• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 26
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 29
  • 26
  • 22
  • 19
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Proyecto de título Enoturismo Viña Garcés Silva

Bebin Guasch, Sofía, Budnevich Portales, Carolina, Margozzini Ferrer, Constanza, Sabaté Garcés, Josefina 12 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Autores no autorizan el acceso a texto completo de su documento / Cada año es mayor el número de viñas que abren sus puertas a turistas para dar a conocer sus procesos productivos y viñedos, generando que el enoturismo sea una industria que está en pleno desarrollo en Chile, presentando un crecimiento de un 7% en su último registro para el año 2013 y un 14% para el año 2012. Por otro lado, la apertura de una viña al turismo trae consigo bastantes consecuencias positivas, dentro de las cuales destacan el aumento de las ventas directas, la mayor fidelización y conocimiento de la marca por parte de los clientes, lo que genera mayor lealtad, un mejor posicionamiento competitivo, mayores beneficios indirectos y diversificación del negocio producto del turismo enológico. En este contexto de crecimiento de la industria y mayores ventajas para las viñas, detectamos la oportunidad para la Viña Garcés Silva de abrir sus puertas al enoturismo con el objetivo de mantenerse competitiva en el mercado vitivinícola y poder aumentar las ventas directas y sus ingresos. Pero además de estas ventajas, el enoturismo permite aprovechar los recursos con los que cuenta la empresa y ser participes del crecimiento que Chile quiere fomentar para la industria del enoturismo, el cual aún no se encuentra consolidado en el país. Por lo tanto, surje una oportunidad para la viña de ser parte del desarrollo de la industria enoturistica del país, y poder obtener ventajas adicionales producto del impulso que se espera para el rubro durante los próximos años. Es por esto que desarollaremos un modelo de negocio para la viña, donde seamos participes del importante crecimiento que presenta la industria hoy y sus positivas proyecciones futuras. Este modelo de negocio cuenta con siete distintos tipos de tour para satisfacer las distintas necesidades de nuestro público objetivo. Nuestra oferta, se basa en tours que ofrecen desde degustaciones hasta días de trekking y picnic, integrando almuerzos privados, paseos en bicicleta por la viña, tours nocturnos y tours para crear tus propios vinos. Esta amplia oferta de tours busca ofrecer diversidad y la posibilidad de complementar las actividades vitivinícolas que ofrece la viña, asegurando la sustentabilidad y cuidado del valle. Para poder llevar a cabo este proyecto, se necesita realizar una inversión inicial de $5.177.414, la cual es utilizada para financiar el capital de trabajo y los gastos operacionales que incluyen los implementos necesarios para poder llevar a cabo los tours, como bicicletas y cascos, copas para degustar, elementos de laboratorio y la construcción de un sector habilitado para realizar el tour de los picnics. Se determina que, tanto la inversión inicial del proyecto como el capital de trabajo, serán financiados en un 100% con fondos propios de la viña. Por otro lado, para los ingresos anuales se considera un 5% de crecimiento de éstos, el cual se explica en un 3% por ajustes inflacionarios presentados por el Banco Central y un 2% de aumento de margen en las ganancias anuales. En relación a los costos, también se les aplicó un crecimiento de un 3% por inflación, dejando exentos a los gastos en remuneraciones de éste ajuste. La estimación de la demanda, se ajusta por un crecimiento calculado en base al promedio de los crecimientos de los últimos años, el cuál arrojó un valor de 25% utilizado para los primeros seis años. Luego, se estima que este crecimiento va a disminuir a un valor de un 22% para el séptimo y octavo año, para finalmente llegar a una cifra de un 20% para el noveno y décimo año. Con todos los supuestos y estimaciones realizadas, se obtuvo un margen de ventas de 73% y se utilizó una tasa de descuento de un 10%, la cual es actualmente usada para descontar los flujos de la viña. El VAN obtenido a 10 años es de $71.383.638, lo que afirma que el proyecto generará beneficios que serán percibidos en el cuarto año de funcionamiento, una vez recuperada la inversión de capital realizada. La TIR alcanzada luego de haber descontado los flujos es de un 28%, resultado favorable, debido a que es mayor que la tasa de descuento utilizada. Dado los resultados positivos que arroja el proyecto, se espera que la Viña Garcés Silva lleve a cabo su implementación, obteniendo beneficios positivos a largo plazo, tanto tangibles como intangibles.
22

Caracterización geoquímica del suelo de la Viña Malvilla, San Antonio, Región de Valparaíso

Plaza Solano, Sebastián Matías January 2018 (has links)
Geólogo / El presente trabajo de título consistió en la caracterización geoquímica aplicada a suelos de una viña (cultivo de vid cv. Pinot noir) situada en Malvilla, V Región de Valparaíso, Provincia de San Antonio. En primer lugar, la metodología empleada en este trabajo, se basó en el procesamiento matemático-estadístico de la totalidad de la base de datos, obtenida mediante los análisis químicos de muestras de suelo provenientes en la zona de estudio. Para así, dar con la caracterización y distribución espacial de la línea base, obtenida mediante el cálculo de estadígrafos, y el empleo de histogramas, box plots y raster de interpolación. Como también, la determinación de la proveniencia de los elementos químicos mediante el empleo del factor de enriquecimiento. En segundo lugar, la metodología utilizada se basó en la aplicación de herramientas de estadística multivariable, que considera el empleo de herramientas como análisis de correlación múltiple, análisis de componentes principales y análisis factorial. En tercer lugar y final, la metodología se basó en la evaluación y comparación de aquellos elementos que presenten un riesgo para la calidad y sanidad medio-ambiental de suelos. Los principales resultados muestran el Ca exhibe diferencias significativas entre la concentración máxima presente en los suelos de la zona de estudio y los niveles reportados en coquinas pertenecientes a la Secuencia Sedimentaria Malvilla, asociada a la diferencia de nivel entre la zona de plantación y el nivel base local. La primera asociación del factor 1 [Ti, Mn, Mo, Cu, Zn, Co, Th, Sb, V, La, Cr, W, Zr, Sn, Sc, Hf, Ta, Nb, Ga, In, REE, (Pb), (Ag), (Ni), (As), (U), (Bi) y (Cs)], la primera asociación del factor 2 [Ti, Mn y V, (Fe), (Mo), (Zn), (Co), (Cr), (Sn), (Ta) y (Nb)], y la primera asociación del factor 4 [Tl, (Ga), (In), (Rb), (Ce), (Th) y (Al)]. Y, por otra parte, la segunda asociación del factor 1 [Na, K, Sr, (Ca) y (Rb)] y la primera asociación del factor 3 [Ca, Mg, Ni, Cr y Sc y (Ga)] se encuentran principalmente asociados a procesos de tipos litogénicos/pedogénicos, relacionados a procesos de meteorización y fraccionamiento del material heredado proveniente de unidades intrusivas y calcáreas, respectivamente. Con respecto a procesos antropogénicos, la segunda asociación del factor 3 [K, As, Sb, Ba, W, Zr, Hf, Cs, (Pb), (Li) y (Rb) y (Na) y la asociación geoquímica del factor 6 [P, (K) y (Cu)] se encuentran asociados a la intensa manipulación artificial de predios vitivinícolas. Elementos correspondientes a As, Co, Cr, Cu, Ni, V y Zn presentan concentraciones sobre el límite de las normas de diversas legislaciones, sin embargo, es necesario la realización de estudios más acabados para dilucidar la real dimensión en lo que respecta su peligro para la calidad medio-ambiental de los suelos estudiados
23

Residencia universitaria en Viña del Mar

Salinas Vejar, Cristian January 2006 (has links)
No description available.
24

Cambios en los usos y coberturas de suelo y sus efectos sobre la escorrentía urbana : Valparaíso y Viña del Mar, peíodo 1980-2005

Moscoso, Claudio January 2007 (has links)
No description available.
25

Determinaciónde esfuerzos en las cepas del puente Marga-Marga, a partir de registros sísmicos del terremoto del 27 de febrero de 2010

Villarroel Bryndzová, Jorge January 2013 (has links)
Ingeniero Civil / El presente trabajo tuvo por objetivo analizar el comportamiento de las cepas del Puente Marga Marga, ubicado en Viña del Mar Región de Valparaíso; durante el terremoto del 27 de febrero de 2010. El análisis se realizó a través de un modelo de elementos finitos en el software OpenSees, sometido a la acción de registros de aceleración obtenidos durante dicho sismo y con el cual se determinan los esfuerzos en la base de las cepas. La finalidad era obtener la demanda a la cual estuvieron sometidos dichos elementos. De acuerdo a planos y memorias de cálculo, se determinó la capacidad nominal a flexo-compresión, la cual se compara con la demanda mediante diagramas de interacción PM obtenidos con la rutina Section Designer del software SAP2000. Además se determinó la capacidad nominal al corte de las cepas para compararla con los esfuerzos obtenidos en el análisis en el tiempo y se analizó el comportamiento de los aisladores frente a las solicitaciones sísmicas. Se concluye que la estructura se comportó adecuadamente durante el terremoto del 27 de febrero de 2010, incursionando en el rango no lineal sólo en determinados instantes evidenciando la fluencia de las barras de refuerzo longitudinal. A pesar de que el puente no presentó daños después del terremoto, el presente trabajo concluye que la demanda de solicitaciones estuvo muy cerca de la capacidad nominal de los elementos por lo que el diseño de las cepas carece de holgura para eventos sísmicos de magnitud severa.
26

L’école Echevarría en Galice et son rayonnement au Portugal / The Echevarría school of organ-making in Galicia and its spread to Portugal

Brescia, Marco aurelio 14 November 2013 (has links)
La célèbre expansion de facteurs d’orgues d’origine vasque-navarraise vers le centre de la Péninsule Ibérique à partir de la seconde moitié du XVIIe siècle – qui va porter l’orgue ibérique de racine castillane à son zénith et dont la figure de proue fut le franciscain Joseph de Echevarría – s’est rayonnée en Galice grâce à l’activité du facteur d’orgues Manuel de la Viña. Il construisit deux orgues monumentaux revêtus de buffets jumeaux pour la cathédrale de Saint-Jacques-de-Compostelle (1704-1712). Ces instruments ont institué le paradigme de symétrie visuelle et sonore inspirant la construction d’orgues doubles dans les principales cathédrales et temples prestigieux de la Galice. La construction des deux orgues visuellement identiques de la cathédrale de Braga (1737-1739), chef-d’œuvre du facteur d’orgues Simón de Fontanes, franciscain oblat de Compostelle, institue le principal foyer du rayonnement de l’activité de facteurs d’orgues d’origine galicienne au Portugal. Dans le cadre de la présente thèse, nous étudions l’activité des organiers liés au parcours ouvert par De la Viña, dans les deux côtés du fleuve Miño, ainsi que l’impact de leurs principales innovations esthétiques et techniques, notamment l'implémentation du concept de symétrie visuelle et sonore aboutissant à une véritable architecture sonore, et son influence au sujet de la musique. / The well-known expansion of organ makers from the Basque country and Navarra to the centre of the Iberian Peninsula in the second half of the 17th century – which would bring the Iberian organ of Castilian roots to its zenith and of which the main figure was the Franciscan friar Joseph de Echevarría – reached Galicia thanks to the activity of organ maker Manuel de la Viña. He built two monumental organs enclosed in identical cases for the Cathedral of Saint James of Compostela (1704-1712). These instruments established the paradigm of visual and sound symmetry which inspired the construction of double organs in the main cathedrals and other important churches in Galicia. The construction of two visually-identical organs for Braga Cathedral (1737-1739), the masterpiece of organ-builder Simón de Fontanes, also Franciscan friar oblate in Compostela, made it the principal point of departure for Galician organ-builders’ subsequent activity in Portugal. The present thesis studies the activity of organ-builders linked to the path opened by De la Viña on the two sides of the Miño river and the impact of its main aesthetic and technical innovations, especially with regard to the introduction of the concept of visual and sound symmetry leading to a true sound architecture and its influence on the music written for these instruments.
27

HOW TO BE SOMEONE: A formula to Conquer the World

Garlaschi, Carla January 2012 (has links)
Volume 1. How to be someone: A formula to Conquer the world is the misunderstanding by a Latin-American of what success means in the First World. / <p>Volume 1 is the first edition of a following publication to be released every April.</p><p></p>
28

Evolución de la estrategia de la viña Miguel Torres y su apertura al mercado internacional

Pérez Sepúlveda, Francisca 12 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración de Empresas / La presente investigación tiene como fin dar a conocer más en profundidad a la viña Miguel Torres Chile (MTC), acerca de su estrategia de negocios durante los últimos 5 años, época que coincide con el cambio de administración. Por medio de los siguientes capítulos, el lector podrá encontrar de manera estructurada y analítica la estrategia en particular que ha llevado a cabo la viña para posicionarse como una de las bodegas familiares más reconocidas a nivel local y con cada vez más presencia en el exterior. En la primera parte del estudio, se da a conocer la industria vitivinícola chilena, la cual pese a ser muy competitiva, MTC ha logrado posicionarse de manera exitosa, gracias la gran diversificación de la oferta, la constante innovación y contacto con los clientes, considerados como pilares fundamentales de la viña. Luego se abordan aspectos internos de MTC, que revelan el constante esfuerzo en marketing y producción por fortalecer finalmente su estrategia competitiva. Para lograr una efectiva diferenciación respecto a la competencia, MTC se basa en 3 valores: Respeto por el Medioambiente, Responsabilidad Social y la Innovación Continúa. Como output de lo anterior se logra un permanente mejoramiento de la calidad de sus productos y el fortalecimiento de su marca. En este mismo camino, el año 2012 se alcanza un importante hito, la consolidación de MTC a nivel local e internacional va de la mano con la certificación de Comercio Justo, que apuesta por ser la viña Fair Trade más grande del país. Para lograr posicionarse en el mercado exterior, considerando que se envía el 75% de la producción, MTC ha invertido en nuevas tecnologías, lanzamientos de nuevos productos a medida que varían las preferencias de los consumidores y así estar siempre a la vanguardia. Es posible afirmar que el día de hoy MTC concentra sus actividades en generar un renombre en el extranjero, pero nunca descuidando el mercado local. Debido al escenario económico mundial y a las proyecciones financieras de grandes potencias mundiales, tales como Estados Unidos y China, es que se sugiere tener cierta inclinación a potenciar las exportaciones a dichos países. Una renacida nación norteamericana está despertando hoy y con ello las buenas noticias macroeconómicas son evidentes, sobretodo en un país donde el vino es cada día más parte de la cultura estadounidense y por otra parte, el mercado orgánico que crece de manera interesante alienta a invertir a un bajo riesgo. Por su parte, el gigante asiático ha demostrado los últimos años su preferencia por vinos que va en aumento y sin lugar a dudas su favorable escenario económico, hace de este país un mercado atractivo.
29

Physiological mechanisms involved in water use efficiency in grapevines

Tomás Mir, Magdalena 02 July 2012 (has links)
La sequera és una de les majors limitacions per a l’agricultura en general, factor que pot incrementar d’acord amb les prediccions del canvi climàtic. Per això, reduir l’ús de l’aigua en el reg i augmentar l’eficiència en l’ús de l’aigua (EUA) constitueix una de les majors prioritats per aconseguir una agricultura sostenible. L’EUA és un balanç entre guanys de biomassa i les despeses d’aigua. Aquesta Tesi s’ha centrat en l’estudi de 3 dels processos fisiològics que afecten a l’ús de l’aigua i a la producció de la planta en el cas de la vinya, i que per tant poden ser considerats factors potencials per millorar l’EUA: (1) conductància del mesòfil, (2) transpiració nocturna (3) respiració. Els resultats d’aquesta Tesi revelen que la conductància del mesòfil i la respiració són els principals components per millorar l’EUA permetent millorar l’assimilació de carboni o minimitzant les pèrdues del carboni fixat per la fotosíntesis

Page generated in 0.0428 seconds