en ese caso, activar los mecanismos necesarios que permitan evitar los atascos asociados. En esta Tesis, se pretende gestionar adecuadamente estas situaciones adversas, distribuyendo el tráfico de manera inteligente para reducir el tiempo de llegada de los servicios de emergencia al lugar del accidente, evitando además posibles atascos. / Barrachina Villalba, J. (2014). Using Ontologies and Intelligent Systems for Traffic Accident Assistance in Vehicular Environments [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/39004 / TESIS
9

Aplicación de ciencia datos para pronosticar la compra de certificados de revisión técnica de vehículos de la empresa FORA / Data science application to forecast the purchase of technical inspection certificates for vehicles from the FORA company

Chávez Cajo, Eva Sofia, Sedano Chuquizuta, Melany Rosario 16 July 2021 (has links)
El objeto de estudio del presente trabajo es la empresa Fora S. A. C., empresa dedicada a revisiones técnicas, donde al realizar los análisis tanto externo como interno se logró identificar el problema esencial de la compañía. De esta manera, se diagnosticó que existía un inadecuado método en solicitar cierta cantidad de certificados vehiculares al momento de realizar las compras por parte del área Logística. Por esta razón, esta investigación se basa en identificación de las variables que influyen en la compra de estos certificados y en emplear la mejor técnica de ciencia de datos que permita anticipar la compra y disminuir las consecuencias negativas en el inventario y en lo económico de la empresa. Para lo cual, se empleó la metodología de ciencia de datos mediante un análisis el explicativo y exploratorio; asimismo, la creación de la base de datos utilizada en el trabajo se empleó a través de fuentes internas y externas a la empresa, lo que permite responder a las preguntas de Data Science formuladas en el proyecto. También, es importante mencionar que se realizó un análisis estadístico cuantitativo, esto con la finalidad de encontrar las correlaciones entre todas las variables. De las cuales, se lograron hallar notables descubrimientos que sin duda aportarán valor a la organización y permitirá que el área logre los objetivos, debido a que se proponen diversas soluciones y sugerencias que se deberán tomar para emplear de mejor manera la decisión de compra y reducir al mínimo las consecuencias que afectan a la compañía. / The object of study of this work is the company Fora S. A. C., a company dedicated to technical reviews, where by performing both external and internal analyzes it was possible to identify the essential problem of the company. In this way, it was diagnosed that there was an inadequate method in requesting a certain amount of vehicle certificates at the time of making purchases by the Logistics area. For this reason, this research is based on the identification of the variables that influence the purchase of these certificates and on using the best data science technique that allows anticipating the purchase and reducing the negative consequences on the inventory and on the economy of the company. business. For which, the data science methodology was used through an explanatory and exploratory analysis; Likewise, the creation of the database used in the work was used through internal and external sources to the company, which allows answering the Data Science questions formulated in the project. Also, it is important to mention that a quantitative statistical analysis was carried out in order to find the correlations between all the variables. Of which, notable discoveries were found that will undoubtedly add value to the organization and allow the area to achieve its objectives, because various solutions and suggestions are proposed that should be taken to better use the purchase decision and reduce the consequences that affect the company to a minimum. / Trabajo de investigación
10

Evaluación y Modelado de Redes Oportunistas

Chancay Garcia, Leonardo Javier 29 July 2019 (has links)
[ES] La disponibilidad y el rendimiento de las actuales tecnologías inalámbricas como WiFi o 4G, pueden tener serios problemas de congestión y propagación, especialmente en espacios muy concurridos, o bien ser inaccesibles en sitios remotos o con baja densidad de personas. La utilización de las Redes Oportunistas en este tipo de escenarios puede ser la solución a estos problemas. Estas redes se basan en la oportunidad de intercambiar mensajes utilizando algún tipo de tecnología de comunicación directa entre dispositivos móviles como son Bluetooth o WiFi. El rendimiento de las Redes Oportunistas depende principalmente de la movilidad de los nodos y los protocolos de enrutamiento utilizados, siendo estos últimos los encargados de decidir como son intercambiados los mensajes cuando un contacto ocurre, intentando encontrar la mejor ruta para que un mensaje alcance su destino. Por otra parte, la eficiencia de la difusión en estas redes está ligada especialmente a la movilidad de los usuarios y al comportamiento humano. Entonces, para el análisis y la evaluación del rendimiento de las Redes Oportunistas es necesario considerar tanto los aspectos técnicos relacionados con los protocolos de encaminamiento, como los aspectos de la movilidad humana. Esta tesis doctoral se centra principalmente en evaluar la diseminación de la información usando redes oportunistas en escenarios urbanos, en los que existen diferentes densidades y tasas de renovación de personas, es decir, con usuarios que puedan entrar y salir del escenario evaluado. Dado que la existencia de este tipo de trazas reales es muy limitada, en esta tesis se plantea la generación de este tipo de trazas de forma sintética. Para ello, mediante el uso de un simulador de movilidad peatonal, se han generado trazas realistas de movilidad con diferentes grados de densidad y tasas de renovación de usuarios con el objeto de evaluar diferentes aspectos de la difusión de mensajes en las Redes Oportunistas. El análisis de las características temporales y espaciales de estas trazas generadas refleja el realismo de los escenarios que se han considerado. Además, los experimentos relativos a la difusión de mensajes realizados con estas trazas, confirman que la tasa de renovación tiene un gran impacto en el rendimiento de los protocolos, lo que es particularmente evidente cuando el tamaño de los mensajes es mayor. Por otra parte, también se ha realizado el estudio, utilizando en este caso trazas reales, de la difusión de información a través de las Redes Oportunistas Vehiculares. Ya que de la misma manera la movilidad de estos vehículos está ligada al comportamiento humano, nos hemos centrado en la diseminación de la información en determinadas horas del día dependiendo del número de vehículos en circulación, debido a que este aspecto tiene un gran impacto en el reenvío de datos. Los resultados de estos experimentos confirman que los dos principales factores que afectan a la difusión de información son el grado de movilidad y el tamaño de mensaje. Aunque es bien sabido que al aumentar la densidad de nodos aumenta la velocidad de difusión, mostramos que, al mantener la densidad de nodos fija, las tasas de renovación más altas hacen que la relación de entrega disminuya. Además, descubrimos que la relación entre el tamaño del mensaje y la duración del contacto también es un factor clave, lo que demuestra que la transmisión de los mensajes grandes puede llevar a un rendimiento general muy bajo. Basándonos en todo lo expuesto anteriormente, se ha propuesto una mejora al protocolo Epidemic, a la que hemos denominado EpidemicX2, que se basa en la fragmentación de los datos a ser enviados con el fin de aprovechar la corta duración de los contactos para aumentar así la posibilidad de su entrega. Este protocolo es particularmente efectivo para la difusión de los mensajes grandes. Los resultados muestran que la tasa de entrega se increment / [CA] La disponibilitat i el rendiment de les actuals tecnologies sense fil com WiFi o 4G, poden tindre seriosos problemes de congestió i propagació, especialment en espais molt concorreguts, o bé ser inaccessibles en llocs remots o amb baixa densitat de persones. La utilització de les Xarxes Oportunistes en este tipus d'escenaris pot ser la solució a estos problemes. Estes xarxes es basen en l'oportunitat d'intercanviar missatges utilitzant algun tipus de tecnologia de comunicació directa entre dispositius mòbils com són Bluetooth o WiFi. El rendiment de les Xarxes Oportunistes depén principalment de la mobilitat dels nodes i els protocols d'enrutamiento utilitzats, sent estos últims els encarregats de decidir com són intercanviats els missatges quan un contacte ocorre, intentant trobar la millor ruta perquè un missatge abast el seu destí. D'altra banda, l'eficiència de la difusió en estes xarxes està lligada especialment a la mobilitat dels usuaris i al comportament humà. Llavors, per a l'anàlisi i l'avaluació del rendiment de les Xarxes Oportunistes és necessari considerar tant els aspectes tècnics relacionats amb els protocols d'acarrerament, com els aspectes de la mobilitat humana. Esta tesi doctoral se centra principalment a avaluar la disseminació de la informació usant xarxes oportunistes en escenaris urbans, en els que hi ha diferents densitats i taxes de renovació de persones, és a dir, amb usuaris que puguen entrar i eixir de l'escenari avaluat. Atés que l'existència d'este tipus de traces reals és molt limitada, en esta tesi es planteja la generació d'este tipus de traces de forma sintètica. Per a això, per mitjà de l'ús d'un simulador de mobilitat de vianants, s'han generat traces realistes de mobilitat amb diferents graus de densitat i taxes de renovació d'usuaris amb l'objecte d'avaluar diferents aspectes de la difusió de missatges en les Xarxes Oportunistes. L'anàlisi de les característiques temporals i espacials d'estes traces generades reflectix el realisme dels escenaris que s'han considerat. A més, els experiments relatius a la difusió de missatges realitzats amb estes traces, confirmen que la taxa de renovació té un gran impacte en el rendiment dels protocols, la qual cosa és particularment evident quan la grandària dels missatges és major. D'altra banda, també s'ha realitzat l'estudi, utilitzant en este cas traces reals, de la difusió d'informació a través de les Xarxes Oportunistes Vehiculares. Ja que de la mateixa manera la mobilitat d'estos vehicles està lligada al comportament humà, ens hem centrat en la disseminació de la informació en determinades hores del dia depenent del nombre de vehicles en circulació, pel fet que este aspecte té un gran impacte en el reexpedició de dades. Els resultats d'estos experiments confirmen que els dos principals factors que afecten la difusió d'informació són el grau de mobilitat i la grandària de missatge. Encara que és ben sabut que a l'augmentar la densitat de nodes augmenta la velocitat de difusió, mostrem que, al mantindre la densitat de nodes fixa, les taxes de renovació més altes fan que la relació d'entrega disminuïsca. A més, descobrim que la relació entre la grandària del missatge i la duració del contacte també és un factor clau, la qual cosa demostra que la transmissió dels missatges grans pot portar a un rendiment general molt davall. Basant-nos en tot el que exposa anteriorment, s'ha proposat una millora al protocol Epidemic, a la que hem denominat EpidemicX2, que es basa en la fragmentació de les dades a ser enviats a fi d'aprofitar la curta duració dels contactes per a augmentar així la possibilitat del seu entrega. Este protocol és particularment efectiu per a la difusió dels missatges grans. Els resultats mostren que la taxa d'entrega s'incrementa, el temps mitjana en l'entrega es reduïx, sense un substancial increment en termes de sobrecàrrega. / [EN] The availability and performance of current wireless technologies such as WiFi or 4G, can have severe problems of congestion and information diffusion, especially in crowded spaces, or, on the other side, be inaccessible in places with a low density of people. The use of Opportunistic Networks in these types of scenarios can be a solution to these problems. These networks are based on the opportunity to exchange messages using some type of direct communication technology between nearby mobile devices such as Bluetooth or WiFi. The performance of these networks depends mainly on the mobility of the nodes and the routing protocols used. The goal of these protocols is to decide how messages are exchanged when a pair of nodes are in contact, trying to find the best route for a message to reach its destination. The efficiency of the diffusion in these networks is related mainly to the mobility of users and human behaviour. Therefore, for the analysis and evaluation of the performance of the Opportunistic Networks, it is necessary to consider both the technical aspects related to the routing protocols, as well as the aspects of human mobility. This thesis mainly focuses on evaluating the dissemination of information using Opportunistic Networks in urban scenarios, in which there are different densities and renewal rates of people, that is, with users who can enter and leave the evaluated scenario. Given that the existence of this type of real traces is very limited, this thesis proposes the generation of realistic traces. For this, through the use of a pedestrian mobility simulator, realistic traces of mobility have been defined with different degrees of density and renewal rates of users to evaluate different aspects of the Opportunistic Network with this approach. The analysis of the temporal and spatial characteristics of these generated traces reflects the realism of the scenarios that have been considered. The experiments related to the diffusion of messages made with these traces, confirm that the renewal rate has a high impact on the performance of the protocols, which is particularly evident when the message size is longer. Furthermore, considering vehicular scenarios, a study has also been carried out using real traces, following the same methodology to evaluate the dissemination of information. Since in the same way the mobility of these vehicles is linked to human behaviour, we have focused on the dissemination of information at certain times of the day depending on the number of vehicles in circulation, since this aspect has a significant impact on data diffusion. The results of all these experiments show that the diffusion of contents is affected mainly by two factors: degree of mobility and message size. Although it is well known that increasing the density of nodes increases the speed of diffusion, we show that, by maintaining the density of fixed nodes, the higher renewal rates cause the delivery ratio to decrease. In addition, we discovered that the relationship between message size and contact duration is also a key factor, showing that large messages can lead to very reduced overall performance. Based on these results, an improvement to the Epidemic protocol has been proposed, called EpidemicX2, which is based on the fragmentation of the data to be sent in order to take advantage of the short duration of the contacts. This protocol is particularly effective for the dissemination of large messages. The results show that the delivery rate increases, the average time in the delivery is reduced, without a substantial increase in terms of overload. / Finalmente, quiero agradecer a la República del Ecuador junto con la “Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología e Innovación” - SENESCYT, por su programa de apoyo y financiar mis estudios. / Chancay Garcia, LJ. (2019). Evaluación y Modelado de Redes Oportunistas [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/124339

Page generated in 0.0978 seconds