• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 689
  • 181
  • 43
  • 18
  • 16
  • 9
  • 5
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 991
  • 328
  • 140
  • 132
  • 130
  • 103
  • 102
  • 86
  • 83
  • 60
  • 56
  • 52
  • 49
  • 49
  • 47
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Indígenas y minería en la macrorregión minera del norte, 1813-1884: Un vínculo étnico económico en Chile durante el siglo xix

Cisternas Figueroa, Jaime January 2007 (has links)
La Historia de los pueblos originarios nortinos no ha terminado de ser investigada ni escrita. Las páginas de esta tesis doctoral se introducen en la difusa identidad de las variadas etnias ligadas al influjo cultural del mundo andino y mapuche en esta vasta región, pero la detectan a través de una presencia cuantitativa y cualitativa en un espacio geo-económico preciso: la Macrorregión Minera del Norte de Chile. Del vínculo entre los indígenas y la minería, éstos y sus aparentemente desaparecidas familias y asoladas comunidades, emergen vivencialmente. Su ejercicio minero los reinserta en la Historia republicana, aportándose así, desde este ángulo productivo, humano y cultural, a una nueva y necesaria discusión sobre el “ser” indígena y su devenir etnohistórico en Chile durante el siglo XIX.
82

Definición e Implementación de un Balanced Scorecard en Zofri S.A.

Fuentes Díaz, Eliecer Antonio January 2007 (has links)
No description available.
83

Cazadores recolectores y alfarería: un caso de estudio para la Región del Calafquén

Gallego Mingo, María José January 2011 (has links)
No description available.
84

Tecnología Lítica en el poblamiento Pleistoceno terminal del centro de Chile. Organizaciones, gestos y saberes.

Méndez Melgar, César January 2010 (has links)
No description available.
85

Análisis prospectivo de las plantas invasoras y su repercusión en la vegetación endémica de la zona mediterránea del país

Pavez Román, Miguel Antonio January 2013 (has links)
Geógrafo / Esta investigación fitogeográfica trata del análisis prospectivo de las plantas invasoras y su repercusión en la vegetación nativa de la zona mediterránea de Chile Central durante los próximos 100 años, entre el paralelo 33° 08’ 64’’ hasta el paralelo 35° 00’ 26’’ de latitud sur en los sectores de Til Til, Aguas Buenas perteneciente a la comuna de San Antonio, el Piedemont de Peñalolén y La Reina y el cerro Condell ubicado en la comuna de Curicó. Para lo cual se llevó a cabo el uso de metodologías tanto para catastrar la vegetación nativa e invasora mediante el uso parcelas de ausencia y presencia como así también el uso de la matriz prospectiva MICMAC para reproducir los escenarios futuros mediante el cruce de variables físicas (climáticas y orográficas) y antrópicas (incendios forestales, urbanización, cambios en el uso de suelo y comercio), siendo las variables claves para cada área la adaptación de las plantas invasoras en el cerro Condell, la orografía en Til Til, la agricultura en San Antonio y el cambio climático para el piedemont de Peñalolén y La Reina, por ende la dependencia entre las variables claves con las variables secundarias, las palancas secundarias y las variables autónomas en el transcurso de este siglo, van a producir importantes transformaciones en la vegetación nativa e invasora de las áreas de estudio. Se espera a raíz de los escenarios arrojados por la matriz MICMAC que el cambio climático durante este siglo afecte fuertemente el sector del piedemont, provocando importantes cambios y modificaciones desde una perspectiva física en la biodiversidad y las especies del bosque esclerófilo debido al aumento de las temperaturas, la reducción de los montos de precipitación y a la extensión del periodo de sequedad que potenciara la recurrencia de incendios forestales, provocando el desplazamiento de algunas especies del bosque esclerofilo hacia el sur de Santiago donde los umbrales de tolerencia de la vegetación nativa serán más óptimos para sobrevivir. Para el sector de Aguas Buenas perteneciente a la comuna de San Antonio se espera que la presión inmobiliaria y los futuros cambios en el uso de suelo debido a la expansión del área portuaria pueden generar que la vegetación nativa que aún permanece en el sector desaparezca paulatinamente. En el sector de Til Til los eventos meteorológicos extremos y el cambio climático van a repercutir en el rendimiento de los cultivos y de paso alteraran la vegetación nativa debido a que se estima que las temperaturas suban en 1° o 2° C y las precipitaciones decrecerán paulatinament en un 40%, actualmente predominan especies del tipo matorral como el Prosopis chilensis y la Acacia caven por lo cual en el largo plazo será escaso encontrar Peumus boldus, Cryptocarya alba, Quillaja saponaria y Mayntenus boaria, ya que se introducirán plantas invasoras que residen en otros sectores de la zona mediterránea de Chile Central, facilitando la naturalización de malezas invasoras y plantas invasoras de tipo ornamental como la Tamarix africana, el Ulmus pumila y la Koelreuteria paniculata. En el sector sur del área de estudio, específicamente en el cerro Condell el cambio climático elevara las temperaturas en los meses más cálidos y reducirá gradualmente los montos de precipitación en un tercio de lo que precipita ahora, Además el déficit hídrico previsto para el año 2030 afectará el desarrollo agrícola de la Región del Maule y por ende la vegetación nativa estará mejor acondicionada para soportar la sequedad, comenzando a desplazar a las plantas invasoras hacia la ladera de umbría del cerro Condell.
86

Arqueología histórica en puerto inglés, isla Robinson Crusoe, archipiélago de Juan Fernández — Propuesta de Periodificación y Cronología, siglos XVII al XIX

Vera Carrera, Héctor January 2011 (has links)
No description available.
87

Análisis de tendencias de mediano plazo para precipitaciones y volúmenes de escorrentía de deshielo, entre los valles del Huasco y Bio-Bío

Toledo Arquero, Hugo Andrés January 2015 (has links)
Ingeniero Civil / Diversos estudios que hacen referencia al conocido efecto de cambio climático, indican que el aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero producto de actividades humanas, implicará aumentos en las temperaturas y disminuciones de las precipitaciones, impactando negativamente la disponibilidad del preciado recurso hídrico. El presente trabajo de título consiste en desarrollar un análisis de tendencias de mediano plazo de las precipitaciones, caudales de escorrentía y volúmenes de escorrentía de deshielo de la zona central de Chile, comprendida entre los Valles del Huasco y del Biobío, que permita estimar la oferta del recurso hídrico y sirva como antecedente para la toma de decisiones de mediano plazo en proyectos de ingeniería civil (20 a 30 años). Este análisis busca determinar la existencia (o no) de tendencias persistentes o ciclos en las series históricas de las variables de estudio, en aquellas cuencas nivo-pluviales que presenten control fluviométrico por parte de la Dirección General de Aguas. Se han excluido las cuencas costeras, ya que éstas poseen pocas estaciones de medición y no presentan suficientes registros. Los estadísticos utilizados en el análisis corresponden a curvas dobles acumuladas y medias móviles de períodos de 7 años. Los resultados de los análisis de tendencias realizados, evidenciaron, para la zona comprendida entre los valles del Huasco y del Choapa, una disminución en la magnitud de las precipitaciones totales anuales, la cual varía entre un 11% para el valle del Limarí y hasta un 55% en el Valle del Huasco. Además, los caudales medios han disminuido entre un 30% y un 40% para todo el sector, junto a una manifestación más temprana del período de deshielo. Por su parte, los valles del Aconcagua, Maipo y Rapel han sufrido una disminución de precipitaciones que bordea el 25%, mientras que los caudales han disminuido entre un 5% y un 20%. No se observan tendencias persistentes a un adelantamiento de los caudales en el período de deshielo. Finalmente, los valles del Maule y Biobío no presentan variaciones significativas en cuanto a los regímenes de precipitaciones y de escorrentía, y no se observan tendencias de adelantamiento de caudales en el período de deshielo.
88

Análise da emergência e manutenção de zonas de desenvolvimento proximal a partir de uma perspectiva interacional e semiótica

Jorge Simões Bezerra, Henrique January 2004 (has links)
Made available in DSpace on 2014-06-12T23:02:20Z (GMT). No. of bitstreams: 2 arquivo8868_1.pdf: 520894 bytes, checksum: 079d266f2db34286f087e00f21a95426 (MD5) license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) Previous issue date: 2004 / Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico / O objetivo desta pesquisa foi desenvolver uma ferramenta de análise da emergência e manutenção de Zonas de Desenvolvimento Proximal (ZDPs), a partir de uma perspectiva interacional e semiótica. Para tanto, fizemos uso de construtos e técnicas analíticas próprias da Análise da Conversação (AC), em particular a análise de quebras conversacionais, e da Teoria dos Atos de Fala (TAF), especializando-os para o estudo do conceito Vygotskiano de ZDP. A fim de ilustrar a aplicação empírica da ferramenta e verificar sua legitimidade teórica, analisamos uma atividade onde dois alunos de 6a série e um adulto pesquisador interagiam entre si para resolver problemas de aritmética apresentados por um software. Este estudo nos permitiu demonstrar que a emergência de ZDPs pode ser associada a um tipo específico de quebra seguida por seqüências conversacionais subordinadas , no contexto das quais também identificamos atos de fala diretivos. Este procedimento analítico permitiu a observação de movimentos discursivos a partir dos quais é deflagrado um processo de construção e compartilhamento de significados. Sugerimos, então, esta abordagem baseada na AC e aspectos da TAF como uma ferramenta de identificação de contextos discursivos nos quais adulto e crianças negociam, através da linguagem, formas de definir e representar objetos e eventos no campo semiótico intersubjetivo (Meira, 2004) que chamamos ZDP
89

El lenguaje visual de la arquitectura-escultura de la zona arqueológica del Tajín, patrimonio de la humanidad

Valle Chavarría, Lorena Gertrudis 24 July 2013 (has links)
El lenguaje visual se comprende como un sistema de organización de la imagen a través de los elementos formales constitutivos de cualquier obra artística y cultural, plasmando en él su pensamiento y cosmovisión propia. Tal es el caso de la sobresaliente arquitectura-escultura en la antigua ciudad de El Tajín, reconocida por la UNESCO en el año de 1992 como Patrimonio de la Humanidad. Por medio del análisis del lenguaje visual de edificaciones casos de estudio representativos, se pretende aportar mayor conocimiento y comprensión acerca de constantes formales, composición, morfología, geometría, cánones estéticos, etc. que ayuden a la interpretación iconográfica e iconológica, propiciando su conservación y adecuada restauración. Se has estructurado la tesis en tres partes: la primera muestra el contexto histórico, social y religioso de Mesoamérica y posteriormente la región central-norte de Veracruz, en la Costa del Golfo de México, donde se desarrolló El Tajín. La segunda expone los componentes del lenguaje visual y su percepción formal, empleando una metodología basada en el análisis estructuralista y formalista, y utilizando dibujos lineales para mayor claridad de las imágenes, se estudian primero las unidades formales individuales, y después la morfología compositiva de los edificios casos de estudio de El Tajín. La tercer y última parte se refiere a la importancia y permanencia del lenguaje visual característico de El Tajín en nuestros días. / Valle Chavarría, LG. (2013). El lenguaje visual de la arquitectura-escultura de la zona arqueológica del Tajín, patrimonio de la humanidad [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/31373 / Palancia
90

Influencia de la orografía en eventos de precipitación máxima en Chile central : regiones de Valparaíso, Metropolitana y O´Higgins

Bustamante Morales, Pablo January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / El propósito de esta investigación es identificar y analizar la influencia que ejerce la orografía en la distribución de la precipitación, así como, en su intensidad y frecuencia en la zona Central de Chile, específicamente en las regiones de Valparaíso, Metropolitana y O´Higgins. Esta área se caracteriza por presentar un relieve acusado, donde, predominan dos cordilleras (Los Andes y de la Costa), además de, valles y cordones transversales. El relieve influye en la pluviometría, factor gatillante de otros procesos, tales como amenazas hidrometeorológicas. Para ello se trabaja sobre una base de precipitación diaria (1965-2011) y se calculan periodos de retorno de 24, 48 y 72 horas; los eventos pluviométricos extremos de 72 horas son contrastados con información de la Tropical Rainfall Measuring Mission (TRMM). Entre los principales resultados obtenidos se tiene que la precipitación máxima posee diferencias entre eventos de periodo de retorno de 10 años y aquellos de 50 y 100 años; los primeros dan máximos en las planicies litorales y Cordillera de Los Andes mientras que los segundos suman parte del valle de la VI región. Las comparaciones de los eventos extremos con TRMM demuestran diferencias importantes en montos registrados y estimados, lo cual permite afirmar la necesidad de una red más densa de estaciones pluviométricas. Por último, los análisis agrupados a nivel comunal demuestran que Coinco, Coltauco, Los Andes, San José, San Vicente y Quilpué poseen mayor precipitación extrema, y comparten características del relieve que provoca forzamiento orográfico

Page generated in 0.0429 seconds