Spelling suggestions: "subject:"violence contra las mujeres""
11 |
Discursos en torno a la categoría de género en el proceso de formulación del programa de formación de monitoras y monitores comunitarios en prevención de violencia contra las mujeresGonzález Badilla, Priscila Paz January 2017 (has links)
Magíster en Estudios de Género y Cultura, con mención en Ciencias Sociales / El presente trabajo fue desarrollado por Priscila González Badilla, bajo la dirección de la académica Verónica Figueroa Huencho, PhD. Se titula “Discursos en torno a la categoría de género en el proceso de formulación del Programa de Formación de Monitoras y Monitores Comunitarios en Prevención de Violencia contra las Mujeres”. Se analizan los discursos en torno a la categoría de género de actores clave en el proceso de formulación de un programa público del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género. Desde un marco teórico en el que confluye el género como categoría analítica y la definición de los problemas públicos, se evidencian los marcos referenciales de los actores y las características del entorno que actúan como factores catalizadores para que surja el primer programa que declara en su objetivo general –y no secundario –el abordaje de la prevención de la violencia contra las mujeres en Chile.
Se analizan también los contenidos que se desarrollaron en el proceso de formulación, sus alcances, brechas y desafíos para la prevención de la violencia contra las mujeres en Chile
|
12 |
Mujeres e indígenas: intersección de las violencias patriarcal y colonial en Ixtepec: una lectura en tres planos de Los recuerdos del porvenir de Elena GarroSalinas Vásquez, Millaray January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura
|
13 |
Violencia estatal contra la mujer mapucheCastillo Caripan, Millaray, Ramírez Rebolledo, Camila. January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La tesis problematiza acerca de la violencia estatal ejercida sobre las mujeres mapuche, en particular aquellas que se encuentran en procesos de reivindicaciones territoriales, reflejada en el tratamiento jurídico-penal recibido por parte de los operadores del sistema de justicia, así como de los organismos administrativos dedicados al control de la población penitenciaria y al control del orden público. Se contrasta dicho tratamiento con los estándares definidos tanto en normativa legal interna, como en tratados internacionales de derechos humanos y otros instrumentos internacionales, orientados a la protección de los derechos de la mujer y de los pueblos indígenas. Finalmente, se exponen casos emblemáticos de violencia estatal, de diversa índole, donde se constata que las mujeres mapuche, que se sitúan en contexto de reivindicaciones territoriales, son víctimas de violencia, discriminación y criminalización por parte de agentes del Estado, que se funda en motivaciones racistas.
|
14 |
La mujer como sujeto de la violencia de género durante la dictadura militar chilena: Apuntes para una reflexiónZamora Garrao, Andrea January 2006 (has links)
En Chile la asimetría estructural del hombre y la mujer proviene de un extremo sistema patriarcal , implantado desde tiempos de la conquista. Este sistema se basaba en el establecimiento del rol secundario de la mujer, con la finalidad de consolidar la hegemonía de la Monarquía y de la Iglesia Católica en el territorio americano.
|
15 |
Violencia de género a personas privadas de libertad : recepción del derecho internacional de los derechos humanos por los tribunales superiores de justiciaCandia Barría, Sebastián Andrés January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria se desarrolló dentro del marco del Proyecto Fondecyt n°1150571 denominado “Recepción jurisdiccional sustantiva de la normativa y jurisprudencia internacional en Chile. El proceso de reconfiguración de los derechos fundamentales y su impacto en la protección de grupos discriminados”, a cargo del Dr. Claudio Nash Rojas. Esta tesis tiene por objeto determinar el uso del Derecho Internacional de los Derechos Humanos en los casos de mujeres privadas de libertad por parte de la Corte Suprema y las Cortes de Apelaciones. En vista de este objetivo, el trabajo comienza con una aproximación de la normativa internacional relevante del DIDH de las mujeres y de las personas privadas de libertad. Después, se explica la forma en que el DIDH se ha incorporado al derecho interno. Finalmente, se hace un estudio acabado de diversas sentencias relacionadas donde ha existido algún alcance por parte de los tribunales superiores de justicia del DIDH para llegar a las resoluciones expresadas en tales fallos.
|
16 |
Raptadas y estupradores de la Capitanía General de Chile: estudio de relaciones de género y experiencia colonial, 1638-1776Plaza Salgado, Camila January 2017 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades / La investigación que se presenta, tiene por objetivo plantear la pregunta por las relaciones de género que se desenvolvieron en la Capitanía General de Chile, previos a la Pragmática de matrimonios de Carlos III de 1776. Desde la perspectiva de la Historia de las Mentalidades y los Estudios de Género, se analizó un corpus de causas criminales por estupro y rapto de los siglos XVII y XVIII y a partir de su estudio, se propone como interpretación, que los sentidos y significados que modularon la comprensión de estos relatos judiciales permiten reconocer las relaciones de género del periodo estudiado y admiten su lugar en la fijación de jerarquías sociales que se configuraban con el proceso colonizador.
Los relatos judiciales nos interpelan a pensar sobre la violencia sexual en términos históricos, comprender cómo y por qué una determinada acción comienza a ser considerada como una agresión que no debe ser tolerada y, por ello, permiten conocer aspectos fundamentales para la comprensión de las relaciones de género y la sociedad colonial. Se puede sostener que el estupro y el rapto en este periodo estaban en el centro de las preocupaciones sobre la ¨mezcla¨ y que los hombres y mujeres que se querellaron por estos delitos ante la justicia buscaban reparar su posición ante la comunidad, que los regímenes que dieron forma a la feminidad y la masculinidad colonial se sustentaron mutuamente y que son las imágenes de la pureza, la flor y la guerra los que fundamentaron relaciones desiguales entre los hombres y las mujeres.
Esta investigación forma parte del proyecto Fondecyt N° 1120083: “Historia del Cuerpo y Colonización del Imaginario: el caso de la Capitanía General de Chile”, Investigadora responsable: Alejandra Araya Espinoza; co-investigadoras: Paulina Zamorano y Constanza Martínez. / Proyecto Fondecyt N° 1120083
|
17 |
Incorporación y desafíos de la violencia de género contra las mujeres en la capacitación laboral: El caso del programa + capazGarcía Solís, Sofana Edith January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El propósito de este estudio fue indagar acerca de la violencia de género en capacitación laboral de mujeres, es por ello que se plantea como foco de análisis el tema de la violencia de género en las fases de diseño, implementación y su incorporación en los programas públicos.
Entre los antecedentes centrales que dan contexto a este estudio se sitúa el femicidio ocurrido en noviembre del 2016 de una de las alumnas del Programa Más Capaz. Junto con esto, es el querer comprender bajo que directrices elaboran programas sociales que forman parte de una política pública y si estas están encaminadas a resguardar los derechos de las mujeres.
La violencia de género se abordará en la dimensión de la violencia de los hombres contra las mujeres usuarias de un programa público. El objetivo general es describir y analizar la incorporación del tema de la violencia de género contra mujeres en la implementación del programa Más Capaz el período 2014-2017.
La metodología de la investigación tiene un diseño exploratorio y descriptivo de carácter cualitativo. Se hizo revisión documental de fuentes secundarias escritas, posteriormente se realizaron 5 entrevistas individuales entre el 21 y el 25 de Agosto de 2017 a informantes claves del Programa más Capaz en la Región Metropolitana.
Los principales resultados obtenidos se permiten constatar que la violencia de género está presente en las capacitaciones de la línea mujer emprendedora que impulsa el Programa más Capaz por medio del SENCE Metropolitano. Fue un aspecto no contemplado en el diseño original. En la implementación emergen hechos de violencia contra las mujeres por parte de parejas masculinas. Estos acontecimientos plantearon la necesidad de tomar medidas mitigadoras, articulaciones intersectoriales y una creciente alerta institucional frente a la violencia de género. El cierre del Programa se tiene contemplado para el año 2018, en el cual se hará entrega de informes por Región y líneas de acción de los 4 años de ejecución, y no se contemplan procesos de proyección en materia de violencia de género, más que las medidas mitigadoras que se efectúan actualmente.
Las principales conclusiones son: que en el diseño del programa en la línea mujer emprendedora se constata que el fenómeno de la violencia de género contra la mujer se observa distinto al concepto de enfoque de género, es decir aparece como una excepcionalidad y especificidad o externalidad negativa no contemplada. Para la implementación del programa es necesario tomar en cuenta toda la transformación que esto ocasionaría tanto en el espacio público como en el privado.
|
18 |
La cultura de la violación en Chile: Un análisis en los medios de comunicación digitalesMuñoz Ortíz, Carla January 2016 (has links)
Socióloga / En el año 2012, una noticia conmocionó las redes sociales: En Steubenville, Estados
Unidos, una estudiante de secundaria fue abusada sexualmente por sus compañeros de
escuela en una fiesta. Estos actos fueron registrados por medio de grabaciones y fotografías
con teléfonos celulares y, posteriormente, subidos a plataformas como Facebook e
Instagram, mientras la joven se encontraba bajo los efectos del alcohol.
Tanto la actitud despreocupada y burlesca de los autoproclamados “Rape Crew” (grupo de
adolescentes que fotografió, grabó y abusó de la joven), las edades de los involucrados, el
material que circulaba por las distintas plataformas y los comentarios que generaban
(muchos de los cuales acusaban a la víctima de ser culpable de su propia violación y de
manchar la imagen del equipo de fútbol americano de la ciudad, al cual pertenecían dos de
los adolescentes), reabrieron el debate en las redes sociales entorno a el “victim blaming”
(culpar a la víctima) y la “rape culture” (cultura de la violación)
|
19 |
Análisis criminológico del delito de femicidio desde un paradigma multivectorial integrativoArévalo Arévalo, Natalia Marcela, Romero Año, Daniela Paz January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En nuestro país durante el año 2007, dentro de las diversas propuestas
presentadas a tramitación legislativa frente a esta problemática, una de las más
controvertidas en el plano político y jurídico ha sido la que prevé la creación de un
tipo penal especial para la sanción del femicidio, concepto bajo el cual se
4
comprenden los homicidios de mujeres cometidos por sus parejas actuales o
pasadas, contemplando únicamente las relaciones conyugales y de convivencia.
La tipificación de este delito obedece a la obligación de los Estados de
adecuar sus legislaciones a los instrumentos internacionales pero también al
incremento del número de muertes de mujeres y la crueldad con que la que se
producen.
Por lo mismo, a fin de contribuir a que la legislación sustantiva aprobada en
nuestro país, y la institucionalidad especializada para investigar, perseguir y juzgar
el asesinato de mujeres, no sólo elimine la impunidad de estos hechos sino que
incida en su contención, prevención y tratamiento, es que desde el presente
estudio se realiza un análisis criminológico integrativo del delito de Femicidio, a
través de una observación metódica en la interacción de factores criminológicos
dentro de distintas etapas o procesos temporales que conducen al resultado final
de desencadenamiento del delito, considerando los siguientes vectores: el
delincuente, la víctima, la situación, los factores micro y macro sociales, y la reacción social formal e informal ante la conducta desviada.
|
20 |
Aproximación a un modelo teórico de tipologías de hombres maltratadores. El hombre agresor de su pareja: un actor desconocidoBarría Muñoz, Javier Roberto January 2013 (has links)
Doctorado en Investigación en Psicoterapia y Etiología Clínica / Los objetivos centrales de la presente investigación, fueron establecer si existen diferencias significativas entre hombres no maltratadores sin historia de violencia previa y hombres maltratadores, y de configurar un perfil de los hombres que ejercen violencia contra su pareja, a partir de la presencia de características psicopatológicas, de personalidad, creencias en relación a violencia y género, estilos de apego y estrategias de resolución de conflictos. En base a los resultados, se elabora una Teoría empírica de ocho perfiles y/o tipos de hombres maltratadores.
La muestra incluyó a la totalidad de la cohorte de Enero a Noviembre de 2012, con un total de 732 hombres, de 18 a 78 años, de los quince centros de Arica a Punta Arenas que implementan el programa “Hombres por una vida sin violencia” (HEPVA) del Servicio Nacional de la Mujer.
Entre los instrumentos que se aplicaron fueron el Inventario Clínico Multiaxial de Millon III, el Inventario de Expresión de la Ira-Estado-Rasgo (STAXI-2), el Inventario de creencias en relación a la feminidad y masculinidad (IMAFE), la Escala de Experiencias Cercanas (ERC), el Inventario de Tácticas de resolución de conflictos y el cuestionario general sobre violencia. La modalidad de análisis de los datos, se insertó en un programa de investigación de tipologías los cuales usan principalmente el análisis de clúster discriminante y jerárquico. Para el establecimiento de las diferencias significativas se usaron las pruebas de Anova de Kruskal Wallis, y Anova factorial.
Los hallazgos muestran que los hombres maltratadores es un grupo distinguible de la población de varones no maltratadores. Constituye entre el ocho a doce por ciento de la población en general. Entre las características principales de este grupo están: la dificultad de expresión de la ira y su control interno y externo, el predominio de estilos de apego temeroso/desorganizado y preocupado, y creencias machistas y misóginas en relación a la mujer y a la violencia.
Se ha podido constatar que existe una continuidad teórica y empírica que avalan la importancia de las investigaciones tipológicas de Holtzworth-Munroe et al., (2000) y de Dutton, (1999).
Entre los hallazgos relevantes se pudo apreciar que la violencia se distribuye normalmente. Constituyendo el primer grupo, hombres que están iniciando la escala de violencia, y que marcan puntajes más altos en la escala de violencia. El grupo dos, son maltratadores cronificados con trastornos de personalidad, especialmente narcisista y obsesivo compulsivo, e histriónico en segundo lugar. El tercer grupo son maltratadores cronificados inestables emocionalmente. Los trastornos de personalidad y los síndromes clínicos constituyen el 39% de la muestra. El cuarto grupo lo constituyen sujetos sin trastornos de personalidad pero con funcionamiento psicopático. En el quinto grupo estarían los maltratadores que además presentan antecedentes delictuales.
|
Page generated in 0.0874 seconds